Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Novedades
Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, vol. 11, núm. 30, pp. 109-115, 2019
Universidad Nacional de Córdoba

ISA FORUM 2020: CALL FOR ABSTRACTS. Thematic Group 08 on Society and Emotions

This is to remind you that you can submit your abstracts for the ISA Forum in Puerto Alegre. TG08 organizes 9 Sessions and has its Business Meeting there. To cite a ISA instructions:

Submit abstract: April 25 till September 30, 2019, 24:00 GMT

Participants must submit abstracts on-line to a selected session of a Research Committee, Working Group, Thematic Group. Only abstracts submitted on- line will be considered in the selection process.

One cannot submit more than two abstracts.

One cannot submit the same abstract to two different sessions.

The abstract text cannot contain more than 300 words and must be submitted in English, French or Spanish.

It is the author’s responsibility to submit a correct abstract; any errors in spelling, grammar, or scientific fact will be reproduced as typed by the author. All changes/updates should be done via on-line system by September 30, 2019 24:00 GMT. Once abstracts have been accepted, no changes in authorship and text can be made. Each abstract received on-line will be assigned an identification number.

Journal launch for Emotions and Society on 20 August at the ESA in Manchester.

Bristol University Press presents the Emotions and Society journal, edited by Mary Holmes, Åsa Wettergren and Nathan Manning. Launching at the European Sociological Association conference, this multidisciplinary journal aims to publish high- quality, original peer-reviewed articles which advance theoretical and empirical understanding of emotions in social life.

If you’d like to find out more about what is coming up in the next issues and the submission process, or discuss proposal ideas, come join us at the Bristol University Press stand at theESA in Manchester, on 20th of August at 16:00.

IV Encuentro de la Red Internacional de Sociología de las Sensibilidades 30 y 31 de octubre de 2019, París

IV Encuentro de la Red Internacional de Sociología de las Sensibilidades (RedISS), a realizarse en París, Francia, el 31 de octubre y 1 de noviembre de 2019.

Más Información: https://sociologiasensibilidades.blogspot.com/

Curso Emociones y Políticas de las Sensibilidades en la Ciudad: Amor, Reciprocidad y Confianza

El curso será dictado por el Dr. Adrián Scribano, desde el 13 al 16 de agosto de 2019 en la Universidad Autónoma de México coordinado por la Dra. Margarita Camarena Luhrs y Dra. Carmina Jasso López. El curso será impartido de manera presencial y puede participarse también a través de YouTube.

Link:http://onteaiken.com.ar/boletin-no-26




X JORNADAS DE JÓVENES INVESTIGADORES – Instituto de Investigaciones Gino Germani – Universidad de Buenos Aires 6, 7 y 8 de noviembre de 2019, Buenos Aires, Argentina

Los invitamos a participar de las XJORNADAS DE JÓVENES INVESTIGADORES - IIGG - UBA- ARGENTINA, particularmente del eje 7 "Corporalidades, emociones y producción de subjetividades" en las X Jornadas de Jóvenes Investigadores, que tendrán lugar los días 6, 7 y 8 de noviembre de 2019 en el Instituto de Investigaciones Gino Germani y la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

XIII Jornadas de Sociología “Las cuestiones de la Sociología y la Sociología en cuestión” Desafíos frente a los problemas contemporáneos y a los debates en torno a la formación en la disciplina. 26 al 30 de agosto de 2019, Buenos Aires, Argentina. Mesa 50: Sociología de los Cuerpos y las Emociones y Mesa 85: Políticas Sociales y Sociedad: lecturas sociológicas

En agosto 2019 se desarrollarán las XIII Jornadas de Sociología de la UBA.

Invitamos a participar en dos mesas vinculadas a Red Internacional de Sociología de las Sensibilidades: Mesa 50: Sociología de los Cuerpos y las Emociones y Mesa 85: Políticas Sociales y Sociedad: lecturas sociológicas.

Más información: http://jornadasdesociologia2019.sociales.uba.ar/pautas/

I ENCONTRO REGIONAL DELITERATURA BRASILEIRAE SOCIEDADE

EVENTO GRATUITO COM VAGAS LIMITADASE CERTIFICADO DE PARTICIPAÇÃO. 26-28 DE JUNHO

Sala de seminários do PPGS* da UFPE

*PROGRAMA DE PÓS-GRADUAÇÃO EM SOCIOLOGIA INSCRIÇÕES

Via formulário on-line:http://bit.ly/1ERLBS

ou através dos e-mails: taciana_fsoares@hotmail.com; gabrielgooes@gmail.com




II Congreso Internacional de Estudios Interdisciplinares 1, 2 y 3 de abril de 2019, Madrid, España

Les invitamos a participar del II Congreso Internacional de Estudios Interdisciplinares (CIECI- http://www.cieci.es) y en especial en el Eje Temático: Políticas de las sensibilidades y subjetividades: cuerpos, emociones y sociedad. Adjuntamos el Preprograma con toda la información.

El II Congreso Internacional de Estudios Culturales Interdisciplinares (CIECI20) tiene como objetivo la difusión y el intercambio de los conocimientos y las investigaciones que se están realizando en la actualidad desde la perspectiva de los Estudios Culturales. Para ello, acepta comunicaciones desde todas las disciplinas científicas y humanísticas que investiguen cualquier aspecto de la cultura contemporánea. CIECI en su afán de incluir voces de todo el planeta tiene un carácter presencial y virtual. Más información: http://estudiosociologicos.org/portal/congreso-cieci/

VII Encuentro Internacional CIES: Sensibilidades, trabajo y ciudades en clave global. 11, 12 y 13 de septiembre de 2019, Córdoba

En septiembre de 2019 Córdoba será sede del VII Encuentro CIES, “Sensibilidades, trabajos y ciudades en clave global”, acompañado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba.

El evento será co-organizado por el Programa de Estudios sobre Acción Colectiva y Conflicto Social (CIECS – CONICET y UNC), el Centro de Investigaciones y Estudios Sociológicos, la Universidad Nacional de Villa María, y el Grupo de Estudios sobre Sociología de las Emociones y los Cuerpos (IIGG – UBA). El evento tendrá lugar los días 11, 12 y 13 de septiembre de 2019, en la ciudad de Córdoba, Argentina.

Declaración de la Asociación Latinoamericana de Sociología en defensa de las Ciencias Sociales y Humanas

La Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS) expresa su más enérgico rechazo al reciente anuncio hecho por el gobierno de Brasil de cesar la inversión educativa en las carreras humanísticas, intención dirigida, particularmente, en contra de los estudios de Sociología y Filosofía.

Estas intenciones se manifiestan por un lado, a partir de discursos agraviantes que desconocen la contribución de estas disciplinas en la formación de ciudadanos, la comprensión de los procesos humanos, así como al desarrollo de la ciencia. Es inconcebible que en el marco de los problemas sociales y humanos que enfrenta la sociedad, gobernantes de distintos países utilicen el argumento de utilidad o pertinencia del conocimiento social y humanístico para negar y limitar su desarrollo.

Entendemos que estas manifestaciones se sustentan en una profunda ignorancia del conocimiento científico social, así como también, constituyen expresiones ideológicas y muchas veces obedecen a intereses de corto plazo. Una ideología basada en el desinterés por atender las causas profundas y que no reconoce el aporte de las ciencias sociales en la solución y superación de los problemas actuales como la violencia, la exclusión social, las desigualdades, la pobreza, las migraciones, los ambientales y tecnológicos, entre otros. Esto no puede dejar a la comunidad científica latinoamericana y mundial impasible.

Denunciamos las acciones que buscan eliminar la investigación y enseñanza de estas disciplinas y en particular de la Sociología. Rechazamos los recortes presupuestales a las universidades públicas y los decretos y acciones que atacan la autonomía universitaria, los derechos a la educación, a la libertad de cátedra y de expresión, así como a las prácticas de persecución a profesores y profesoras.

Este ataque producto de políticas neoliberales, se ha manifestado en distintos países y ámbitos, pero adquirió recientemente su expresión más cruenta y explícita en las declaraciones del Gobierno de Brasil en palabras de su Ministro de Educación y del mismo Presidente de la República.

ALAS reitera su más fuerte repudio a estas manifestaciones, haciendo suyas la declaraciones de las Asociaciones de Ciencias Sociales de Brasil como la Sociedade Brasileira de Sociologia (SBS), la Associação Brasileira de Ensino de Ciências Sociais (ABECS), la Associação Nacional de Pós-Graduação em Filosofia (ANPOF), la Sociedade Brasileira para o Progresso da Ciência (SBPC), la Associação Brasileira de Ciência Política (ABCP), y la Associação Nacional de Pós-Graduação e Ciências Sociais (ANPOCS).

A través de esta declaración, ALAS denuncia a nivel internacional esta inaceptable situación y se solidariza con las instituciones y colegas afectados, comprometiendo sus esfuerzos para revertir estas tendencias nefastas y sus graves consecuencias.

ALAS exige al gobierno de Brasil el respeto a las Ciencias Sociales y Humanas en el marco del reconocimiento de los derechos humanos, a la educación, la libertad de cátedra, de expresión y de la autonomía universitaria.

Comité Directivo

Asociación Latinoamericana de Sociología 28 de abril de 2019

II Jornadas de la Red de Antropología y Salud de Argentina TRAYECTORIAS ANTROPOLÓGICAS Y TRABAJO EN SALUD: DIÁLOGOS, INTERSECCIONES Y DESAFÍOS

25, 26 y 27 de noviembre de 2019 Centro Cultural Haroldo Conti Ciudad de Buenos Aires, Argentina

La Antropología de la Salud se ha constituido en un campo dinámico en el que confluyen la investigación, la docencia y la gestión, para interrogar, entender y aportar herramientas ante un repertorio diverso de malestares y padecimientos, tomando en consideración las perspectivas de salud, bienestar, prácticas de cuidado y atención en diferentes conjuntos sociales. Este campo está caracterizado por una alta productividad teórica, innovación metodológica, experiencia en intervenciones y diálogos interdisciplinarios. La contextualización de los saberes y las prácticas se ha convertido en un desafío en la producción y desarrollo de abordajes antropológicos que se correspondan con las prioridades que asumen los procesos de salud/ enfermedad/atención y cuidado en nuestro país. Las rápidas modificaciones sociales, económicas, tecnológicas y políticas, se vienen materializando en un espectro cada vez más amplio de fragilidades y dolencias y en los sistemas de atención y cuidado de los mismos. También, agregaron nuevos desafíos a los modos de entender e intervenir en estas complejas cartografías sociales.

Partiendo de estas perspectivas y horizontes, las II Jornadas de la Red de Antropología y Salud de Argentina (RedASA), buscan poner en diálogo los trabajos que los equipos y antropólogxs desarrollan en las distintas regiones del país. Teniendo este objetivo, las jornadas convocan a investigadorxs, docentes y profesionales que se desempeñan en el campo de la salud, a compartir los modos en que han articulado miradas antropológicas con otros abordajes disciplinarios y en la pluralidad de los campos de interlocución donde llevan a cabo sus tareas. En este marco, invitamos tanto a antropológxs, como a sociólogxs, trabajadorxs sociales, psicólogxs, médicxs, nutricionistxs, abogadxs, enfermerxs, y otrxs profesionales formadxs en disciplinas afines que articulan en las intersecciones entre antropología y salud. De esa manera buscamos fortalecer el intercambio de las experiencias y trayectorias que han recreado las contribuciones antropológicas en vinculación con otros enfoques analíticos tanto en los ámbitos formativos como en los procesos de investigación y en las praxis que hacen al abordaje de las diversas problemáticas de salud.

Más información: http://www.redasa.net.ar/segundas-jornadas/

Novedades Editoriales Estudios Sociológicos Editora

El padecimiento de la felicidad en la civilización neoliberal




Autor: Freddy Timmermann López

El análisis de la Historia Reciente del capitalismo, de sus transformaciones, se realiza en la presente investigación en un contexto específico, el del neoliberalismo chileno, diferenciándose uno autoritario, el del régimen cívico-militar (1973- 1989) y otro relativamente democrático, desde 1990. Se centra en el desarrollo emocional de sus miedos sociopolíticos, específicamente el terror. Para ello, desde el cuerpo como punto de llegada y de partida de las prácticas capitalistas estudiadas, se describen fenómenos integrados como el uso de la memoria, los miedos derivativos, las configuraciones rememoracionales y protencionales, la experimentación del dolor, la producción de violencia intro-estrospectiva y el afecto a la espera, vinculándolos a prácticas como el consumo mimético y a efectos en la producción de sentido y en la transformación de la identidad, que conducen al padecimiento del terror como felicidad. Se concluye que su incidencia es en un capitalismo, de suyo imprevisible, que se torna previsible, posibilitando la regulación y autorregulación de la civilización neoliberal, pero también la lesión definitiva de la democracia liberal ilustrada y la ampliación de la producción de subjetividad para generar comienzos y hospitalidad.

Editorial: ESEditora. Páginas: 142 |

Formatos de descarga: PDF | E-books readers: | MOBI | EPUB

Claroscuros. 9 años de datos bajo sospecha




Autores: Sol Minoldo y Diego Born

Enrique Peláez: “Los autores se proponen evaluar los diferentes cuestionamientos que ha tenido la EPH entre 2007 y 2015, recurriendo a fuentes alternativas o complementarias. En su análisis ponen a prueba las hipótesis de manipulación deliberada de la información, frente a la alternativa de problemas metodológicos no intencionales. Se trata de un trabajo exhaustivo y detallado, que permite abrir un necesario debate sobre la posibilidad de utilización de la información social obtenida mediante esta Fuente para el periodo en cuestión”.

Alberto Minujín: “Este libro se enfoca en una fuente fundamental de información que ha recibido distintas críticas, pero, cabe preguntarse si éstas son lo suficientemente contundentes para determinar la ausencia de todo valor de la información, cuando aceptar esta premisa implicaría aceptar que no podemos saber nada (o muy poco) sobre la realidad social en esos años. Si bien se trata un trabajo con alto contenido técnico, que a priori parece destinado solo “a los que saben”, en realidad se dirige a un público amplio: quienes buscan saber y entender qué ha pasado con la información y los datos sociales en Argentina durante el periodo 2007-2015”.

Daniel Schteingart: “La llegada de este libro es algo que estaba esperando hace varios años. Los autores logran ir más allá de la dicotomía entre quienes dicen que “la EPH en el período 2007-2015 no debería usarse” y quienes sostienen que “la EPH puede usarse sin problemas”. Con total honestidad intelectual y un enorme rigor, se tomaron el trabajo de desmenuzar en múltiples variables la principal encuesta periódica de hogares que tiene Argentina. Este libro debería ser de lectura obligatoria para todas aquellas personas usuarias de la EPH y, también, para todas aquellas personas a las que les interese el debate público sobre qué ocurrió a nivel socioeconómico en la Argentina de los últimos quince años”.

Editorial: ESEditora. Páginas: 196 |

Formatos de descarga: PDF | E-books readers: | MOBI | EPUB



Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por