Artículo
Recepción: 15 Febrero 2016
Aprobación: 26 Marzo 2016
Resumen: Ciento cuarenta (140) artículos, veinte (20) números y siete (7) años son algunos de los números que nos refieren a la compleja y sistemática mirada que una persona interesada en los cuerpos/emociones puede encontrar en RELACES para lograr una aproximación al campo de estudios en la región. El presente trabajo tiene como finalidad brindar una aproximación posible a las temáticas incluidas en los estudios sobre cuerpos/emociones en América Latina a través de la información que nos brindan los artículos que se han publicado en RELACES procurando esquematizar el "estado de situación" en estos último años. Se busca al final retomar algunos ejes "persistentes" de acuerdos/desacuerdos sobre las prácticas de investigación respecto a los cuerpos/emociones y sistematizar algunas notas esquemáticas de ejes futuros presentados como preguntas, desafíos y rechazos. Nuestra pretensión es tomar el presente escrito como un punto de referencia (más) para elaborar una cartografía de cómo los estudios sobre los cuerpos/emociones brindan pistas más que certeras para indagar los procesos de estructuración social.
Palabras clave: RELACES, Pluriparadigmático, Cuerpos, Emociones..
Abstract: One hundred forty (140) articles, twenty (20) issues and seven (7) years are some of the numbers that refer us to the complex and systematic look that a person interested in the bodies/emotions can be found in RELACES to achieve an approach to these field studies in the region. This paper aims to provide a possible approach to the topics included in studies of bodies/emotions in Latin America through the information that provide us the articles that have been published in RELACES trying to outline the "state of affairs" in these last years. It seeks to end back to some "persistent" axis of agreements/disagreements over research practices regarding bodies/emotions and systematize some sketchy notes of future axes presented as questions, challenges and rejections. Our aim is to take this written as a point of reference to produce a cartography of how studies on bodies/emotions provide more accurate clue to inquire into the processes of social structuration.
Key words: RELACES, Pluriparadigmatic, Bodies, Emotions..
I. Introducción
En el año 2002 comenzamos a construir en Argentina y Latinoamérica un conjunto de espacios de dialogo en torno a lo que denominamos entonces estudios sociales sobre los cuerpos y las emociones. En el 2007 logramos institucionalizar el Grupo de Trabajo sobre Cuerpos y Emociones en la Asociación Latinoamericana de Sociología y creamos la Red Latinoamericana de Estudios Sociales sobre las Emociones y los Cuerpos. En el contexto aludido, desde su nacimiento (2009) la Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad (RELACES) viene encarnando un espacio plural donde se expresan todas las voces de los docentes e investigadores del área de estudio. Los 20 números de la revista no solo es una oportunidad de festejo sino también de reflexión retrospectiva sobre nuestras propias "prácticas de editar" y construir un mapeo de los estudios sociales sobre los cuerpos/emociones en Latinoamérica. El presente trabajo tiene como finalidad brindar una aproximación posible a las temáticas incluidas en los estudios sobre cuerpos/emociones en América Latina a través de la información que nos brindan los 140 artículos que se han publicado en RELACES procurando esquematizar el "estado de situación" en estos últimos 7 años. Se busca al final retomar algunos ejes "persistentes" de acuerdos/desacuerdos sobre las prácticas de investigación respecto a los cuerpos/emociones y sistematizar algunas notas esquemáticas de ejes futuros presentados como preguntas, desafíos y rechazos. Para lograr dicho objetivo nos hemos concentrado en las presentaciones de cada número y en los títulos usando a estos como una manera de reconstruir temáticas y motivaciones de carácter general. Se procura sólo brindar un acercamiento al "estado" del dialogo y discusión desde nuestras propias prácticas del editar que aproximan y tejen madejas impensables entre diferentes que buscan conocer más sobre lo social en, con, desde y a través de los cuerpos/emociones. El camino argumentativo que hemos seleccionado comienza con una reconstrucción parcial del contexto de producción del campo disciplinar a través de algunos Dossiers que hemos seleccionado, sigue con la esquematización de temas y problemáticas que se hayan incorporadas en las presentaciones y termina con el bosquejo de una posible "agenda" para el subcampo disciplinar.
II. El contexto de producción: una aproximación
RELACES nace en una Latinoamérica de expansión del consumo, de disputa por el reconocimiento de las diferencias (de género, de edades, de etnias, etc), de la masificación de la espectacularización. De una Latinoamérica que entre luces y sombras va construyendo en cada país unas políticas de los cuerpos y las emociones. La academia de la región no estuvo ajena a estos rasgos contextuales. Ahora bien los artículos publicados en RELACES, el trabajo editorial realizado y las articulaciones de redes académicas que en ello se cristalizan no pueden entenderse fuera de un creciente interés por el campo disciplinar que se ha expresado en otras publicaciones no "especializadas". Un modo parcial pero indicativo de "panear" el estado de situación de los estudios sobre cuerpos/emociones en Latinoamérica es analizar los dossiers que han aparecido en diversas revistas sobre la temática en general o algún aspecto en particular. Un ejemplo de un tema particular, entre otros, desde una mirada historiográfica es el dossier "Historizar los cuerpos y las violencias. América Latina, siglos XVII- XXI" coordinado por María José Correa Gómez y Romané Landaeta Sepúlveda producido en el 2009 en la revista Nuevo Mundo Mundos Nuevos en tres entregas. Donde se compone un mosaico y palimpsesto en el cual se distancian y aproximan temáticas aparentemente disimiles pero anudadas desde la visión de los cuerpos/emociones: Indígenas mujeres y categorías jurídicas, lo indígena en las políticas de "exhibición" del Estado chileno, terapias de shock y la consolidación de la psiquiatría en Chile, tráfico de mujeres y prostitución como estrategia migratoria en Brasil, castigo y dolor en Sudamérica hoy, movimiento estudiantil y violencia, el precio de los cuerpos maltratados : discursos judiciales para comprar la memoria de las marcas de dolor, duelo y melancolía en los testimonios orales de mujeres, elitismo, violencia y degeneración física, políticas de exclusión, inmigración y tracoma en Argentina, encierro terapéutico y privación de derechos civiles, la antropología colonial y la captura de corpus y cuerpos, y la imagen del cuerpo monstruoso en la teratología del siglo XIX en México. En el año 2011 y desde una perspectiva que cruza medicina e historia Jorge Márquez Valderrama edito un dossier en la revista Historia Crítica denominado "Cuerpo, enfermedad, salud y medicina en la historia" que justifica del siguiente modo:
Ante todo, ¿por qué estudiar la historia del cuerpo, la medicina, la enfermedad y la salud? La confianza actual y muy expandida en las promesas de bienestar y salud de los progresos biomédicos hace que desviemos nuestra mirada de la posibilidad de comprender cómo, en épocas anteriores o en sociedades diferentes de las occidentales y occidentalizadas, se resuelve la apuesta por la salud, individual y colectivamente. Esto a su vez hace que perdamos oportunidades de comprender la evolución de las prácticas, discursivas y no discursivas, de los diversos ofertantes y demandantes de productos de salud, así como su influencia en la vida y los hábitos cotidianos, en las comunidades, en los procesos de individuación, en las instituciones y en las estrategias políticas de una sociedad en determinado período (Márquez Valderrama 2011: 11)
Otro caso de dossier temático particular es el de "Violencias, cuerpos femeninos y políticas de control. Perspectivas interdisciplinarias" preparado por Karina Bidaseca, Silvia Hirsch y Laura Masson para la Revista Papeles de Trabajo. En su presentación las organizadoras señalan:
¿Cómo son percibidas, representadas y significadas las diversas formas de violencias hacia las mujeres?, ¿cómo es utilizado el cuerpo de las mujeres para manifestar en contra de la despenalización del aborto?, ¿qué planteos filosóficos y legales plantea la interrupción del embarazo? ¿Cómo se legitiman y/o deslegitiman los reclamos de las mujeres por la igualdad y el respeto de sus derechos? ¿Cómo es posible hacer visible y subvertir la violencia simbólica? Estos son algunos de los interrogantes que nos convocan y nos desafían a pensar en el tema de las violencias hacia las mujeres y que nos invitan a compilar un dossier que aborde estos temas desde perspectivas interdisciplinarias (Bidaseca, Hisrch y Masson 2012: 8).
Entre los trabajos de "estados del arte particulares" dedicados a los géneros y sexualidades se pueden mencionar el editado por Viteri, Serrano y Vidal-Ortiz : "¿Cómo se piensa lo "queer" en América Latina?" quienes comienzan su escrito de presentación afirmando:
Este dossier interroga lo queer como teorías y prácticas políticas de contestación y resistencia a las políticas de identidad, particularmente aquellas basadas en la reivindicación del 'orgullo gay'. Interactuando con lo racial, lo étnico y la clase, dichas teorías y prácticas historizan las categorías que definen los sujetos y evidencian su maleabilidad y creatividad política. Lo queer funciona como una forma de ubicarse en los debates sobre sexualidades y género y observar sus 'márgenes', normas y hegemonías. Este dossier ubica la discusión de lo queer en una epistemología local/regional latinoamericana y en los debates Norte-Sur y Sur-Sur, entendiendo lo regional no solo como geografía sino como posición de producción de conocimientos. Además problematiza lo queer desde las relaciones fluidas entre identidades y prácticas que cuestionan la naturalización de la heterosexualidad y la homogenización de comunidades a través de categorías rígidas que hacen parte (Viteri, Serrano y Vidal-Ortiz 2011: 47).
En el año 2008 en la Revista Espacio Abierto coordine un dossier que se tituló "En foco: Sociología del cuerpo y de las emociones" donde aparecieron los siguientes artículos: Sensaciones, Conflicto y Cuerpo en Argentina Después del 2001 (Scribano), Semiopraxis en Contextos Interculturales Poscoloniales. Cuerpos, Fuerzas y Sentidos en Pugna (Grosso), Experiencia, Cuerpo e Identidad en la Sociedad Señorial en América Latina (Pedraza), Cambio Social y Cultura de la Resignación y el Sufrimiento (Luna) y Estudios Sobre Sexo/Género y Cuerpo en el Perú ( K o g a n ) . Escritos que sirven al lector como una guía de lo que en aquel momento se trabajaba en México, Perú, Colombia y Argentina desde tradiciones de indagación diversas pero cuya preocupación por las problemáticas de los cuerpos/emociones se remitían a esfuerzos que ya llevaban años de tarea. Desde una mirada más general se puede citar el Número 39 de la Revista Nómadas "La sensibilidad: potencia y resistencias" organizada por Manuel Roberto Escobar y Nina Alejandra Cabra, quienes en su editorial enuncian:
Está suficientemente demostrado cómo las instituciones disciplinares de la modernidad intervinieron los cuerpos hacia la domesticación del sujeto. Por consiguiente, la sensibilidad propiciada apuntaba al máximo aprovechamiento de las fuerzas corporales tanto como a su incorporación en la maquinaria social. Como estas instituciones siguen existiendo (piénsese en el papel central de la escuela, la Iglesia y el ejército), su operación en las sensibilidades es un tema que requiere reflexión. Por tanto, vale la pena indagar las maneras como se regulan diversas formas del movimiento, se determinan prácticas para el crecimiento corporal y se pautan modos del sentir según los enclasamientos de jerarquías y géneros. ¿Seguimos produciendo mujeres "sensibles" y expresivas al tiempo que hombres "endurecidos" y ascetas frente a sus sensaciones? ¿Cómo se codifica la experiencia sensorial para la regulación del cuerpo-sujeto productivo? ¿Se privilegia la abstracción y las formas más racionales del pensar como camino de formación de los sujetos? ¿Qué posibilidades de resistencia y de reconfiguración del poder se gestan y movilizan desde las potencias de la sensibilidad? (Escobar y Cabra 2013: 9).
También desde una mirada "general" en la revista Interdisciplina Maya Aguiluz Ibargüen (2014) organizó dossier sobre estudios del cuerpo que en su presentación sostiene:
El cuerpo humano expresa una compleja interrelación en el mundo. Emerge de la dinámica natural y su evolución es intergénesis del psiquismo y del fenómeno social. Es irreducible a la naturaleza. Remite a lo que es propio de cada individuo y, por tanto, a lo que es ajeno, exterior o extraño. Constituye una clausura que define al individuo, siendo, a la vez, entidad sensitiva con múltiples vías de contacto con su entorno, el cual incluye otros cuerpos humanos. El tercer número de INTERdisciplina enfatiza esta referencia genérica de Cuerpos para abordar un tema clave para la comprensión de la realidad social desde una perspectiva humanista y para comprender, desde el punto de vista social, las aportaciones de las investigaciones en filosofía del cuerpo, historia cultural de la anatomía, así como las aproximaciones queer, las teorías feministas y las psicoanalíticas, y los estudios literarios (Aguiluz Ibargüen 2014: 7).
También en el 2014 coordine un número de la revista Coletiva que titulamos "Gestos, sentidos y miradas: estudios sociales sobre los cuerpos/emociones en Latinoamerica" en cuya presentación sostuve:
Los estudios sobre cuerpos/emociones en América Latina se han pluralizado desde hace una década por los menos, un conjunto de autores, proyectos de investigación y tradiciones de indagación han convergido y se han entramado en los cuerpos/emociones como "locus" del conflicto y el orden. Este número de Coletiva ha sido pensado como una trama de pluralidad, de jóvenes y no tan jóvenes investigadores, de latitudes, de política de las sensibilidades, de nuevos y antiguos compañeros que en la actualidad transitan las rutas, los caminos y las calles por donde las emociones hechas cuerpo nos permiten conocer el mundo social. Se cruza y entraman aquí imágenes, sonidos y palabras que encarnan una geopolítica de los cuerpos/ emociones en la región con las ausencias previsibles dado el espacio y modalidad de una publicación pero con las presencias nuevas/conocidas que permiten al lector acercarse de una manera plural al campo de estudio y a las diversas experiencias que en ellos se instancian. Unas geopolíticas y geoculturas que advierten sobre lo que hay de dominación y esperanza en la dialéctica entre la economía política de la moral y las prácticas intersticiales, que señalan en diversas direcciones las expropiaciones, racializaciones y violencias de, sobre y por los cuerpos/emociones (Scribano 2014: 1).
Estos dossiers nos indican, al menos parcialmente, los contextos de producción del subcampo disciplinar dedicado a los cuerpos/ emociones que aparece a través de RELACES.
1) Los temas son recurrentes pero muy amplios van desde la situación de las mujeres, pasan por lo monstruoso hasta llegar a los pueblos originarios. En la misma dirección emergen prácticas como el encierro, la migración o la violencia donde los cuerpos/emociones se retoman como analizadores de su situación; a la vez que emociones y estados emocionales como el dolor y la melancolía aparecen coligadas a los temas y prácticas señaladas.
2) Es fácil comprender que el cuerpo como ordenador y analizador de prácticas sociales y las políticas de los cuerpos sean tomados como indicadores de las modificaciones de lo social y como proceso de construcción social.
3) Las problemáticas que atraviesan la vida y sensibilidades de las mujeres son objetos de análisis privilegiados de mucho de los que trabajan desde los cuerpos/emociones. Percepción de violencia, los usos de los cuerpos, aborto, derechos con una mirada interdisciplinar son algunas de las temáticas abordadas.
4) Las difusión de las perspectivas queer y LGTB han servido de un especial contexto para las producciones sobre cuerpos/emociones. En su pluralidad dichas miradas ha retematizado los cuerpos inscriptos en los géneros, sexualidades y la creatividad política.
5) También es innegable que los problemas asociados al conflicto, la colonialidad, la identidad, la resignación, el sufrimiento y la resistencia han sido escenarios de indagación donde las políticas de los cuerpos y las emociones han emergido claramente.
6) En conexión con lo anterior, pero con una presencia autónoma importante, lo sensorial y el cuerpo como ejes del disciplinamiento y resistencia es constatado como una problemática que ha sido y es indagada y problematizada.
7) Aparece también el status del cuerpo como su trama indisoluble con las sensibilidades y como expresión de lo natural/cultural
8) Finalmente el contexto de producción de RELACES se ha establecido en una compleja y contradictoria madeja de geopolíticas y geoculturas en tanto superficie de inscripción de las políticas de los cuerpos.
La caracterización global y esquemática de nuestro subcampo disciplinar en la actualidad puede ser efectuada a través de la noción misma de pluralidad aplicándola a lo epistémico, teórico y metodológico. Al igual que en las Ciencias Sociales en general la complejidad, indeterminación y reflexividad enmarcan las miradas epistémicas. Desde una perspectiva metodológica la situación es similar al resto de campos de investigación donde la articulación entre lo cualitativo, cuantitativo y lo mixto pinta las iniciativas de indagación. Del mismo modo que la pluralidad teórica permea y transversaliza las observaciones y visiones del mundo más utilizadas. Ahora bien, este estado pluriparadigmático básico se matiza, colorea y complejiza con claros y obscuros, con énfasis y olvidos, con proximidades y distancias. En lo que sigue realizaremos una hermenéutica crítica de las presentaciones de RELACES que se estructura entre el reconocimiento de las temáticas ahí expuestas y la "valoración" de las mismas como una estrategia metodológica de reconstrucción del estado de situación de los estudios sobre cuerpos, emociones y sociedad.
III. Cuerpos/emociones a través de relaces
140 artículos, 20 números y 7 años son algunos de los números que nos refieren a la compleja y sistemática mirada que una persona interesada en los cuerpos/emociones puede encontrar en RELACES para lograr una aproximación al campo de estudios en la región. Unas de las posibles vías para "marcar" un "estado de la cuestión" es detenerse en las temáticas que han ido ocupando un lugar privilegiado en RELACES. Si bien este procedimiento no es exhaustivo y en estricto sentido no compone un "estado del arte", sí permite de un modo aproximativo dar una pintura del mundo de los estudios sobre cuerpos/emociones en Latinoamérica. En lo que sigue esquematizamos/bosquejamos las temáticas y debates de acuerdo a los números de RELACES.
1. Cuerpos, Espacios y Narrativas
A finales de la primera década del siglo XXI Latinoamérica desde lo político y lo económico consolidaba un conjunto de regímenes de gobierno en el marco de un crecimiento económico regionalmente extendido que inscribió, de modos diversos, a todos los países en las tensiones de fantasmas y fantasías sociales. En ese contexto nace RELACES y las preguntas por qué y cómo se "afectan" los cuerpos/emociones en el aludido escenario se multiplicaron y su primer número es tributario de ello. Así, aquellos artículos repasaban cómo abyección, repugnancia y vergüenza son emociones que remiten a la propia constitución subjetiva/corporal. En la base del proceso de individuación/humanización se establecen como oposiciones binarias, representaciones que suponen el ingreso a la cultura. La constitución corporal implica una selección y desecho de fluidos, de segmentaciones y hexis corporales, de erotización y des-erotización, asociados a emociones y sensaciones que van desde el amor, el placer, al odio y la vergüenza. Así, la lógica de la corporalización/ subjetivación impone al cuerpo una gramática de lo humanamente posible. Por esto cuando aparecen otros cuerpos "in-nominados" que desafían esta lógica, aparece también la consideración de no humanidad en sintonía con lo abyecto "representado" (ahora con un nombre) como lo Otro, repugnante y vergonzante. Trabajo (y línea editorial) que se preocupa por indagar las formas de coexistencia entre las marcas sociales de la abyección y las prácticas de resistencias. No eran ya abordajes desde las "representaciones de o sobre", ni explorar el "discurso respecto a" como así tampoco indagar sobre los "imaginarios"; eran cuerpos en el espacio produciendo narrativas.
2. Expulsiones, Sufrimientos y Memorias
La historia de las políticas de los cuerpos y las emociones puede ser escrita a través de las torsiones múltiples y (entre) cruzadas de las conexiones entre las expulsiones, los sufrimientos y las memorias. Entre las aludidas torsiones es posible observar cómo los géneros, las edades, las clases, las etnias son objetos de amurallamientos, segregaciones y padecimientos. Es en este contexto que se puede entender cómo el recordar es un acto político inaugural de la textura narrativa de la memoria que implica reconectar, revincular y religar los fragmentos producidos por la depredación capitalista. Desde una mirada caleidoscópica que pueda resaltar las policromías de la escritura, los artículos reunidos en RELACES llaman la atención sobre la actualización de las múltiples aristas del rostro segregado, del dolor social, la laceración subjetiva, las constituciones de lo abyecto, las desigualdades encarnadas, el lugar social de la muerte y las ausencias encarnadas en las expropiaciones experienciales olvidadas y naturalizadas.
3. Construyendo cuerpos: teorías y prácticas
De las narraciones habitadas en cuerpos en el espacio y las escenas del sufrir han emergido también desafíos teóricos y prácticos en el campo de indagación de los cuerpos/emociones. Más allá de las diferencias los trabajos que se envían/publican en RELACES adquieren un punto epistemológico común: implican un esfuerzo por escapar a un abordaje del cuerpo que lo reduzca a mera representación. Este conjunto de problematizaciones, teóricas y prácticas, constituye una toma de posición desde la cual se comprende al cuerpo en su doble condición, ambigua por cierto, en tanto cúmulo de condiciones sociales e históricas hechas carne y pivote de la experiencia. Esto implica asumir que las características "biológicas" del cuerpo están derivadas de las condiciones de existencia y que las "taxonomías" que le son aplicadas son arbitrarias -es decir, social e históricamente construidas- pero al mismo tiempo necesarias, en tanto fundadas en las demandas estructurantes de un orden social determinado. Filosofías, teorías sociales, técnicas de los cuerpos y epistemologías diferenciales van conformando el campo disciplinar. Los cuerpos hechos práctica van devolviendo a la teoría su carácter de encarnada y desafiando las miradas reduccionistas.
4. Arte y Parte: del cuerpo imagen a los cuerpos en conflictos
En el camino de explorar los escenarios donde los cuerpos/emociones se disponen en nuestra región es clara e iterativa la presencia del arte y del conflicto inscriptos en los espacios/narraciones a la que aludían los trabajos del primer número. Así se intersecan en las indagaciones y en los escritos al cuerpo en el arte, por un lado, y al cuerpo formando parte de conflictos específicos, por otro donde aparecen amalgamados y en cruce permanente. Como puede verse, cuerpo imagen y cuerpos en conflictos, constituyen dos formas de acceso a un hilo que recorre los trabajos y que se vincula a un análisis más general relacionado con la indagación sobre estética, arte y política. Formas de hacer visible el espacio de "lo indecible", allí donde la voz y la palabra ya no alcanzan para expresar las tensiones y conflictos configurados sobre las múltiples experiencias de los actores y prácticas que se incluyen en este número Luchar, actuar, interpretar, resistir son todas prácticas que históricamente se instancian en una Latinoamérica que hace del crear un modo de combatir.
5. Cuerpos y Emociones: Precariedad, Bordes y Abyecciones
Existe hoy en el campo de estudios sobre las emociones y los cuerpos (y los artículos reunidos en RELACES 5 atestiguan) una re‐tematización sobre lo precario en una superposición de miradas que van desde la contingencia pasan por la indeterminación y llegan a la fragilidad. Todos estos existenciarios de las formas sociales de seleccionar, clasificar y gestionar cuerpos y emociones en la actualidad. Otra banda que se despliega (desde y con los trabajos del presente número) es la presencia de los bordes en tanto experiencia de las geometrías de los cuerpos. Las diferencias, proximidades, distancias y semejanzas que los cuerpos y emociones ponen e imponen en un vivir el límite, la frontera, los contornos aparecen una y otra vez como lugar por donde expectativas compartidas, prácticas intersticiales y "lugarización" de muros mentales se hacen presentes. En este contexto una experiencia otra nace y se reproduce con las sociabilidades y sensibilidades vividas en y desde la abyección. Lo extraño, lo monstruoso, lo irreductiblemente amenazante, la otredad segregada y el objeto de intervención y deseo aparecen como formas sociales desapercibidamente aceptadas y naturalmente encapsuladas en un vivir desde lo reprimible. Es justamente en la tensión entre precariedad, borde y abyección que pueden entenderse muchas de las miles de prácticas sociales en torno al disfrute, la esperanza y el amor; como así también de los esfuerzos por hacer evidente la vivencia de unos hacer otros que dilatan, delatan y desmienten la existencia de una sola (y horrorosa) totalidad cerrada para los cuerpos y las emociones en el sur global.
6. Otredades, genero(s) y políticas de los cuerpos
Los cuerpos colonizados, invadidos y transformados por la medicalización, la burocracia científica, las sucesivas discriminaciones son temas recurrentes que caracterizan la observación/producción sobre los cuerpos/emociones en la región. Aparecen múltiples anclajes en corporalidades que "con-figuran" diversas modalidades de "intervención" desde diversos actores/discursos sociales -el Estado desde sus diversas instituciones, los discursos "psi", los "educativos", los "amorosos", las presentaciones sociales en los "medios de comunicación masiva" y "las nuevas tecnologías", etc.: clasificados como "pacientes con trastorno límite de la personalidad", como "discapacitados", como "mujeres jóvenes", o simplemente "jóvenes", se parte de la corporalidad de estos sujetos en su accionar cotidiano para discutir y desnaturalizar esas clasificaciones. Manejo y expresión del cuerpo, un yo para el público, discapacidad, patrones de sexualidad y belleza, normalización científica del amor, prácticas eróticas de mujeres jóvenes y figuraciones de lo corporal son nodos de una políticas de los cuerpos que hace evidente "otredades". En la dirección apuntada RELACES ha hecho evidente en los últimos años las torsiones múltiples que emergen en Latinoamérica en referencias a otredades inscriptas en los géneros y viceversa.
7. Experienciando cuerpos: opciones, dolores y disfrutes
En el marco ya sintetizado se hace obvio que abordar las múltiples problemática del cuerpo, las emociones y la sociedad en su cruce necesariamente remite a la noción de experiencia. Es decir, ha abierto la posibilidad de profundizar en una multiplicidad de aristas que hacen de ella una práctica social y de este modo, un objeto de indagación. Desde cómo se transitan ciertas situaciones, de qué manera dicha "experiencia" a la vez construye modos de experimentar siendo que configura la sensibilidad para que ese episodio se constituya como tal, sin cerrarla a esa posibilidad única. Hecho que nos lleva hasta la pregunta siempre presente de qué opciones quedan abiertas para que esa práctica sea nueva cada vez; en definitiva, qué nivel de opciones realmente manejamos los sujetos si estamos siempre siendo parte de una producción social que es, por definición, una re-producción. Las mujeres de cabarets, cómo vender sexo y no morir en el intento, performances masculinas de la feminidad, las minorías sexuales, el ciclo de vida femenino en el saber biomédico, la irrupción del cuerpo indígena y el gesto analógico son modos de existir que estructuran experiencias. Es el carácter, contenido y "colorido" de las experiencias lo que justamente se ha desarrollado en la región como un nodo analítico central.
8. Cotidianas violencias, padecimientos y resistencias
Deseo y prostitución travesti, cuerpo y conflicto, deshacer el rostro, violencia de género, políticas alimentarias, dolor crónico y el huir del miedo son los ejes de una RELACES que cada vez más va visibilizando las disputas de los cuerpos/emociones como locus del conflicto y del orden. En éste marco emergen en tensión dos grupos de artículos que nos acercan primero a una relación con las formas de conjuración del sufrimiento y luego al juego de las violencias. El miedo, el dolor, el hambre, permiten ingresar a la problemática del cuerpo, a sus lugares de tensión y dolor, suspendidos por acciones anestésicas e intervenciones de soportabilidad. En estos nodos, la risa, el auto‐encierro, la asistencia, van mostrando diversas formas en que un problema "sin solución" encuentra respuestas situacionales que permiten sobrellevar los acontecimientos del vivir. Desde otra perspectiva las violencias simbólicas y materiales que se van tejiendo en el cotidiano, atravesadas por complejos procesos de estructuración que van dando forma a los cuerpos y la emociones. En este escenario, las marcas infringidas por las cifras sociales o por un otro asible, atraviesan las identidades, configurando por este camino las relaciones existentes y posibles
9. Geometrías de los cuerpos. Distancias, proximidades y sensibilidades
En Latinoamérica, en la actualidad no existe una visión substancial ni unitaria acerca del cuerpo, por lo tanto las geometrías de los cuerpos involucran un conjunto de prácticas ideológicas que elaboran fantasmas y fantasías tendientes a apropiarse de su "definición", que pasando por múltiples puntos y figuras, establecen las pinturas del mundo donde los cuerpos se delinean y bosquejan. Por eso los conflictos hablan de, dibujan una geometría de los cuerpos: de cómo están las figuras y las formas sociales en relación a un conflicto en particular pero en el marco de un orden específico desplegado en el tiempo-espacio. Conflictos sobre la identidad y vivencialidad de género(s) que hacen que lo aceptado/aceptable/admisible se convierta en una espiral que corta y desarma las rostricidades de lo abyecto. El rostro que aparece como tensión entre la máscara y la cara dando pistas de unas líneas de interacciones otras para cuerpos diversos es objeto de dramaticidad y disputa. Conflictos sobre las estructuras del sentir que intersecan las figuras del deseo y los deseos de las figuras en y a pesar de los cuerpos haciendo carne los mandatos sociales sobre la presentación social de las personas. Conflictos sobre las sensibilidades de clase que visibilizan/ invisibilizan lo que en el otro hay de energía social apropiada en un orden construido desde la vivencias de la alteridad como amenaza. Conflictos sobre las potencias/impotencias de las edades como límites de disposición corporal en tanto adecuación/ inadecuación a la productividad social normativizada en el consumo.
10. Cuerpos y emociones: experiencias situadas
Como en RELACES queremos visibilizar Latinoamérica, desde el número 10 "abrimos" la revista para que publiquen colegas de otras regiones y países, concretándose así la participación de trabajos de Israel, Francia, Inglaterra, España y Estados Unidos. Se aproximaron/distanciaron un conjunto de temas no muy disimiles a los que veníamos observando y continuamos discutiendo en la región: el cuerpo de las mujeres como un mensaje político vivo donde se torsionan conflicto y corporalidades, las formas locales/globales de los estilos de vida y estilos de muerte, la danza en los cultos religiosos recordando nuevamente la conexión entre crear/ reproducir, la centralidad de las emociones en las acciones colectivas y el énfasis en sus "encarnaduras" y las pluralidades teóricas/epistémicas: la colonialidad, la perspectiva antropológica y una mirada sociológica.
En términos generales es posible observar que en la región, más allá de nuestras particularidades y especificidades, indagamos y discutimos temas y supuestos muy similares a los que se dialogan en otras partes del mundo. En todo el planeta los estudios sociales sobre cuerpos/emociones se han instalado como una vía para comprender mejor los múltiples cambios del comienzo del siglo XXI.
11. La batalla por los cuerpos: prácticas, emociones e imágenes
Una constatación importante que se puede hacer desde RELACES es: el cuerpo emerge como un nodo ineludible de análisis en la fluida trama de interacciones y encuentros que construyen la vida cotidiana en el Sur Global. En este sentido, los diversos autores que han contribuido a generar este espacio editorial centrado en la reflexión sobre el estatuto teórico, metodológico y epistemológico de los estudios sobre el cuerpo desde América Latina, han sido al mismo tiempo testigos de un momento del "estado del arte" que exige comprender el profundo sentido político de la práctica académica inscripta en los procesos de estructuración social en curso. Hasta ahora hemos sido testigos de la necesidad de que la práctica cotidiana de "hacer-ciencia" no puede desentenderse de la batalla que suponen los procesos de "Expulsiones, sufrimientos y memorias"; que testimonian la "Precariedad, Bordes y Abyecciones"; las experiencias que señalan los "dolores y disfrutes", las "cotidianas violencias, padecimientos y resistencias", las "Distancias, proximidades y sensibilidades" que configuran geometrías particulares de los cuerpos. Se vuelve evidente la urgencia de entender las complejidades de estas batallas, desde la reflexión centrada en las prácticas e imágenes que expresan estas luchas por los cuerpos y las emociones. La imagen de, la producida para y la desposesión de la misma se conjugan en las líneas de indagación sobre cuerpos/emociones en la región. El gobierno de la felicidad, los cuerpos y emociones en contextos de mineralización, experiencia migratoria de los hombres homosexuales y bisexuales, el efecto de las publicidades y una cultura de lo corporal, afectos racializados en el cine brasileño, cuerpo y sexualidad en Pedro Almodóvar y afectos y desafectos en la literatura testimonial son testigos de los manejos/ desmanejos del cuerpo piel, imagen y movimiento como ejes de las investigaciones Latinoamérica.
12. Amor, género y sensibilidades
Uno de los rasgos de nuestro campo de indagación en Latinoamérica es la persistencia de las múltiples tramas del amor como espacio transversal desde donde entender cómo la economía política de la moral es aceptada pero también resistida. Amor recíproco, impotencia, desgracia, son mojones de recorridos diferentes que adquieren las emociones, los sentimientos y las sensibilidades en tiempos de un capitalismo extractivista, represivo, regulador de las sensaciones y configurador de la soportabilidad social. Y esta es una de las razones posibles para que estos términos se conviertan en objetos posibles de ser indagados desde unas Ciencias Sociales interesadas particularmente en los cuerpos/ emociones. Los amores, sus prácticas y experiencias dicen mucho de cómo viven los sujetos, pero también de cómo la sociedad los configura. Los amores, sus prácticas y experiencias se inscriben, plasman y torsionan en los pliegues de las relaciones de género, mostrando obstáculos y limitaciones en algunos casos para las mujeres. Se hace visible en RELACES cómo investigaciones independientes y disímiles logran tejer caminos hipertextuales (e intertextuales) diversos entre sí, abriendo surcos entre las emociones, la estructura social, las condiciones económicas y los procesos históricos. En relación al amor, vamos a encontrar referencias certeras respecto de la estructura económica y su incidencia en tanto cuerpos situados-encarnados sea por la clase, sea por el género.
13. Cuerpos en juego: Acción colectiva, estética y política
Para Latinoamérica un camino privilegiado en términos de prácticas académicas y acciones colectivas ha sido siempre el trazado entre lo lúdicoestético y lo conflictual-disruptivo: los estudios sobre cuerpos/emociones no son una excepción a ello. Es posible identificar dos conjuntos de escritos. El primero caracterizado por: 1) el cuerpo en juego en los nuevos movimientos sociales, donde sus participantes son cuerpos excluidos, cuerpos-ausentes, cuerpos-discriminados, cuerposconstreñidos, y se participa por ganar autonomía, reconocimiento y respeto; 2) el cuerpo en juego desde las emociones que influyen en su motivación para la participación en acciones de protesta afectando sus resultados. El papel de las emociones en el cambio que se produce a raíz de la participación en la acción colectiva, su capacidad para motivar, desanimar, radicalizar y generar nuevos desenlaces o resultados en la lucha, re-significando la experiencia de la protesta; 3) las emociones que se juegan en la constitución de nuevos movimientos sociales y como detonantes para la emergencia de acciones colectivas; 4) el cuerpo en juego desde una política expropiatoria de suelo y de energías corporales y sociales, es un cuerpo enclaustrado donde se pone en jaque la propiedad, la autonomía y la capacidad de decisión y participación política; y 5) la subjetividad lúdica en juego a través de variaciones corporales intensivas, práctica inmersa a su vez en el juego socio-político urbano donde la intervención activa de una corporalidad flexible y dinámica constituye una performance revolucionaria estética-política. El segundo conjunto de textos nos acercan reflexiones teóricas acerca de los cuerpos y las emociones. Aquí dos propuestas conforman la sección que considera en una de ellas los cuerpos y emociones en la sociedad capitalista y en la otra el problema de la escisión mente-cuerpo.
14. Conquistar los cuerpos/emociones: De luchas y estructuraciones
Se hacen presente en RELACES un conjunto de colaboraciones que, con enfoques múltiples y pluralidad paradigmática, indagan los cuerpos/emociones en el disciplinamiento institucional, en la discapacidad, en la gestión de los placeres, en la producción cinematográfica, en las acciones colectivas y en las políticas sociales. El recorrido, por supuesto diferencial, de cada contribución nos hace pensar en la conquista de los cuerpos/emociones en tanto tarea política, como eje disruptivo y espacio conflictivo. Frente a unas sociedades cada vez más "salvajemente civilizadas" las experiencias y nociones aquí presentadas nos indican claramente la urgencia y necesidad de seguir abriendo espacios para pensar las conexiones entre cuerpos, emociones y sociedad. Los cuerpos/emociones son objeto de un conjunto de políticas de los cuerpos y las emociones que las sociedades elaboran como parte de su economía política de la moral. Vivencialidades, sociabilidades y sensibilidades se hacen carne, quedan como rastro de lo social en las biografías, se in-corporan con un status de prácticas prontas para la repetición desapercibida. En ese contexto lo diverso/diferente deviene objeto de abyección provocando las tensiones entre aceptación y expulsión. Los cuerpos/emociones hunden sus raíces en las sociedades que crean sus posibilidades de ser/aparecer, de aceptabilidad/ valoración, de estigma/etiquetamiento, incluso a costa de sus propias subjetividades. Esos cuerpos adaptados/aceptados deben pasar por los procesos de pacificación de sus pasiones, de privatización de sus deseos, de ocultamiento de sus sensibilidades. Es en este proceso donde adviene la disputa por la identificación, selección y manejo de los placeres devenidos en objetos de unas políticas de las emociones.
15. Pasiones, vivencialidades y sensibilidades: una oportunidad para la crítica social
Los procesos históricos de constitución de las sensibilidades, la encarnación de los habitus, el análisis de las políticas de los sentidos, las tramas entre estado y emociones, las operatorias de las pasiones, las violencias de las racializaciones y la exploración de las conexiones configuración social/ cerebro nos convocan a seguir pensando cómo los estudios sociales sobre los cuerpos y las emociones pueden ser un aporte fundamental para comprender y transformar lo social. RELACES es testigo de la construcción de nuestro campo disciplinar: explorar a través de lo conocido los horizontes aún no vislumbrados, pintar de colores lo que se presenta como monocromático y reforzar la tarea de formularnos preguntas más que de elaborar esquemas cerrados. En el número 15 el paisaje de los sentidos y las sensibilidades, los resultados iniciales de la llamada "neurosociología", las concurrencias históricas de las múltiples bandas mobesianas de los sentimientos, las políticas de los cuerpos estructuradas en las prácticas de securitización, las pasiones tristes como ejes de las formas sociales de la aceptación del mal, las redefiniciones posibles de los habitus como historia hecha carne y el consumo compensatorio como práctica estatal nos convocan a seguir elaborando el carácter incómodo de las ciencias sociales. Son las proximidades/distancias entre sociabilidades y sensibilidades las que aparecen dibujando contornos para las indagaciones sobre las afecciones, las pasiones y los deseos, y las que atraviesan el campo disciplinar en Latinoamérica.
16. Descolonizando cuerpos y emociones: una disputa con la razón expropiadora
Surgen, enmarcadas en problemáticas complejas y del Sur Global, indagaciones que desde diversos abordajes discuten los supuestos de la razón occidental, como única la razón desde el horizonte de los cuerpos/emociones. Las formas de sentir la belleza y la estética corporal; el dolor de las "víctimas" de los derechos humanos; los diferentes modos de concebir la salud y lo medicinal; las concepciones de la precariedad; las formas que asume el miedo individual y social; y desde el descanso como modo de regulación de las emociones en el capitalismo actual Una de las argucias de la episteme occidental ha sido presentar como parte del sentido común de la época aquellas categorías (universalizadas) de definición de un mundo capitalista. Partiendo de un hacer Ciencias Sociales como ejercicio de una ciencia situada diferentes autores proponen diversas problematizaciones que disputan aquella universalización de las categorías de comprensión del mundo. Existe un conjunto de indagaciones que postulan que el quehacer del conocimiento científico, en tanto visión y conformación del mundo, debe sostener una postura crítica. Proponen discutir con sus escritos categorías que la razón imperial ha impuesto como válidas universalmente. Colaboran con una mirada que intenta desnudar aquello que la razón europea ocluye y oculta. La dominación sobre los cuerpos, las emociones y las sensibilidades sociales desde su nominación y definición hasta aquello que parecen sentir los sujetos, constituye una problemática presente en los artículos que conforman este número. Es claro que una mirada compleja y reflexiva sobre los estudios sobre cuerpos/emociones en Latinoamérica se emparenta de un modo u otro con la crítica poscolonial y postindependentista.
17. Sociabilidades, vivencialidades y sensibilidades: aproximar, alejar, suprimir
Los tipos y formas de familias, las múltiples maneras de enseñar-aprehender, las diversas modalidades de hacer justicia, las reglas para ser aceptados en una sociedad son algunas de la complejas relaciones institucionalizadas que implican las sociabilidades posibles. Las variadas posiciones que cada agente toma en las experiencias de las aludidas sociabilidades, el amalgama de los vectores existenciales que cada sujeto reproduce/produce de los entramados institucionales, las contingentes maneras de estar-siendo en dichos entramados elaboran y delinean las vivencialidades posibles en una sociedad particular para un sujeto particular. Las tramas y prácticas del sentir, la política de los sentidos (que se puede/no se puede oler, gustar, tocar, ver, oír) y las prácticas-del-querer asociadas a los límites y potencialidades de las aludidas sociabilidades y vivencialidades constituyen las sensibilidades (aceptadas/aceptables) de una sociedad. ¿Qué significa la vivencia de ver/no ver en una ciudad determinada? ¿Cómo es posible la experiencia del espacio? ¿Cuáles son los cuerpos/emociones prohibidos? ¿Cómo estructurar el mundo de la "pérdida" del Otro y de los otros? ¿Qué se hace ante el riesgo de la vida vivida? ¿Cuáles son los mecanismos para transmitir lo aceptable? Son algunas de las preguntas que rescriben los modos de comprender desde los cuerpos/emociones las proximidades y distancias entre sociabilidades, vivencialidades y sensibilidades y que están inscriptas de un modo u otro en los trabajos que reunimos en RELACES. Artículos que, desde diversos enfoques, nos permiten/invitan a pensar cómo elaboramos sociedades en, desde y a través de los cuerpos/ emociones. Trabajos que nos convidan a pensar cómo de una manera u otra las políticas de los cuerpos y las emociones se crean, reproducen y performan en las sociedades como nodos de las redes de la elaboraciones de geometrías de los cuerpos y gramáticas de las acciones que son construidas de acuerdo a la economía política de la moral vigente.
18. Afectos, Identidades y Corporalidades
Para problematizar la producción y reproducción de las sensibilidades en nuestros contextos regionales se han abordado el amor, las afectividades, las identidades colectivas y la afección de los cuerpos constituidos en objetos de indagación y crítica. En América Latina, desde las Ciencias Sociales interesadas en el estudio de los cuerpos y las emociones, las diversas maneras en que son afectados los cuerpos, permiten comenzar a esclarecer su reproducción a escala social. Hacer crítico cómo los sujetos se comportan, interactúan entre sí y se configuran a partir de y en unos determinados contextos sociales ha devenido en meta fundamental de las Ciencias Sociales en general. La importancia de tal indagación radica en que el capitalismo actual ha vuelto central la regulación de las sensibilidades. El régimen de acumulación ha posicionado como sitio privilegiado de dominación y estructuración del poder el control de los cuerpos, de modo tal que analizar los modos en que los sujetos sienten, perciben y actúan en el mundo se ha vuelto central para las investigaciones científicas. Los afectos, las modalidades del amor, las formas de afección de las identidades colectivas, los procesos de estructuración afectivos-corporales y la producción y reproducción de los cuerpos fantaseados constituyen ejes que recorren el presente número. Los procesos de estructuración social se incorporan en las sensibilidades sociales, que habilitan la producción y reproducción de unas determinadas corporalidades.
En clara continuidad con las tramas de indagación expuestas hasta aquí las afecciones, afectos y sensibilidades son huellas de reconstrucción de los procesos de estructuración social.
19. Figuras sensibles, percepciones y sentidos sociales
En consonancia con todo lo expuesto hasta aquí desde RELACES se puede observar claramente que los estudios sociales sobre cuerpos/emociones tienen la forma de una banda de moebio donde se cierran/abren una y otra vez lo semejante y lo distinto. Las políticas del deseo, la pasión, el terror y los cuerpos, la delgadez en el consumo de las cocaínas, el sufrimiento emocional, el espacio poético y la represión, las tensiones de la feminidad y la genealogía socio-histórica del erotismo conviven como y en tanto figuras sensibles, configuradoras de percepciones y sentidos sociales. Una vez más emerge como temática de indagación y como problema teórico las distancias y proximidades entre percibir(se) y sentir(se). Desde la espacialización poética de los cuerpos en el presente hasta las pasiones y terrores de la guerra en el pasado indican claramente en dirección de cómo los sentidos están constituidos por los iterativos y helicoidales procesos de percepción y su construcción social. En la misma dirección se tensionan el erotismo como "área de fuerte censura" en tanto proceso de construcción y producción socio-histórica haciendo evidente el peso de lo epigenético y la identidad femenina atravesada por la mercantilización portada por la cultura visual comercial que procura la idealización de UN tipo de apariencia física.
20. Cuerpos en Expresión: Vivencialidades, Prácticas, Estéticas
El presente número encarna cruces disímiles que traman pinturas del mundo plurales. Desde la conexión imagen, emociones y economía política, pasando el puesto de la sonoridad en la experiencia migrante y el lugar de las emociones en las medicinas tradicionales hasta llegar al análisis de las marcas somáticas de los pesos específicos de los sentimientos o las razones en la toma de decisión componen un paisaje que permite rediscutir cómo los cuerpos/ emociones habitan el mundo. Se dan cita también en el número 20 el tiempo-espacio significado y comprendido a través de la materialización de sensibilidades, en la "expresión-de" prácticas espaciales corporizadas y el cuerpo circense que fluye y emerge para ser indicador del saber y los saberes. En este número de "festejo" se encuentran y diferencian lo europeo/norteamericano y lo latinoamericano (Chile, México y Argentina) en sus proximidades y distancias que enuncian cómo las estéticas son vehículos de prácticas del sentir que nos aproximan a vivencialidades ancladas en los "cuerposen- expresión".
PROBLEMATICAS DE INDAGACIÓN SOBRE CUERPOS/EMOCIONES EN LATINOAMERICA
Fuente: elaboración propia
En el contexto de lo expuesto se hacen evidentes 5 grandes espacios de indagación que emergen desde RELACES y que sirven como una cartografía provisoria sobre las prácticas de investigación sobre los cuerpos/emociones en Latinoamérica. La inscripción de lo corporal/emocional en el tiempo-espacio , la pluralidad de teorías y miradas para comprender los diversos objetos de estudios, la fuerza de amores y afecciones como temas transversales, el lugar de los cuerpos/emociones en lo conflictivo y la acción colectiva y la persistencia de las problemáticas asociadas a la percepción de las otredades, precariedades y abyecciones. Es evidente que aparece un efecto calidoscópico donde cuerpos, emociones y sociedad actúan como un régimen escópico de la estructuración social: el mirar en y a través de ellos permite acceder a los procesos en producción de los cambios/continuidades de las organizaciones sociales. Los cuerpos/emociones y el conjunto de prácticas a ellas asociadas se hilvanan como ejes hermenéuticos para comprender lo social y a la vez desafían los procesos de construcción social desde los cuales ellos emergen.
IV. Preguntas, desafíos y rechazos
Una manera de referir al recorrido del presente escrito es hacer evidente que en él se enlazan prácticas de editar, prácticas teóricas y campo disciplinar con la forma característica de un cinta de moebio que al abrirse cierra y viceversa, que al cerrarse abre. Inaugurar una revista es afrontar el reto que implica abrir espacios de intercambio y producción en la diversidad; RELACES ha constituido una apuesta a la pluralidad que el mismo acto de apertura implicó. Provocar, convocar y persuadir son algunos de los ejes centrales de una práctica de editar que se expone a las mismas indeterminaciones de su objeto de estudio. Los 20 número de RELACES invitan a un conjunto de prácticas teóricas sobre el campo disciplinar y sobre los procesos de estructuración social: preguntar/se1 en tanto lo indica su(s) etimología(s) es un sondear lechos, flujos donde la interrogación es un camino de búsqueda asociada a la duda; desafíos en el sentido de retos/provocaciones para lo teórico/práctico y rechazos2 como reflexiones posibles sobre los límites a las acciones de supresión, gestión y control de los cuerpos/emociones.
Preguntas
¿Cuáles son las consecuencias de la masificación de procesos de colonización médicopsiquiátrica de los cuerpos/emociones a través de la ingesta, aplicación y/o consumo de micro y nano substancias? Pensando desde los efectos de los disruptores endócrinos, pasando por los resultados de las múltiples contaminaciones, hasta llegar a las secuelas del consumo los psicofármacos. ¿Cuáles son los efectos epigenéticos de los procesos intergeneracionales de la distribución desigual de nutrientes en contextos de masificación de asistencia estatal a la comida? Indagando sobre la distancia constatable entre proveer de comida a millones de personas sin alcanzar estándares mínimos de alimentación adecuada (incluyendo lo cognitivoafectivo). ¿Cuáles serán los resultados de la inscripción estructural del consumo mimético y el consumo compensatorio como organizadores sociales tendientes a reemplazar en tanto tal al trabajo/ producción? Observando la centralidad cada vez mayor de las formas de normalización en el disfrute inmediato en y a través del consumo.
Desafíos
Redefinir y rediseñar las herramientas/ instrumentos de los procesos de investigación social en torno a los cuerpos/emociones aceptando la finalización definitiva de las aporías empiristas (cuanti/cuali, objetivo/subjetivo). Valorizar en los procesos de indagación la actitud de escucha y la captación de la creatividad/expresividad como vehículos adecuados y necesarios para comprender los estados de los cuerpos/ emociones. Rediscutir el peso e influencia de las condiciones materiales de existencia en tanto uno de los ejes centrales de la producción, circulación, gestión y reproducción de los cuerpos/emociones.
Rechazos
Persistir en la crítica inmanente a la masificación (desapercibida) de la mirada burocráticamedico-hiperpsicologizada desde donde se infantiliza y se obtura la autonomía a millones de sujetos "asistidos" siendo dicha condición su "única vía de participación/inclusión" en el sistema. Indicar a la masificación de los procesos de sacrificialidad, espectacularización y seducción como los canales privilegiados para la reproducción de la inacción y desguace de la acción colectiva. Señalar a los mecanismos locales y globales de captación de intelectuales, académicos y científicos como uno de los ejes centrales que, por acción u omisión, coadyuvan al "olvido" y "marginalización" de diversas problemáticas de los cuerpos/emociones suturando y/o sellando los procesos de dominación. En el contexto de lo expuesto profundizar la discusión sobre la urgencia/necesidad de establecer al campo de los estudios sobre cuerpos/emociones como uno de los ejes/espacios desde y a través del cual realizar una crítica social sistemática siegue siendo la tarea que RELACES pretende efectuar.
Referencias
AGUILUZ-IBARGÜEN, M. (2014) "Cuerpos". Dossier. Interdisciplina Vol. 2, N° 3, mayo-agosto. Disponible en: http://research.gold.ac.uk/11473/1/Blackman%20INTERdisciplina.pdf. Fecha de consulta, 16/04/2016.
BIDASECA, K., HIRSCH, S. y MASSON. L. (2012) "Introducción". Dossier Violencias, cuerpos femeninos y políticas de control. Perspectivas interdisciplinarias. Papeles de Trabajo Año 6, N° 10, noviembre, pp. 8-11.
COROMINAS, J. (1987) Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. Madrid: Editorial Gredos.
CORREA GÓMEZ, M. J. y Landaeta Sepúlveda, Romané (2009) "Historizar los cuerpos y las violencias. América Latina, siglos XVII-XXI". Revista Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Dossier. Disponible en: https://nuevomundo.revues.org/44032#historizar-los-cuerpos-y-la-violenciaaplicada-a-estos-siglos-xvii-xx. Fecha de consulta, 15/04/2016.
ESCOBAR, M. R. y CABRA, N. A. (orgs.) (2013) "La sensibilidad: potencia y resistencias". Revista Nómadas N° 39, octubre. Universidad Central Colombia. Disponible en: http://www.ucentral.edu.co/investigacion/instituto-de-estudios-socialescontemporaneos/revista-nomadas#revista
GADAMER, H-G. (1993) Verdad y método. Quinta edición. Salamanca: Ediciones Sígueme.
KUHN, T. (2005) La estructura de las revoluciones científicas. Madrid: Fondo de Cultura Económica de España.
MARCUSE, H. (2001a) "Beyondone-dimensional man", en: Collected papers of Herbert Marcuse. Volume Two. Editado por Douglas Kellner. Reino Unido: Routledge.
MARCUSE, H. (2001b) "The Movement in a New Era of Repression", en: Collected papers of Herbert MarcuseVolume Three. Editado por Douglas Kellner. Reino Unido: Routledge.
MARQUÉZ VALDERRAMA, J. (2012) "Cuerpo, enfermedad, salud y medicina en la historia". Historia Crítica N° 46, Bogotá, enero-abril, pp. 11- 16.
SCRIBANO, A. (2008) "En foco: Sociología del cuerpo y de las emociones". Revista Espacio Abierto, Vol. 17, N° 2, abril-junio. Dossier Cuerpo y Emociones en América Latina. Universidad de Zulia. Venezuela. ISSN 1315-0006.
SCRIBANO, A. (coord) (2014) "Gestos, sentidos y miradas: estudios sociales sobre los cuerpos/emociones en Latinoamerica". Coletiva N° 14, maio/jun/jul/ago. Fundação Joaquim Nabuco. Recife. Brasil. Disponible en: http://www.coletiva.org/site/index.php?option=com. Fecha de consulta: 15/04/2016.
Notas