Reseñas
VERGARA GABRIELA. Cuerpos, cosmovisiones y prácticas: mediaciones y tensiones en torno a la recuperación de residuos. 2015. Estudios Sociológicos Editora |
---|
Recepción: 02 Octubre 2015
Aprobación: 18 Enero 2016
Desde el prólogo hasta el epígrafe, el libro compilado por Gabriela Vergara nos abre las puertas hacia los interiores del complejo mundo de la recuperación de residuos, en donde las subjetividades y las intersubjetividades se corporizan y simbolizan en claves encriptadas por la cotidianeidad. En los comienzos del Siglo XXI, el capitalismo encuentra en los residuos una nueva clave para la extracción de energías naturales/corporales/sociales: la (re-) mercantilización de materiales reciclables como máscara de un modo de explotación sustentable.
En el libro se combinan diversas disciplinas de las Ciencias Sociales, con perspectivas teóricas y metodológicas que se sostienen en tres dimensiones: lo geopolítico, la subjetividad y los pliegues internos de los procesos sociales, las políticas públicas y las intersubjetividades. Recuperando y continuando trabajos anteriores, Vergara presenta la recuperación de residuos como una actividad sostenida sobre tres procesos estructurales: a) la expropiación de energías de una naturaleza socializada, donde la creación de valor continúa anclada al trabajo humano; b) una actualización/reinscripción del fetichismo de la mercancía, con sujetos-recuperadores-desechables ordenados en función de la cotización y disponibilidad de los objetos-residuos-desechados; y c) las prácticas y percepciones de los sujetos, que se configuran para la reproducción del sistema (Vergara, 2012).
A modo de hipótesis, Vergara sospecha de cierto complemento entre los fantasmas que nos petrifican (desempleo, expulsión, no-consumo) y la fantasía social del reciclaje (Lisdero y Vergara, 2010): el reciclaje pondrá a la humanidad en equilibrio con la naturaleza, y además nos dará trabajo. Conceptos nuevos, como consumo responsable y gestión integral, junto a otros más tradicionales, como trabajo digno y desarrollo sustentable, entretejen un presente y un futuro en donde la segregación y expulsión de gran parte de la sociedad y de los territorios parecen cosas del pasado. A partir de allí, el libro se estructura en cuatro ejes: gestión de residuos y política, trabajo, subjetividades y género y residuos.
Gestión de residuos y política, el primero de los ejes, se inicia con una investigación comparativa entre cinco municipios argentinos. Para ello, Victoria D'hers y Cinthia Shammah realizan una serie de preguntas que apuntan a temáticas específicas: planes de gestión de residuos; marco normativo y estructura municipal; sistemas de recolección; tratamiento y disposición final; y actores intervinientes. La emergencia de una nueva agenda ambiental municipal se resignifica en este trabajo, permitiendo una re-lectura del debate higienismo versus ambientalismo. Las autoras caracterizan la vigencia de diversos modelos de Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbano (GIRSU) que, no obstante, comparten la principalidad de la disposición final (frente a la recuperación) y de la participación del sector privado, la cooperativización de los recuperadores como garantía de inclusión/ formalización y la externalización del pasivo ambiental de lo urbano hacia el conurbano.
En el siguiente texto, Santiago Sorroche concentra sus interrogantes en torno a los flujos trasnacionales de ideas, proyectos y sujetos vinculados a la actividad de la recuperación de residuos. En un esfuerzo por superar la antinomia entre aspectos materiales e ideales de lo cultural, el autor utiliza el enfoque de la Economía Política en Antropología para interiorizarse en una Cooperativa de La Matanza que participa activamente de una red internacional que busca compartir experiencias y potenciar las luchas políticas comunes. Por un lado, el viaje de representantes genera fricciones al interior de la cooperativa (reorganización de tareas, rumores, y demás tensiones). Por otro lado, los viajeros vuelven con ideas y proyectos que son considerados y adaptados a las prácticas locales. Luego, estas prácticas re-configuradas en el territorio inciden, nuevamente, en el ámbito transnacional. De este modo, el autor establece una particular dialéctica entre lo global y lo local.
Dentro del eje Trabajo, Santiago Bachiller describe la heterogeneidad de imaginarios que expresan los recuperadores respecto al futuro cierre del basural de Comodoro Rivadavia y su reemplazo por una planta de tratamiento y reciclaje. La metodología etnográfica desarrollada evidencia la diversidad de biografías e imaginarios dentro del conjunto denominado recuperadores. El acostumbramiento a la incertidumbre económica, con su contraparte de tener la libertad de trabajar sin patrón, una serie de intentos frustrados por clausurar el basural y la cotidianidad de transitar/habitar la periferia otorgan al territorio un particular sentido de normalidad. En ese marco, el nuevo plan provincial, para el cierre de basurales y la construcción de plantas de tratamiento y clasificación, opera aquí como catalizador de las tensiones, fantasmas y fantasías que surgen al imaginar un futuro sin ese espacio de sociabilidad y fragmentación: el basural.
En el marco de una investigación comenzada en 2001, Cecilia Cross analiza una política de inclusión social para la generación de empleo para los/as quemeros/as que concurren al Relleno Sanitario Norte III. A través de una metodología cualitativa y del enfoque Grounded Theory, Cross define conceptos y categorías con el objetivo de analizar los vínculos sociales que producen las políticas sociales focalizadas dirigidas a sectores vulnerables/ inempleables. La indagación tiene dos dimensiones. Por un lado, la puesta en marcha de la planta social de clasificación deja ver las demandas y los conflictos entre los recuperadores y el Estado. Por el otro, el ingreso a trabajar en la planta, implica pasar de la changa al empleo asalariado y re-construir nuevas representaciones frente a otros sujetos, y a los objetos. Durante el trabajo, Cross utiliza el acto de narrar como vía de acceso a la dimensión simbólica de las percepciones, en donde las experiencias son el tiempo-espacio para que las percepciones puedan hacerse conscientes.
A continuación, el libro presenta un Interludio con algunas reflexiones de Adrián Scribano respecto al consumo, el disfrute y los desechos en nuestra cotidianeidad latinoamericana. A través de la metonimia el autor analiza los desechos para presentar algunos rasgos depredatorios y sacrificiales de nuestras sociedades capitalistas. La propuesta consiste en mostrar sociedades normalizadas en el disfrute inmediato vía el consumo, comprendiendo que esa forma particular de normalización implica un estilo de disfrute tensionado por maneras de consumir y prácticas de desechar. Por otro lado, la normalización se caracteriza y constituye a partir de la espectacularidad sacrificial de esas prácticas de desechar. De este modo, Scribano conecta la serie consumo=desecho=depredación. En sociedades donde millones consumen en respuesta al mandato "¡A disfrutar!", otros millones asumen su destino de abstinencia/renuncia/resignación.
En el eje Subjetividades, Sebastián Carenzo desarrolla un abordaje etnográfico de la cultura material, para asomarnos a ver cómo el trabajo de los recuperadores remite a un proceso de constitución recíproca de sujetos y objetos. El autor propone, a raíz de sus experiencias vividas junto a socios de una Cooperativa de cartoneros/as de La Matanza, ir más allá de la materialidad de la basura como meros objetos. Al focalizarse en las prácticas desarrolladas por los/ as cartoneros/as el trabajo presenta la materialidad como mediación para delinear gestos, cuerpos y subjetividades. En el desarrollo de tecnologías de clasificación y procesamiento de los residuos, con conocimientos marcadamente autónomos, Carenzo se encuentra con la biotécnica del hombre materializada en máquinas y herramientas hechas por ellos mismos.
La siguiente producción corresponde a Hernando Herrera, quien aborda el contexto social y las significaciones de la cotidianidad de aquellos que realizan la recolección y venta de residuos reciclables, reflejando diversas visiones relativas del mundo. Como primer punto, el contexto social en el que están insertos los sujetos proporciona elementos que habilitan a conocer y dominar el mundo cotidiano. Por otro lado, mediante las técnicas de observación participante y entrevista en profundidad, Herrera analiza y contextualiza las percepciones de los sujetos dentro de las categorías: vergüenza, forma de vida, núcleo familiar, vía pública y vehículos, y recolección y venta. En este contexto, la investigación facilita la interpretación histórico-social de los/as recuperadores/as y su heterogeneidad, de la informalidad laboral y su dificultad para acceder a bienes materiales y culturales.
Género y residuos, el cuarto eje, inicia con un trabajo de Claudia Marinsalta sobre la actividad de cartoneros/as en Bahía Blanca desde una perspectiva de género. Entendiendo a lo masculino y lo femenino como construcciones socio-culturales, la investigación permite reconocer tensiones entre ambos géneros a raíz del mandato patriarcal dominante que tiene al varón como sostén, proveedor y protector de la familia. La autora combina metodologías cualitativas y cuantitativas siguiendo la línea de los estudios de casos, para indagar cómo y en qué medida han sido integradas, reconocidas y aceptadas las cartoneras como sujetos íntegros. En las relaciones entre lo público y lo privado, entre el trabajo en la casa y en las calles, se identifican rasgos de la reproducción de la discriminación laboral por género. El cartoneo, como actividad precarizada material y simbólicamente, reserva para las mujeres lugares discriminados, deteriorados y subordinados. Desde ese lugar, el trabajo femenino genera diversas tensiones respecto al orden natural patriarcal.
Siguiendo el eje de género, Vergara se fija por objetivo describir e interpretar un conjunto de esquemas perceptivos de las recuperadoras como proveedoras en tanto amas-de-casa. Partiendo desde nociones enmarcadas en una Sociología de los Cuerpos y Emociones, la autora recorre los rasgos característicos de la feminización laboral en Argentina y Córdoba, considerando que la actividad tiene una conexión macroestructural con las transformaciones operadas en el mundo del trabajo. En el marco de las metamorfosis/precarización y feminización del mercado laboral durante las últimas décadas, Vergara interpreta una serie de entrevistas y registros etnográficos donde las mujeres recuperadoras dejan ver la particular forma en que se re-inscriben vectores de clase y género. Cuando trabajar es una inevitabilidad de clase, la percepción de proveer como ama de casa tensiona los ámbitos de trabajo y las necesidades domésticas, y esta doble responsabilidad puede entenderse como una doble dominación.
Por último, el libro cierra con un Epílogo a cargo de Mauro Guilherme Pinheiro Koury. En este espacio, el autor realiza reflexiones y conexiones que atraviesan los cuatro ejes del libro, indagando en las representaciones sociales de la suciedad en la ciudad de João Pessoa. La noción de suciedad, es utilizada por el autor para analizar las correlaciones entre las estructuras del sistema social (local y nacional) y las formas más o menos explícitas de autoridad. De ese modo, Koury encuentra valores, creencias, aspiraciones, esperanzas, violencia y miedo, mucho miedo, en una sociedad cada vez más fragmentada, en donde el otro es, ante todo, una amenaza. La suciedad, como una amenaza cotidiana aprehendida sirve para identificar los sujetos amenazantes: aquellos con estilos de vida y conductas que contradicen lo moralmente correcto. Así, la moralidad y la vergüenza configuran los estigmas en sociedades donde sujetos y objetos se clasifican en función de su limpiezasuciedad.
La diversidad de artículos, teorías y metodologías; producidos, recopilados y acondicionados con dedicación y oficio, dan como resultado un libro original e interdisciplinario, con interrogantes incómodos y búsquedas complejas. Quizás este libro no termine con su producción y difusión, quizás su mayor valor esté en las interpretaciones que puedan hacerse y en los diálogos con otros ámbitos, donde el lector encuentre nuevos valores de uso para reutilizar los conceptos, conclusiones e interrogantes aquí desarrollados. En ese sentido, el estudio de los recuperadores resulta una vía metafórica para comprender las sociedades latinoamericanas de principios de Siglo XXI. En contextos marcados por fantasmas y fantasías sociales, entre ciudades sustentables y conurbaciones de sacrificio, solamente los cuerpos, sus cosmovisiones y sus prácticas cotidianas pueden tensionar e ir más allá del orden natural.
Referencias
LISDERO, P. y VERGARA, G. (2010) "Promesas y desencantos de los 'nuevos' trabajos. Un análisis de los mecanismos de sujeción en los recuperadores de residuos" Pensamento PluralN° 6, p. 97-121.
VERGARA, Gabriela. (2012) "Experiencias de la doble jornada en mujeres recuperadoras de residuos de Córdoba en la actualidad. Un análisis de sus tramas corporales, percepciones y emociones", tesis de doctorado en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, inédito.
VERGARA, Gabriela. (Comp.) (2015) Recuperadores, residuos y mediaciones. Análisis desde los interiores de la cotidianeidad, la gestión y la estructuración social. Buenos Aires: Estudios Sociológicos Editora.