Presentación
Mirar (desde) los cuerpos/emociones: algunas piezas del Siglo XXI
En este nuevo número de la revista Latinoamericana de Estudios Sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, entran en diálogo autores provenientes de diversas latitudes: Argentina, México, Brasil, España, China, acercándonos a experiencias del siglo XXI que nos permiten pensar los cuerpos/ emociones del nuevo milenio. Las experiencias que atraviesan los sujetos en las ciudades, el advenimiento de la economía digital, las leyes que -en apariencia- impactarían en los modos de relacionarnos, las formas de acceder a citas en tanto formas actuales de buscar pareja, son algunos de los nodos que los artículos de este número nos traen para pensar los modos de estructuración actual.
Este año, finalizan las dos primeras décadas del siglo XXI, las cuales nos encuentran siendo la única especie que desconecta de forma planificada la reproducción y la sexualidad -a la vez que puede autodestruirse totalmente-; con los paradigmas epistemológicos, teóricos y metodológicos modificados y en modificación a partir del advenimiento de la física cuántica que cuestionó los fundamentos de la producción ortodoxa del conocimiento científico, y con un aumento de la población mundial que es acompañado por un aumento de los sujetos con hambre, de los sujetos esclavizados, de los sujetos desplazados y de la desigualdad planetaria (Scribano, 2015).
Junto a ésto, las relaciones sociales del siglo XXI se configuran en un contexto de espectacularización concentrada en la individualidad, a la vez que se constituyen sociabilidades normatizadas en el disfrute inmediato auto-centrado. En un acto pornográfico de la reproducción sistémica, las sensibilidades se entrelazan a la centralidad de la experiencia como objeto mercantilizable, a la relación entre “nuevas” tecnologías y deseos y a los modos de relacionarnos a partir de nuevas prácticas (Scribano, 2015). Esto implica, a su vez, nuevas formas de pensar los sentidos, en tanto “el tocar” se ha convertido en el modo de articular y efectivizar sucesos, encuentros y compras así como “el mirar” una pantalla se convierte en el modo de saber, estar presente y/o participar en el mundo. Por esto, los cuerpos/emociones del siglo XXI, las experiencias que atraviesan y las sensibilidades que se traman, conforman un contexto propicio para repensar los andamiajes que utilizamos para comprender y analizar desde las ciencias sociales. Si el habitar el mundo hoy, ha impactado en nuestros sentidos, también debe impactar y reconfigurar los modos conocidos de mirar/ver/observar.
Con todo lo dicho, los escritos presentados en este número refuerzan la apuesta persistente de la revista por mirar (desde) los cuerpos/emociones y nos presentan nuevas piezas y dimensiones para pensar y comprender este -con casi 20 años- nuevo siglo.
El recorrido se inicia con el escrito de Anne Sophie Marie Frederique Gosselin (Brasil), titulado “Da construção social à desconstrução artística do corpo em cena Uma análise da dança do Corpornô”, el cual presenta una investigación que busca establecer vínculos entre la creación coreográfica y las dinámicas políticas. La autora reflexiona sobre la producción artística del cuerpo danzante en el escenario y su relación con la construcción social del cuerpo en la sociedad brasileña, realizando una deconstrucción de las representaciones del mismo vinculadas al espacio de la danza contemporánea. El escrito, desde el análisis de la coreografía de una obra de danza, permite problematizar el uso del cuerpo desnudo ligado a lo “natural”, lo íntimo y lo universal en la concepción del sujeto como una construcción socio- histórica a la vez que, como una herramienta artística de expresión, experimentación y reflexión.
En segundo lugar, Elisa Herrera Altamirano y Begonya Enguix Grau (España), presentan el artículo titulado “Cuerpos que corren. Devenires y continuums urbanos desde un enfoque etnográfico feminista”. A partir de la comprensión de los cuerpos desde los procesos de embodiment, las autoras realizan una etnografía en la ciudad de Barcelona (España) y en la de Querétaro (México) en la cual buscan reflexionar sobre los valores que correr tiene en la época contemporánea. Con el eje puesto en el cuerpo activo, las autoras despliegan parte de su trabajo de investigación pensando al cuerpo humano en continuidad con otras materialidades urbanas y digitales desde la práctica del running. Ésta práctica,, como una práctica de movilidad de la vida cotidiana de los sujetos que corren, conforma un continuum entre cuerpo, espacio y tecnología que permite una mirada de continuidad entre los ambientes urbanos, los cuerpos y las dimensiones de la materialidad digital en la relación con el mundo.
En tercer lugar, se presenta el artículo de Mariana Palumbo (Argentina), titulado “¡A jugar! La energía emocional en los eventos de speed dating”, donde se aborda la energía emocional y sus cambios, en los eventos de multicitas. Las citas rápidas son situaciones de interacción en donde los participantes ponen en juego su capital erótico y la energía emocional fluctúa de modo diverso. El objetivo del artículo ha sido realizar una descripción y análisis de esta fluctuación. Para ello, la autora se ubica en una perspectiva de análisis interaccionista y, desde un abordaje cualitativo, se introduce en el ámbito de las citas múltiples como mercado erótico afectivo, en el que se movilizan capitales en interacciones cargadas de emociones, las cuales se encuentran distribuidas de forma desigual.
El recorrido sigue con el artículo de Catalina María Tabares Ochoa (Colombia), titulado “Confianza, esperanza y miedo en la discursividad pública del proceso de paz en Colombia (2012-2016)”, donde se aborda el estudio de las emociones en el campo de la retórica política. Para ello, la autora analiza 124 discursos y comunicados públicos en los diálogos de paz entre el gobierno colombiano y la guerrilla Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC-EP), e identifica las emociones principales. Así, el artículo se centra en el abordaje de la confianza, el miedo y la esperanza como emociones vinculadas en torno a una clara función política a la vez que remarca la pertinencia que posee indagar desde las emociones para el análisis de retóricas políticas.
Para continuar, se presenta el artículo de Julián Ortega (Argentina), titulado “Efectos de la ley de matrimonio igualitario en los espacios de trabajo de enfermería en Argentina”, donde se abordó el fenómeno de la violencia laboral, con especial atención a las formas de discriminación moderna conocidas como incivismo selectivo contra gays y lesbianas. El objetivo del artículo ha sido explorar las significaciones en torno a la ley de matrimonio igualitario y su potencial incidencia en los espacios laborales para poder establecer en qué medida dicha normativa ha operado como una variable socio-política de relevancia en las interacciones socio-laborales dentro de los ámbitos de salud, particularmente en el sector de enfermería. El escrito, a partir del análisis de entrevistas en profundidad, permite problematizar los modos en que, pese a la existencia de nuevas legislaciones, las prácticas discriminatorias continúan operando, encontrando canales más sutiles y -en apariencia- imperceptibles, que desafían todos aquellos “buenos sentires” que parecen haberse instalado en torno a la no discriminación.
En sexto lugar, se ubica el artículo de Ivy Jacaranda Jasso Martinez y María Soledad De León Torres (México) titulado “¿Dónde quedó la familia?: Revisando emociones femeninas en torno a la migración”. En su escrito, las autoras proponen el análisis de narrativas de mujeres de localidades pertenecientes al estado de Michoacán (La Piedad) y Jalisco (Totatiche), que figuran entre los estados que han participado de manera pronunciada en la migración hacia Estados Unidos desde la primera mitad del siglo XX. En las entrevistas realizadas por las autoras se han explorado las visiones de la población respecto a la migración de sus integrantes, dando cuenta de que el denominador común en estas narrativas son las valoraciones negativas sobre el impacto o posible impacto de la migración en sus vidas. Las autoras, a su vez, enfatizan en la centralidad de abordar las emociones, y cómo su abordaje podría constituir un aporte para la elaboración de políticas públicas que atiendan los impactos de los procesos migratorios en las cotidianidades de las personas que las vivencian.
El escrito número siete, es el trabajo de Felisa Zhang Jingting (China) titulado “Emociones y consumo de los internautas en la economía digital China”. Este trabajo, no solo exhibe varios aspectos que “acercan” al conocimiento de otras latitudes y que, al igual que el escrito anterior, considera a las emociones como una vía indispensable para el análisis de lo social, a la vez que nos permite observar cómo los modos de sentir y percibir se transforman ante la intensificación de los usos de internet. A su vez, plantea el vínculo entre las emociones y las prácticas de consumo, que para el caso planteado presenta algunas particularidades, por los cambios que introdujo la economía digital en las modalidades de consumo, las temporalidades y los flujos que posibilita.
El número finaliza con dos reseñas. La primera escrita por Danilo Martuccelli (Perú) en torno al libro “La cocina de acogida. Migrantes andinos en Lima: memorias, sabores y sentidos” de Pedro Pablo Ccopa, en la cual se presenta un breve pero esclarecedor recorrido sobre la vida del autor que permite pensar la cocina de los migrantes andinos a partir de los cambios históricos y de lucha social y cultural que implica ser migrante en una ciudad. De este modo, la cocina es presentada como un espacio de interpretación de los cambios históricos y de las sensaciones corporales.
La segunda reseña escrita por Wenceslao Melgarejo Ramos (México) sobre el libro “La piel y la Huella”, de David Le Breton, resalta, tal como su título lo indica, las formas de “atentar” contra el cuerpo como modos de reconstruir la identidad, de manera que autolesionarse, sin ser necesarias expresiones de locura y/o enfermedad, constituyen unas vías para tomar el control de sí, deshacerse de algo, así como permitir sentir menos dolor en algún suceso que se esté atravesando, como puede ser una situación de encierro penitenciario.
Agradecemos a los autores y a todos aquellos que nos han enviado sus manuscritos. Recordamos que la convocatoria de artículos se encuentra abierta de manera permanente.
Para finalizar, debemos reiterar que desde el número 15 de RELACES comenzamos a publicar hasta dos artículos en inglés por número. Como venimos reiterando desde hace tiempo: RELACES, todo su equipo editorial y el conjunto del consejo editorial, creemos necesario retomar cada artículo de nuestra revista como un nodo que nos permita continuar la senda del diálogo y el intercambio científico/ académico como tarea social y política para lograr una sociedad más libre y autónoma. Es en el contexto anterior que queremos agradecer a todos aquellos que confían en nosotros como un vehículo para instanciar dicho diálogo.