Servicios
Servicios
Buscar
Idiomas
P. Completa
Sentidos y Sensibilidades: Exploraciones Sociológicas sobre Cuerpos y Emocioness
Sharon Díaz
Sharon Díaz
Sentidos y Sensibilidades: Exploraciones Sociológicas sobre Cuerpos y Emocioness
Revista Lationoamericana de Estudios, vol. 8, núm. 20, pp. 102-105, , 2016
Universidad Nacional de Córdoba
resúmenes
secciones
referencias
imágenes
Carátula del artículo

Reseñas

Sentidos y Sensibilidades: Exploraciones Sociológicas sobre Cuerpos y Emocioness

Sharon Díaz
Universidad Nacional de Córdoba, Argentina
Revista Lationoamericana de Estudios, vol. 8, núm. 20, pp. 102-105, 2016
Universidad Nacional de Córdoba
SÁNCHEZ AGUIRRE RAFAEL. Sentidos y Sensibilidades: Exploraciones Sociológicas sobre Cuerpos y Emociones. 2015. Estudios Sociológicos Editora

Recepción: 16 Febrero 2016

Aprobación: 01 Abril 2016

Sentidos y Sensibilidades: Exploraciones Sociológicas sobre Cuerpos y Emociones hace a un libro de contenido actual y rico, pertinente como lectura crítica de la realidad latinoamericana y del Sur-Global. Trabajo de carácter colectivo que conjuga tanto procesos individuales como lecturas y discusiones nutridas por instancias grupales en el marco del Grupo de Estudios Sociológicos sobre Cuerpos/Emociones del Instituto de Investigaciones Gino Germani (UBA). A pesar de los diversos temas que se profundizan en cada artículo, son visibles trazos comunes que proporcionan a la lectura un hilo conductor dado en parte por los fundamentos teóricos-epistemológicos en los que cada desarrollo se asienta, y en parte por tratarse de temáticas que convergen sobre fenómenos de dimensiones sensibles.

Con el sentir, pensar y actuar como ejes, se instancian una serie de reflexiones críticas tendientes a contribuir a la comprensión de coerciones, estructuraciones, interdependencias y ordenamientos sensibles desde los cuales las acciones de la sociedad y sus miembros adquieren sentidos. Para ello el cuerpo se ubica nodalmente ya que "el mundo se conoce por y a través" de él siendo "en sí mismo el locus de la conflictividad y del orden" (Cervio, 2015: 23). Cuerpos/emociones que enmarcados en un contexto socio-histórico específico (la actualidad del sistema capitalista), y en una ubicación geográfico/ espacial determinada (como es el Sur Global y sus características de dependencia) se encuentra exprimido en sus energías en aras de tan pocos. Se hace ineludible el encuentro y la reflexión que habilite la visualización de intersticios, de conflictividad y cuestionamiento que posibiliten al menos considerar otras lógicas de relación posibles, por fuera y más allá de lo dominante.

Ana Lucia Cervio en "Experiencias en la ciudad y política de los sentidos. Lecturas sobre la vista, el oído y el olfato", analiza las conexiones entre políticas del espacio y estructuración de sensibilidades en las ciudades contemporáneas. Parte de una conceptualización amplia de ciudad en la que se patentizan mediaciones históricas y espacialmente situadas, que en tanto "forma que se deja mirar" (Cervio, 2015: 20) habilita la interpelación narrativa de los diferentes sujetos que en ella se desplazan y producen. La política de los sentidos se constituye en clave de entrada a la experiencia urbana bajo una conceptualización de los sentidos que trasciende nociones físico-biológicas, para ubicarlos como producción histórico-social. Específicamente propone indagar espacio/sensibilidades/experiencia urbana centrando la atención en la vista, el oído y el olfato. Dentro del denso análisis se destaca que experienciar la ciudad culmina señalando modos socialmente producidos y legitimados de "gestionar la disposicionalidad clasista de las políticas de los sentidos" (Cervio, 2015: 43) que organizan la vida en ella. Esta experiencia es resultado de la in-corporación de los procesos de dominación que actualizan las percepciones asociadas a las formas socialmente construidas de las sensaciones.

"Sentir (el) ruido. Breve escrito de carácter auto-etnográfico sobre la ciudad, el ruido y los cuerpos/emociones" de Juan Ignacio Ferreras, expone un análisis basado en la auto-etnografía como herramienta de investigación que enriquece el análisis reflexivo, al aprovechar la participación de quien elabora conocimiento en el aspecto de la realidad sobre el que busca dicha elaboración. El escenario es continuo: ciudades contemporáneas en el marco del sistema capitalista. Aquí el encuentro con el espacio urbano se vivencia desde su facultad sonora casi permanente y la percepción/sensación que ello genera: sentimos ruido. Sentir que es resultado y antecedente de percepciones, y da lugar a emociones que "se enraízan en los estados de sentir el mundo y que permiten sostener percepciones asociadas a formas socialmente construidas de sensaciones" (Ferreras, 2015: 50). Propone desnaturalizar aquello que sentimos como ruido realizando una discriminación entre sonidos, música y ruido; a partir de allí indaga sobre lo que subyace a la construcción social de nuestro modo de percibir el ruido como sonido molesto, y llega a reflexionar de qué manera este sentir culmina afectando y determinando la geometría de nuestras relaciones y distancias con los otros a quienes se adjudica la generación del ruido.

Rafael Sánchez Aguirre presenta "Sensibilidades sonoro-sociales en los orígenes de los premios Grammy: figuraciones musicales en proceso". Propone una estrategia para reconocer órdenes sonoro-sensibles, su conjunción con geometrías morales-emotivas y los sentidos políticos que allí se anidan. Dicha estrategia consiste en realizar una revisión histórica del proceso de consolidación/ exclusión de estilos musicales, indagando sobre los juegos de poder que se colocan para producir una estructuración de sensibilidades, que configura un dispositivo de regulación de la escucha con fuerte carácter capitalista: Los Grammy. Ubica su estudio en la primera mitad del Siglo XX en la música estadounidense y entre fuerzas musicales: el mainstream pop, el country and western y el rhythm blues. Se trata de una labor introductoria donde difusión, comercialización y los acomodamientos del mercado (partituras, radios, grabaciones artesanales, discográficas) constituyen ejes de una trama compleja que permite vislumbrar cómo el ordenamiento social también se produce a través de la música.

Florencia Chahbenderian coloca un aspecto clave de la realidad latinoamericana: la financiarización de los sectores pobres a través de la intervención de organismos multilaterales de crédito. Con anclaje en la primera parte del Siglo XXI, se registra el desenvolvimiento de gobiernos progresistas en varios países de la región. Según la autora, para estos gobiernos el consumo popular se ubicó como resultado exitoso de las políticas implementadas, constituyéndose en un objetivo en sí. La expansión de las políticas sociales, de los Programas de Transferencias Monetarias Condicionadas y los créditos al consumo, se entretejen con nuevas dinámicas del sistema financiero/bancario, dando paso al consumo compensatorio como respuesta a las necesidades del régimen de acumulación. Propone una aproximación desde las imágenes del mundo que crean los organismos multilaterales de crédito al analizar el carácter performativo de las políticas públicas que participan activamente en la construcción simbólica-material de la realidad social: el interpelar permanentemente a los pobres al consumo coadyuva al establecimiento de los estándares de comportamientos buscados.

En línea con este análisis, Andrea Dettano realiza una indagación sobre la vinculación entre ser destinatario de Programas de Transferencias Condicionadas de Ingreso (PTCI) y los significados del consumo como práctica simbólica en una sociedad que lo liga al disfrute/resignación, y como función de reproducción del sistema capitalista de mercancías. Expone la relación entre políticas sociales y la construcción de sensibilidades de los sujetos receptores, en función de la manera en que performan lo social (delimitación de problemas sociales, soluciones y sujetos). Nuevamente los PTCI que devienen en incentivos al consumo, se retoman como políticas anti-cíclicas, prácticas constituyentes de los procesos de acumulación vigentes, y constructoras de los modos de regulación sensible que producen soportabilidad frente a un escenario de explotación.

El texto "Una aproximación al estado de las sensibilidades en Argentina desde la(s) Política(s) de la Perversión" presentado por Adrián Scribano, retoma en doble hermenéutica cómo la perversión se transforma en política; es decir, juego de fuerzas entre Estado y Capital, en una estrategia aplicada sistemáticamente para gestionar sensibilidades. Propone un análisis crítico de la política institucional que deviene en estado perverso como parte del proceso de normalización de la sociedad. En su rol de gestora de emociones y constructora de sensibilidades, la política ha enfatizado su rasgo de invertir el orden de las realidades posibles, de tergiversar, manejar el engaño y manipulación, destacándose el papel de los fantasmas y fantasías sociales como complementos que las habilitan y reafirman. Los estados de perversidad que alcanza la política institucional se entienden en función de los modos de articularse/ desarticularse que se instancian entre sociabilidades, vivencialidades y sensibilidades.

El trabajo de Romina Del Mónaco analiza narrativas de personas con migraña y de sus referentes vinculares, como forma de visibilizar prácticas, estrategias y modos de convivir con las dolencias que son susceptibles de análisis a la luz de condiciones socioeconómicas. El centro de la indagación se coloca en un momento específico dentro de la vivencia del padecimiento crónico: el comienzo del dolor. A partir de las voces de los implicados se teje una red de alternativas que tienen que ver con condiciones materiales de existencia y acceso diferencial a recursos. Predomina la búsqueda de quietud, oscuridad, frio, y la participación en corridas que intentan disminuir el dolor. Muestra así, cómo a partir de experiencias corporales-emocionales se producen acomodamientos y modificaciones en unos y otros, y en los espacios habitados. Como perspectiva metodológica, hace un estudio cualitativo, seleccionando como herramienta entrevistas en profundidad realizadas en un hospital público del Área Metropolitana de Buenos Aires a personas con migraña de sectores socio-económicos medios y medios-bajos, y por fuera a personas vinculadas a quienes tienen estos dolores de cabeza.

El artículo de Aldana Boragnio desarrolla un análisis sobre el comer como complejo sistema de relaciones con base sociocultural, que anuda elementos biológicos individuales y relaciones sociales, de placer y de necesidad. Realiza una reseña histórica tacando algunos puntos del devenir de la alimentación, donde se destacan el rol central de la religión y las pautas culturales, el poder legitimador de la medicina y la ciencia, y las tensiones propias de la diferenciación social expresada en términos de qué alimentos, cómo y dónde se come. Plantea que estudiar los diferentes modos del comer es adentrarse en las formas sociales de configuración de la estructura de las emociones. Específicamente su análisis se centra en el estudio del consumo de alimentos en el ámbito laboral de oficinas públicas de Ministerios de la Nación Argentina ubicados en Buenos Aires, en tanto que estudiar el comer permite organizar mapeos de la estructura de las sensibilidades conectándolas a los procesos de diferenciación y distinción social.

A continuación Paola Andrea Londoño propone un análisis del discurso del ex mandatario colombiano Álvaro Uribe y sus frases célebres (lapso del 2002 al 2010) cargadas de elementos con connotación afectiva y sentido colectivo que lo ubican en un lugar común con los colombianos. La autora coloca el análisis discursivo de forma cualitativa, como materialidad significante productora de lo social. Sostiene que el discurso como construcción social es un espacio que permite comprender los efectos emocionales como configuraciones especificas del discurso, constituyéndose en una representación de la realidad. Se esbozan algunos aportes de la Sociología de las Emociones para el análisis del discurso social, como perspectivas para entender el lenguaje en tanto posibilitador del análisis de lo emocional.

Joaquín Chervero aborda el testimonio de un ex militante montonero homosexual en Argentina. "Sentir de un montonero homosexual: violencia y erotismo" intenta realizar aportes a la producción sociológica de una temática sobre la que la bibliografía es escasa. Aborda las implicaciones en el cruce de dos condiciones aparentemente difíciles de conciliar: una sexualidad abyecta y la disciplina de una organización guerrillera. La tensión no se da entre sujetos o colectividades desencontradas sino dentro de una subjetividad que contradice en su deseo, su determinación política. El mandato de austeridad y abnegación exigido a los militantes montoneros implicaba su adherencia total a la causa; la configuración relacional habilitada era la familia heterosexual como unidad política, núcleo de la vida revolucionaria. El cuerpo del homosexual es descartado, considerándolo una debilidad y desliz típico de la burguesía por lo que debía curarse y encauzarse. A lo largo del trabajo se pone en juego la concepción de Georges Bataille sobre erotismo y violencia organizada, teniendo en el caso concreto una oportunidad para trabajar la profundidad íntima que el erotismo tiene en su obra.

Para concluir, Mariela Genovesi explora el vínculo entre práctica y afectividad, pensando la materialidad práctica, acción y afección de manera conjunta. Toma el concepto de sensibilidad humana, desde la propuesta de Marx y aborda una problemática que atraviesa a la Filosofía Occidental: binomio que ontológicamente se traslada hacia el dualismo mente/cuerpo - idea/sensibilidad. Reflexiona sobre el concepto de "condiciones materiales y afectivas de existencia" (Genevesi, 2015: 243), entendiendo la materialidad como praxis humana constituida por condiciones afectivas que dan lugar a esa práctica. Con base psico y sociogenética coloca que nuestros hábitos y conocimientos se conforman por influencias de prácticas-imágenes que instituyen vínculos y condiciones afectivas/representativas, sumado a condiciones de existencia sociohistóricas. En última instancia convoca a recuperar la capacidad de autoreflexión crítica de nuestra capacidad de ser en el mundo y con los otros, fuera de condicionamientos utilitarios y egoístas que habilitan la persistencia del régimen social clasista, desigual y consumista.

Material suplementario
Referencias
CERVIO, Ana Lucía. (2015) en Sánchez Aguirre (Comp.) Sensibilidades: Exploraciones Sociológicas sobre Cuerpos y Emociones. Buenos Aires: Estudios Sociológicos Editora.
FERRERAS, Juan Ignacio (2015) "" en Sánchez Aguirre (Comp.) Sentidos y Sensibilidades: Exploraciones Sociológicas sobre Cuerpos y Emociones. Buenos Aires: Estudios Sociológicos Editora.
GENOVESI, Mariela Cecilia (2015) en Sánchez Aguirre (Comp.) Sentidos y Sensibilidades: Exploraciones Sociológicas sobre Cuerpos y Emociones. Buenos Aires: Estudios Sociológicos Editora.
SÁNCHEZ AGUIRRE, Rafael. (Comp.) (2015) Sentidos y Sensibilidades: Exploraciones Sociológicas sobre Cuerpos y Emociones. Buenos Aires: Estudios Sociológicos Editora.
Notas
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc