Presentación
Una década de búsqueda
En la llamada era de la post-verdad se han hecho evidente dos componentes del actual estado de la economía política de la moral: a) la consagración de la separación entre cognición y valores y b) la distancia entre hechos y sensaciones. Se puede constatar la internacionalización de la emocionalización por medio de la consolidación a nivel global de las sociedades normalizadas en el disfrute inmediato a través del consumo. El capitalismo depredatorio y represivo ha iniciado una nueva fase de su metamorfosis planetaria sacralizando a la lógica del desecho, la banalización del bien y la política de la perversión como elementos estructurales del cruce entre economía política de la moral y economía política de la verdad. (Scribano 2015, 2017 y 2018)
En este contexto RELACES, que es fruto de un esfuerzo colectivo, voluntario y sin financiación, cumple este mes sus 10 años habiendo sido coherente con un mandato cognitivo-afectivo de constituir un espacio crítico desde la investigación científico- académica de cuerpos y emociones.
Es la dirección aludida que en la presentación del primer número de RELACES sosteníamos:
“Situar al cuerpo como asunto político significa entenderlo como fundamento para el ejercicio del poder, pero también reconocer que él mismo no existe como una entidad autónoma. Todo ejercicio que intente comprender de qué se habla al nombrar al cuerpo supone señalar las condiciones antropológicas bajo las cuales este fenómeno puede existir y ser nominado. Esto significa una tarea de esclarecimiento del horizonte de sentido que hace posible su existencia y válido su estudio. Nuestro cuerpo oye, palpa, huele, gusta y ve lo que socialmente es construido como “mundo sentido”. Al menos, desde nuestra niñez hasta nuestra adultez esas sensaciones son el primer nudo de una madeja compleja que constituye nuestra sensibilidad. Las impresiones que recibimos y configuran nuestras percepciones del mundo, aquello que nos parece fuerte, débil, feo, lindo, bueno, malo, etcétera, se nos hace carne y hueso logrando que lo que vemos, oímos, tocamos, saboreamos y olemos se nos vuelva natural. El cuerpo resulta así configurado como hecho especialmente apto para el ejercicio del poder que responde a intereses, necesidades y condiciones específicas que debe ser comprendido en esos escenarios.
Así mismo, la crítica al estatuto de lo que se siente, se debe sentir y se puede sentir, en tanto una de las múltiples bandas de las torsiones mobesianas de una vida vivida “tal como es”, constituye un punto de partida para la des-configuración de la dominación vuelta carne. El “realismo” de aquello que sentimos es el pivote desde el cual se comprenden, al menos primariamente, las formas de las metamorfosis de la expropiación de las energías corporales para entablar antagonismos. De esta manera, se impone una especie de economía política de las sensaciones, donde se dibujan los mapas que anudan redes conflictuales, sus espacialidades, los cuerpos y sentires que implica la mercantilización de la vida como primer eslabón de la dominación.” (Equipo Editorial 2009: 4)
Las convocatorias sucesivas para reflexionar y escribir en el marco de esta amplia superficie de inscripción fueron exitosas y nos acompañaron cientos de personas que se motivaron con la idea que investigar los cuerpos/emociones era una modalidad de indagación de lo social y una plataforma privilegiada para observar las estructuras de dominación en un contexto de pluralidad epistémica e ideológica.
En el marco de aquel “espíritu fundador” el miércoles, 1 de julio de 2009 en el Blog “cuerposyemociones2009.blogspot.com” apareció el llamado para presentar resúmenes al XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología ALAS que decía:
“Uno de los objetivos del Grupo de Trabajo es posibilitar la discusión académica sobre el sentido político y de control de las formas sociales de entender, presentar y expresar las emociones y los cuerpos en Latinoamérica, así como su alcance en la configuración de las experiencias personales y sociales. Otro de los objetivos es facilitar la construcción de un grupo de trabajo internacional, multidisciplinar y pluralista que se comprometa en la coordinación de esfuerzos para resaltar la importancia de la sociología de las emociones y los cuerpos en nuestros contextos locales, como un aporte a una Latinoamérica más justa y autónoma. En el año 2007, en el marco de las actividades del XXVI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología que tuvo lugar entre el 13 y 18 de agosto en la Ciudad de Guadalajara, México, nos reunimos por primera vez como Grupo de Trabajo. Desde esos días varios de nosotros hemos construido un espacio de institucionalización sobre la temática que no existía en la Sociología Latinoamericana. Esto fue complementado por algunas publicaciones y encuentros entre varios de nosotros, como también por la ejecución de actividades de grado y post-grado que han fortalecido la idea de una Red Latinoamericana de Estudios Sociales sobre las Emociones y los Cuerpos”1
Adelantándose a RELACES (que ya habíamos diseñado) aquel llamado planteaba (sobre lo quesería luego uno de los ejes centrales de la revista)comprender que discutir la situación de los cuerpos/emociones es, en última instancia, una práctica política de enorme importancia en la situación planetaria actual. Por ello es que desde hace tiempo ya venimos insistiendo que toda sociología de los cuerpos y las emociones debe contemplar, según nuestro enfoque al respecto: 1) brindar una respuesta sobre cuáles son las relaciones entre sensaciones y cuerpos, 2) establecer el carácter de natural/construido que tienen los “fenómenos” emocionales,3) posibilitar el análisis de las conexiones entre cuerpos, emociones y estructuración de la sociedad, y 4) señalar, al menos preliminarmente, cuáles son los resultados de las conexiones aludidas en términosde identificar las emociones “prevalentes” en una sociedad determinada.
En este número continuamos la misma línea y nos alegramos que el número 31 del año 10 represente por un lado la permanencia de lo que dio origen a RELACES y los nuevos horizontes de desarrollo de redes y diálogos.
Componen el presente número aniversario de RELACES siete artículos y dos reseñas. El primer artículo es de Fred Evans (Estados Unidos) “Mente cosmopolita: matices en el “Manifiesto Cosmopolita” de Beck”. En esta propuesta, el autor dialoga con U. Beck, en su línea de indagación relacionada a la posibilidad de conformar una democracia cosmopolita. Los riesgos globales a los que las sociedades en la actualidad se encuentran expuestas, sumados a la conciencia de solidaridad y las instituciones adecuadas, pueden repercutir en las posibilidades reales para la conformación de la democracia cosmopolita. No obstante, Evans argumenta por una ontología política que justifique el diálogo global entre sociedades heterogéneas y grupos subalternos. El segundo de los escritos es de Mauro Koury (Brasil) “Exclusão social, Cidadania, e Clientelismo: o pensamento autoritário no Brasil”. El autor aborda el imaginario social de la ciudadanía en Brasil con el objetivo de reflexionar sobre la base de la exclusión social. El escrito enfatiza el elemento político, particularmente los derechos políticos que interaccionan con la construcción de la idea de ciudadanía, que permiten dar cuenta de algunos aspectos de la vida política de Brasil en la actualidad.
Angélica De Sena (Argentina), propone el escrito titulado “Hogares receptores de programas sociales y emociones del Municipio de La Matanza”. La autora expone en este escrito una serie de resultados producto de un proceso de indagación realizado en el partido de La Matanza (provincia de Buenos Aires, Argentina). El abordaje de los hogares receptores de políticas sociales, habilita a indagar los modos de intervención social por parte del Estado que se dan en dicho contexto, junto con las emociones vinculadas a esa serie de políticas sociales. En este sentido, el cruce entre políticas sociales y emociones permite advertir la “cuestión emocional” contenida en las intervenciones sociales. Pues los modos de intervención social del Estado, habilitan una pedagogía del sentir, en tanto mecanismos de soportabilidad social de las condiciones estructurales de desigualdad.
El cuarto de los escritos es de María Emilia Tijoux (Chile), “Cuando la raza es solo una ficción. Claves para entender las políticas de control y la estigmatización del cuerpo migrante”. Tijoux realiza un análisis de las políticas públicas implementadas por el Estado, que en la problemática que éstas dicen abordar asemejan las cuestiones migratorias con aquellas vinculadas a la seguridad. Las políticas públicas participan de los procesos de definición de las problemáticas abordadas, edificando, reproduciendo e instituyendo determinadas imágenes del mundo que operan a modo de supuestos sobre la realidad que se pretende abordar. El escrito de la autora permite advertir los modos en que los prejuicios inscriptos en las políticas públicas analizadas criminalizan la población migrante, naturalizan un discurso permeado por la xenofobia y despliegan prácticas de segregación racial.
El quinto artículo de este número es propuesto por Carolina Ferrante (Argentina) “El deporte de Sordos: combatir su incomprensión. Un espacio de juego y de lucha por el reconocimiento”. El deporte de Sordos organizado en las Sordolimpíadas es analizado en este escrito para dar cuenta de los significados construidos a partir de esta organización que se ha extendido mundialmente dando lugar a encuentros recreativos y competitivos. A partir de este escrito, y el modo en que la autora realiza un recorrido por su investigación, pueden comprenderse aquellos modos en que las demandas de las comunidades Sordas son abordadas, canalizadas y problematizadas dando lugar a procesos de visibilización e invisibilización. El abordaje de corte histórico y sociológico propuesto, habilita en este escrito a realizar un análisis comprometido, serio y crítico de aquellos sentidos y significados negados.
Verònica Gisbert-Gracia (España) y Joaquim Rius-Ulldemolins (España) proponen el sexto artículo titulado “Ritual festivo, monopolio emocional y dominación social. Análisis del caso de las Fallas”. El escrito aborda un ritual festivo en tanto elemento que permite problematizar las dinámicas de dominación que allí se generan. En este sentido, los rituales festivos son abordados en este escrito no como una forma de generar consensos, sino como un mecanismo de dominación social. El artículo amplía aquellas perspectivas que sobreestiman la naturaleza subversiva de los rituales festivos, sosteniendo por el contrario que dichos espacios producen una determinada visión restringida de la identidad nacional y de la energía emocional por parte de un grupo que ha sostenido su dominación desde mediados del siglo XX.
El último de los artículos es propuesto por Jia Chao (China), titulado “Discurso y emociones de la Revolución Comunista China”. Para el autor, la emoción constituyó un recurso movilizado por la tecnología organizacional y discursiva en la Revolución Comunista China. El artículo ofrece un análisis sobre el discurso emocional de la revolución, identificando la relación entre emociones, discurso y poder. La propuesta analítica del autor permite dar cuenta de la movilización emocional, en tanto motivación de las personas que, no siendo interpeladas sólo por el cálculo racional, implican la simpatía, la indignación y la dignidad entre otros factores emocionales que se vuelven significativos.
Cierran el presente número dos reseñas, la primera de ellas de Fábio Lopes Alves y Tania Maria Rechia Schroeder (Brasil) del libro de Goldenberg, M. (2017) Por que os homens preferem as mulheres mais velhas? Rio de Janeiro, Brazil: Record; la segunda de ellas es realizada por Pedro Robertt y Julio Marinho Ferreira (Brasil), sobre el libro de Scribano, A. y Lisdero, P. (2019) Digital Labour, Society and the Politics of Sensibilities, Swtizerland: Palgrave, Macmillan.
Quería terminar reproduciendo aquí un bosquejo de agenda futura que he realizado en otras publicaciones (incluso en esta misma), de modo parcial, pero que considero pertinente hacerlo aquí de forma más general (Scribano 2019, 2017 y 2016).
He dividido esta propuesta en cuatro tipos de viñetas: diagnostico, preguntas, desafíos y rechazos, afirmando con el estilo de la presentación su carácter preliminar y de invitación al diálogo.
Desde una mirada teórica, analizar problemáticas emergentes, implica activar los procesos de vigilancia epistemológica que posibilite identificar y deconstruir los obstáculos epistemológicos que dichas problemáticas involucran, algunos de ellos en el caso de los estudios sobre cuerpos y emocione (C/E) son:
• En los últimos 20 años se ha operado una revisión crítica del estatuto teórico, metodológico, epistemológico y político de los estudios sobre los cuerpos y las emociones.
• Se hace evidente las conexiones entre los procesos de estructuración social, las sensibilidades sociales y las historias hechas cuerpo.
• Las conexiones posibles entre corporalidades, creatividades y expresividades se tornan un tema central académica y socialmente.
• La porosa e indeterminada trama cuerpo, sensación y acción reclama una mirada latinoamericana que pueda redefinir su uso teórico y empírico.
• Las prácticas insumisas de género, etnia, edad y clase que atraviesan las visiones y di-visiones sobre el pasado, presente y futuro de la región están siendo y deben ser indagadas desde una mirada de los cuerpos/emociones.
• Históricamente existen conexiones (estudiadas y por estudiar) entre el surgimiento de los Estados-Naciones, las formas de ciudadanía y los modos sociales de hacer cuerpo las reglas, normas y leyes.
• Los “sectores subalternos” son objeto de políticas de los cuerpos asociadas a la razón eurocéntrica que demandan una indagación desde el margen y descolonizadora.
• Las sensibilidades sociales son el fruto de las interacciones sociales que hacen emerger formas de apreciar y valorar las alegrías y los miedos, las potencialidades y las oclusiones de los sujetos.
Desde lo reseñado es fácil advertir que los estudios sobre C/E en Latinoamérica implican la necesidad de recuperar la propia garganta para elaborar voces propias. En el mismo sentido emergen preguntas, desafíos y rechazos desde las prácticas del indagar que estamos analizando.
La ciencia en general y las ciencias sociales en particular tiene como cometido formular preguntas cada vez más arriesgadas para que sirvan de ariete frente a las compuertas del conformismo, la naturalización y sacralización del mundo. Aquí queremos ensayar algunas pocas preguntas que creemos poblaran los estudios sobre C/E:
• ¿Cuáles son las consecuencias de la masificación de procesos de colonización médico- psiquiátrica de los cuerpos/emociones a través de la ingesta, aplicación y/o consumo de micro y nano substancias? Pensando desde los efectos de los disruptores endocrinos, pasando por los resultados de las de las múltiples contaminaciones, hasta llegar a las secuelas del consumo de los psicofármacos.
• ¿Cuáles son los efectos epigenéticos de los procesos intergeneracionales de la distribución desigual de nutrientes en contextos de masificación de asistencia estatal a la comida? Indagando sobre la distancia constatable entre proveer de comida a millones de personas sin alcanzar estándares mínimos de alimentación adecuada (incluyendo lo cognitivo- afectivo).
• ¿Cuáles serán los resultados de la inscripción estructural del consumo mimético y el consumo compensatorio como organizadores sociales tendientes a reemplazar en tanto tal al trabajo/ producción? Observando la centralidad cada vez mayor de las formas de normalización en el disfrute inmediato en y a través del consumo.
Otro de los rasgos de la ciencia a lo largo de su historia y particularmente en el siglo XXI es el identificar y abocarse a procesos que provoquen “nuevas” y “diferentes” maneras de hacer/pensar, a procesos que redelimiten sus propias prácticas:
• Redefinir y rediseñar las herramientas/ instrumentos de los proceso de investigación social en torno a los cuerpos/emociones aceptando la finalización definitiva de las aporías empiristas (cuanti/cuali, objetivo/subjetivo).
• Valorizar en los procesos de indagación la actitud de escucha y la captación de la creatividad/ expresividad como vehículos adecuados y necesarios para comprender los estados de los cuerpos/ emociones.
• Rediscutir el peso e influencia de las condiciones materiales de existencia en tanto uno de los ejes centrales de la producción, circulación, gestión y reproducción de los cuerpos/emociones.
La resistencia al dogmatismo, a la mercantilización, al uso inhumano, a manipulación del conocimiento es otro de los rasgos de la ciencia en tanto saber crítico sobre lo real y el campo de estudios sobre C/E no es una excepción:
• Persistir en la crítica inmanente a la masificación (desapercibida) de la mirada burocrática- médico-hiperpsicologizada desde donde se infantiliza y se obtura la autonomía a millones de sujetos “asistidos” siendo dicha condición su “única vía de participación/inclusión” en el sistema.
• Indicar a la masificación de los procesos de sacrificialidad, espectacularización y seducción como los canales privilegiados para la reproducción de la inacción y desguace de la acción colectiva.
• Señalar a los mecanismos locales y globales de captación de intelectuales, académicos y científicos como uno de los ejes centrales que, por acción u omisión, coadyuvan al “olvido” y “marginalización” de diversas problemáticas de los cuerpos/emociones suturando y/o sellando los procesos de dominación.
Esta reproducción del puzle que representan este diagnóstico, preguntas, respuestas y desafíos debe complementarse con una mirada epistémica política que tensione lo estructural con lo actual/ presente, desde esa plataforma es importante señalar: Es urgente pensar/repensar los modos de proximidad/distancia entre sororidad, fraternidad y humanidad desde la mirada de los estudios sociales sobre C/E
Es prioritario profundizar los esfuerzos por indagar las actuales transformaciones del capitalismo a escala planetaria a luz de las redefiniciones de lo que se comprende por lo sintiente y persona no humana en un cuadro post-especista.
Hay que abrir nuevos caminos para pensar el lugar de los C/E en la constitución de la sociedad como aporte a un diálogo sobre virtudes, valores, emociones y conocimiento.
Como toda disciplina de las Ciencias Sociales los estudios sociales de los cuerpos y las emociones serán críticos (incluso de la crítica coagulada) o no serán nada.
Es imposible terminar esta presentación sin agradecer a la enorme cantidad de personas que durante estos años han dejado su mejor esfuerzo para hacer RELACES incluimos al final una lista (tal vez con alguna omisión involuntaria) de todos y todas que hacen posible este proyecto. GRACIAS
Agradecemos a quienes compartieron en estos años sus trabajos haciendo posible RELACES: Andrea Dettano, Aldana Boragnio, Rebeca Cena, Adela Miranda Madrid, Abel Rodríguez López, Adriana Causa, Adriana Fuentes Ponce, Adriana García Andrade, Roberta Priscila Cedillo, Adriana Goni Godoy, Adriana Mabel Prieto, Adriana Marcela Pérez Rodríguez, Adriane Vieira Ferrarini, Alejandra Aguilar Ros, Alejandra Amalia Ferrari, Alejandra Carreño Calderón, Alejandra Melo Amaya, Alejandra Mizrahi, Alejandro Damián Rodríguez, Alejandro Gasel, Alejandro Marcelo Gau de Mello, Alejandro Pulgarin Rocha, Alex Sandrelanio dos Santos Pereira, Alexander Sasho Lambevski, Alexander Shkurko, Alexandre Zarias, Alexis Patricio Sossa Rojas, Alfonso Nicolás Venturelli, Ali Lara, Alicia Lindón, Alina Mazzaferro, Allana Salinet, Almudena Garcia, Álvaro Reyes Toxqui, Amanda Domingues, Amanda Rutllant da Cunha, Amaranta Cornejo Hernandez, América Larraín, Amurabi Oliveira, Amurabi Oliveira , Ana Candil, Ana Carolina Ferreiro Habra, Ana Carolina Galvez Comandini, Ana Cervio, Ana Clara Camarotti, Ana Constanza Rodríguez Álvarez, Ana González Vañek, Ana Graciela Levstein, Ana Graciela Levstein y María Laura Pellizzari, Ana Josefina Cuevas Hernández, Ana Julia Aréchaga, Ana Laura Candil, Ana Laura Suarez, Ana Leticia Fitte, Ana Lia Machado, Ana Lilia Salazar Zarco, Ana Lúcia Castro, Ana Lucía Cervio, Ana Lucía Hassel, Ana Luisa Fayet Sallas, Ana M. González Ramos, Ana María Gonzalez Ramos, Ana Maria López Narbona, Ana María Perez Rubio; Ana Rodríguez Granell, Anaclara Mona, Anahí Farji Neer, André Leonardo Copetti Santos, Andrea Carolina Urrutia Gómez, Andrea García Hernández, Andrea Jensen Vallejos, Andrea Soledad González Vera, Andrea Verónica Pérez, Andrés Guzmán Sala, Andressa dos Santos Alves, Angel De Jesus Hernández González, Angela Marcela Aisenstein, Angela Maria Jimenez Urrego, Angélica De Sena, Anna Fernández Poncela, Anne Sophie Marie Frederique Gosselin, Antonio Luiz Silva, Araira Marín, Areli Veloz, Armando Jose Alvarez Lugo, Armando Ulises Cerón Martínez, Arnaud Halloy, Aurelio Gómez Fernández, Ayder Berrío Puerta, Baraka Baraka Vlad, Bárbara Nascimento Duarte, Begonya Enguix Grau, Belen Espoz, Bernard Andrieu, Bernardo Guerrero Jiménez, Berta García Faet, Booth Bugge, Boragnio Aldana, Brenda Araceli Bustos García, Brenda Hidalgo Colla, Bru Gabriela, Bryan Elam, Camilo Andres Ramírez, Candelaria García Campos, Carina Alejandra Cassanello, Carina Gonzalez, Carlos A. Gadea, Carlos Alberto Argañaraz, Carlos Alfredo Marin, Carlos Alfredo Marín, Carlos Arturo Ospina- cruz, Carlos Bueno, Carlos Eduardo Sanabria Bohórquez, Carlos Figari, Carlos Gadea, Carlos Geovanni Varela Vega, Carlos Ospina Cruz, Carmen Castañeda, Carolina Amieva, Carolina Castellitti, Carolina Cortés, Carolina Emilia Di Próspero, Catalina Alexa Mendoza Riquelme, Catalina María Ospina Mesa, Catalina María Tabares Ochoa, Catón Eduardo Carini, Ceciclia Canevari, Cecilia Alejandra Castro, Cecilia Beatriz Soria, Cecilia Martínez,Cecilia Mercedes Quevedo, Cecilia Musicco, Celeste Tritten, Celso Gabatz, Celso Vianna Bezerra de Menezes, César Omar Velázquez Vega, César Pablo San Emeterio, Chiara Piazzesi, Christian Amaury Ascensio Martínez, Ciria Margarita Salazar C., Cirus Rinaldi, Claire Terezinha Lazzaretti, Claudia Andrea Arellano Hermosilla, Claudia Anzorena, Claudia Carolina Cuarenta Berumen, Claudia Cruzat Mandich, Claudia Gabriela Reta, Claudia Gandía, Claudia Mallarino Florez, Claudia Mercedes Jimenez Garces, Claudia Patricia Gallo Espinosa, Claudia Ulloa Espinoza, Claudio Alberto Mestre, Claudio Eduardo Figueroa Grenett, Claudio Martyniuk, Clément Colin, Constanza Sepúlveda Gómez, Cristian Bustamante Vasquez, Cristian Paiva Cristian, Cristiane Fernanda Xavier, Dalila Heras Benavides, Daniel Àngel Etcheverry, Daniel Martin Rubio, Daniela Leyton Legües, Daniela Losiggio, Danilo Martuccelli, Dario Berrio Gil, Dario Hernán Arevalos, David Howes, David Le Breton, De Sousa Nogeira, Débora Souto Allemand, Delia Rodríguez, Denhi Rosas Zarate, Denise Osswald, , Di Filippo Marilé, Diago Quattrini, Diana Carolina Tibana Rios, Diego Benegas Loyo, Diego Berenstein, Diego Galante, Diego Mattos Vazualdo, Djaine Damiati, Dora Barrancos, Douglas J. Davies, Ederson Luís Silveira, Edgar Carlos Jarillo Soto, Edgar Ulises Osorio, Edith Flores Pérez, Edith Perla Colman, Ednaldo Antonio Silva, Edoardo Balletta, Eduardo Francisco kingman, Eduardo Galak, Eduardo Mattio, Eduardo Sousa- González, Eliana Nunes Ribeiro, Elisa Herrera Altamirano, Elisabetta Della Corte, Elizabeth Sánchez Garay, Elizabeth Vejarano Soto, Elkin Orlando González Ulloa, Eloy Maya Pérez, Elsa Blair Trujillo, Emiliano Exposto, Emilio José Seveso Zanin, Enrique Hernández García Rebollo, Enrique Pastor Seller, Erika Saccucci, Esteban Di Paola, Estefany Evelin Castillo Ravanal, Estela Teresita Soto De Anquín, Estibaliz De Miguel Calvo, Eugeni Tarzibachi, Eugenia Boito, Eugenia Fraga, Eugenio Castaño González, Eva María Jiménez Andújar, Fabiana Gama Pereira, Fabiana Norma Montenegro, Fábio Lopes Alves, Facundo Nahuel Fernandez, Federico Díaz Llorente, Federico Fernandez, Federico Medina, Felipe De Alba Murrieta, Felipe Hernán Tello Navarro, Felipe Rivas, Félix Alejandro Baptista, Fernanda Díaz Castrillón, Fernanda Ribeiro Amaro, Fernando de Jesus Rodrigues, Ferreyra Miguel , Fidel Molina-Luque, Fitzpatrick Potts, Flabián Nievas, Flávia Cristina Soares, Flavio Augusto Salgado, Florencia Chahbenderian, Florencia Margaria, Florencia Pena Saint Martin, Francisco Di Leo, Francisco Falconier, Francisco Guzmán Castillo, Francisco Jander De Sousa Nogueira, Francisco Javier Cortazar Rodríguez, Francisco Ramallo, Freddy Alex Timmermann López, Frederick Evans , Gabriel Armando Cachorro, Gabriel Cachorro, Gabriel Emanuel Campos, Gabriel Giannone, Gabriel Luis Bourdin, Gabriel Tolosa Chacón, Gabriela Reta, Gabriela Rubilar, Gabriela Silvina Bru, Gabriela Vergara, Gemma Maltese, Genovena Echeverría, Geoffrey Skoll, Geovani Cruz Vázquez, Gerardo - Larreta, Gerardo Ariel Del Vigo, Gerardo Avalle, Gerardo Hernan Jimenez Lopez, Gilberto Rodriguez Garcia, Gilma Ríos, Graciela Magallanes, Graciela Manjarrez Cuéllar, Graciela María Enria, Gregorio Quispe Cuzcano, Grisel Arveláez, Guillermina Domìnguez Hernández, Gustavo Adolfo Enríquez, Gustavo Adrián Papili, Gustavo Alejandro Blázquez, Gustavo Andrada Bandeira, Gustavo Aviña Cerecer, Hander Andrés Henao, Head Juarez, Héctor Camilo Sánchez Beltrán, Hélios Puig, Horacio Machado Aráoz, Horacio Miguel Hernán Zapata, Hugo César Moreno Hernández, Hugo Ernesto Perdomo Colina, Hugo Nicolás Sir Retamales, Iara Maria de Almeida Souza, Ibis Sepúlveda González, Ignacio Pellón, Ileana Wenetz, Inés Montarcé, Ipek Celik Rappas, Irantzu Fernandez Rodriguez, , Ivan Rodrigo Pincheira Torres, Ivana Analía Fernández López, Ivana María Alochis, Ivonne Espitia Montenegro, Ivy Jacaranda Jasso Martinez, Flavio Ferreira, Jacqueline Michaux, Jaime Alberto Méndez Castillo, Jaime Fernando Yeng Abad, Jainara Gomes de Oliveira, Jair Eduardo Restrepo Pine, Javier Schargorodsky, Javiera Lecaros Bravo, Jeanne Yvanova Duarte Mora, Jeimy Castro Cala, Jenny Marcela Ponton Cevallos, Jens Eder , Jesica Alexia Macario Sánchez, Jesid Díaz Sastre, Jessica Reyes Sánchez, Jesús Christian Bustos García, Jesús Ernesto Urbina Cárdenas, Jhonatan Gonzalez Santamaría, Jimena Valdés Figueroa, Joanildo Burity, Joaquin Chervero, Johanna Lozoya, Jonas Anderson Simões das Neves, Jonatas Ferreira , Jordi Planella Ribera, Jordy Micheli Thirión, Jorge Ahumada, Jorge Escobar, Jorge Ricardo Saraví, José Carlos Vázquez Parra,Jose Cruz Jorge Cortés Carreño, José Domingo Carrillo Padilla, José Ignacio Allevi, José Luis Esparza Espericueta, José Luis Grosso, José Manuel Barreto , José Miguel Rasia, José Morales González, José Yuni, Josefina Leonor Brown, Josefina Ramírez Velázquez, Josep Marti Perez, Juan Camilo Parra Lombana, Juan Carlos Escobar, Juan Carlos Quintero Velásquez, Juan Carlos Ramírez Rodríguez. Juan José Galindo Chávez, Juan Pablo Duhalde, Juan Pablo Matta, Juan Pablo Robledo, Juana Martin Ceron, Julia Bertone, Julia Micaela Vargas Montero, Julián Aguirre, Julian Ortega, Julian Zícari, Juliana Gonzaga Jayme, Juliana Huergo, Juliana Meduri, Juliana Ribeiro Pinto Bravo, Julieta Armella, Karina Mariel Mauro, Karla Alejandra Contreras Tinoco, Karla Ivonne Mijangos Fuentes, Kátia Dos Anjos, Katina De Los Angeles Urdaneta, Katrina Salguero Myers, Kelly Maria Gomes Menezes y Maria Helena de Paula Frota, Kjeldgaard Glud, Latif Antonia Cassab, Laura Echavarría Canto, Laura Gioscia Villar, Laura Zambrini, Laurem Souza Talhaferro Marques, Leandro Drivet, Leila Martina Passerino, Lellanis Arroyo Rojas, , Leonardo Fernández, Leonardo Gabriel Soto Toloza, Leticia Huerta Benze, Lia Carla De Ieso, Lígia Dabul, Liliana Ibeth Castañeda Rentería, Lina Seeler, Lisdero Pedro, Liuba Kogan, Loïc Wacquant, Lorena Denisse Etcheberry Rojas, Lorena Villalobos Martinez, Lorenzo Bruni, Lourdes Maria Poujol, Luc Delannoy, Lucas Aimar, Lucía Benítez Eyzaguirre, Lucía Billoud, Lucía Coppa, Lucía Mabel Fretes, Lucia Mantilla, Luciana Alvarez, Luciana Martinez Albanesi, Luciana Micaela Ramos, Lucrecia Raquel Greco, Luis Alberto Herrera Montero, Luis Campos Medina, Luis Felipe Ojeda Oyarzún, Luis Herrera Montero, Luisa Consuelo Soler, Luisa María, Salazar Acosta, Luiz Gustavo Correia, Luiz Gustavo P.S. Correia, Luiz Gustavo Pereira de Souza Correia, Luz Elena Gallo Cadavid, Luz Helena Di Giorgi, Ma. Raquel Carvajal Silva, Macarena Fernández, Macarena Roldán, Macarena Soledad González Franzani, Magali Velasco Vargas, Magdalena Águeda Arnao Bergero, Maia Wasserman, Manuella Paiva Holanda, Marcelo Córdoba, Marcelo Loaiza, Marcos Araújo, Marcos Bote, Margarita Camarena Luhrs, Maria Alejandra Marin Aranda, María Alfonsina Angelino, María Bajo Gutiérrez, Maria Beatriz Pacca, María Belén Espoz, María Cecilia Díaz, María Cecilia Díaz, María Celeste Bianciotti, María Celeste Juárez, María Celeste Viedma, Maria Clara Ruiz, Maria Clara Teresa Fernandes Silveira, Maria Cristina Di Silvestre Paradizo, Maria Cristina Giorgi, Maria Cristina Rocha Barreto, Maria Daniela Brollo, Maria del Carmen Castañeda, María del Pilar Gómez González, María del Pilar Gomiz Pascual, María del Rocío Deliyore Vega, Maria Del Rocio Echeverria, María del Rosario Orozoc, Maria Emilia Napolitano, María Emilia Napolitano, María Epele, María Esther Vega Ocampo, María Eugenia Boito, María Flavia Del Rosso, Maria Florencia Lopez, María Gabriela Lopez Yanez, Maria Glaucíria Mota Brasil, Maria Ines Games Rodriguez Arias, Maria Inês Rauter Mancuso, Maria Inés Silenzi, María Jimena Mantilla, María José Clunes, María Josefina Fornaro Bordolli, María Julia Bonetto, María Laura Bergel Sanchís, María Laura Schaufler Lang, María Luisa Güido Williamson, Maria Luisa Jimenez Jimenez, María Luz Roa, María Macarena Saenz Valenzuela, Maria Magdalena Gonzalez Almada, Maria Magdalena Pinto, María Milagros Molina Guiñazú, María Nemesia Hijós, Maria Noel Miguez Passada, María Paula Zanini, María Paulina Soto Labbé, María Popkovacheva- Terzieva, Maria Rita Martinez Galvis, María Sol Erramusoe, Maria Soledad Fernandez, María Soledad Varea, María Susana Harringhton, María Tabares Ochoa, Maria Teresa Medina Vite, María Teresa Trachitte, María Valeria Emiliozzi, María Vergara Aibar, María Victoria Martínez Espínola, María Victoria Sordini, Mariana Becerra, Mariana Isabel Lorenzetti, Mariana Lucía Saez, Mariana Nobile, Mariana Palumbo, Mariano Fernández Méndez, Mariano Saulig, Mariela Carolina Juárez Ruiz, Mariflor Aguilar, Mariflor Aguilar Rivero, Marilé Di Filippo, Marina Karina Benito, Marina Yolanda Mansilla, Marinelly Diaz Lira, Mario Millones Espinosa, Mario Ociel Moya Moya, Mario Toboso Martín, Marta Rizo García, Marta Ruth Faur, Martín Aranguren, Martin Eynard, Martina Miravalles, Mateus Luan Dellarmelin, Matias Alfredo Dreizik, Matías Artese, Matías Javier Romani, Mauro Greco, Mauro Guilherme Abeto Koury, Maximiliano Korstanje, Maximiliano Marentes, Mckenzie Bland, Megan Rivers Moore, Melina Amao Ceniceros, Melina Perbellini, Mercedes Liska, Mercedes Rojas Machado, Michael Humphrey, Micheline Dayse Gomes Batista, Miguel A. V. Ferreira, Miguel Angel Sanchez-Valdez, Miguel Angel Sepúlveda Salazar, Miguel Canaza, Miguel Ferreyra, Miguel Jesus Hernandez Madrid, Miguel Lisbona Guillen, Mina Lorena Navarro Trujillo, Oliver Gabriel Hernández Lara, Mira Moshe, Miriam Lucero, Moira Cristiá, Mónica Gabriela Moreno Figueroa, Mônica Kaseker, Monserrat García Jiménez, Morella del Carmen Alvarado Miquilena, Nadia Marlene Rosas Chávez Naím Garnica Nairbis Sibrian Nashyeli Figueroa Galvan Natalia Andrea Lozano Forero Natalia Gelfman Natalia Magnone Alemán Natalia Noemí Vives Natalia vera Calderón Natalia Virginia Menghini Natasha Abarca Pérez Nathaly Rousse Vera Gajardo Nayelhi Itandehui Saavedra Solano Nayla Luz Vadarezza Nicolás Araya Figueroa Nicolas Bermudez Nicolás Coelho Nicolas Eduardo Cabrera Nicolas Morales Saez Nicolás Patierno Noelia García Nohelia Mirna Dávila Morales Oleski Jose Miranda Navarro Olga Alejandra Sabido Ramos Olga Angélica Vásquez Palma Oliva Lopez Sanchez Olivia Andrea Tapia Zúñiga Olivia Nogueira Hirsch Osmundo de Araújo Pinho Pablo Alabarces Pablo Esteban Tanús Pablo Schencman Pablo Zuleta Pastor Paloma Coelho Juliana Gonzaga Jayme Paola Andrea Gaviria Paola Margarita Chaparro Medina Patricia Alejandra Collado Patricia Collado Patricia Jurado Patricia López Patricia Medina Patricio Manuel Ríos Segovia Patrick Cingolani Paula Biglieri Paula Mara Danel Paula Pochintesta Paula Rosa Paula Vera Paulina Soto Labbé Paulo Henrique Martins Paulo Marcondes Ferreira Soares Pedro Alcala Pedro Lisdero Pedro Robertt Pedro Yagüe Pellón Ignacio Perla Vanessa De los Santos, Pilar Carmona Poma Alice Rafael Andrés Sánchez Aguirre Rafael Losada Martins Raoni Borges Barbosa Raphael Bispo Rapha Raúl Eduardo Cabrera Amador Raúl Zamorano Farías Régia Cristina Oliveira Régia Oliveira Remo Mutzenberg Ricardo Laurenz Roberta de Sousa Mélo Roberta Priscila Cedillo Hernández Roberto Merino Roberto Garcés Marrero Roberto Suárez Rocio Lencina Rocío Martín Rodolfo Puglisi Rogelio Luna Zamora Rogério José de Almeida Romina Ayelén Fariña Romina Del Mónaco Romulo Oliveira Tondo Rosa Dámaris Marín Sandova Rosa Torres Marieze Rosalía López Fernández Rosângela Angelin Roseni Pinheiro Roxana Mirta Azcurra Sabrina Yañez Salguero Myers Salvador Salazar Gutiérrez Sandra Alicia Collado Sandra Emma Carmona Sandra Peña Alonso Santiago Battezzati Santiago Diaz Santiago Morcillo Sara Monzón Sarita Galvez Donoso Sasho Alexander Lambevski Sebastián Alberto Pacheco Muñoz Sebastián Gerardo Fuentes Sebastián Goinheix Costa Sharon Carolina Díaz Fernández Sheila Silva Lima Silvana Maria Bitencourt Silvia Lucía López Alvarado Simone Belli Sonia Mercedes Andrade Surya Mariana Salgado Susana Vargas Cervantes Talitha Couto Moreira Lara Tâmara Coimbra Tania Alexandra Sacoto Sánchez Tarsila Chiara Albino da Silva Santana Tatiana Mareto Silva Telma Ferreira Nascimento Durães Teresa Cristina Furtado Matos Terezinha Petrúcia Nóbrega Tommaso Gravante Tova Benski Túlio Cunha Rossi Valentina Iragola Cairoli Valeria Bula Valeria Levratto Vanesa Lorena Battaglino Vanessa Fernanda Forte Lopes Verónica García Martínez Verònica Gisbert Gisbert Gracia Veronika Barbara Sieglin Vicens Alba Osante Victoria Cubedo Pinazo Victoria D´hers Victoria Elizabeth Gálvez Méndez Victoria Sordini Walesson Gomes Silva Warren TenHouten Wenceslao Melgarejo Ramos Weslei Lopes Silva Wilian Andres Mauna William Héctor Gómez Soto Willy César Chávez Gonzales Wilson Lara Bernal Xanath Bautista Ximena Cabral Xochitl Garza Yoali Zaret Mancilla Anaya Yulia Shkurko Yuly Yireth Arenas Tangarife Yusmyra Olivo Zaffaroni Adriana; Zandra Pedraza Gomez Zhang Jingting Alejandro Rocchi Romina Baldo Ignacio Guggiari Lorena Vecchi Claudia Olivera Fernando Seveso Zanin Leon Ferrari Anahí Vénica Silvia Gattino Alejandro Frola María Laura Avendaño Daniel Pato Rotela Francisco Aceto Andrea Rivera María Eugenia “Coqui” Podestá Leonardo Surraco Analía Regue (Dinamita) Sofía Toribio Alejandra Arreguer Nicolás Schuck Fred Evans Mauro Koury, María Emilia Tijoux, Carolina Ferrante, Verònica Gisbert-Gracia, Joaquim Rius-Ulldemolins, Jia Chao, Fábio Lopes Alves, Tania Maria Rechia Schroeder, Pedro Robertt y Julio Marinho Ferreira.