Reseñas
“No fue fácil casarme con un hombre que podría ser mi hijo: su madre es más joven que yo”
GOLDENBERG M. Por que os homens preferem as mulheres mais velhas?. 2017. Rio de Janeiro, Brazil. Record |
---|
Recepción: 12 Agosto 2019
Aprobación: 11 Noviembre 2019
La narración, que es el título de esta revisión, es parte de uno de los relatos del libro Por qué los hombres prefieren a las mujeres mayores de la antropóloga Mirian Goldenberg, publicada por Record, Río de Janeiro, Brasil. Estamos ante un trabajo que tiene el potencial de reunir paradójicamente dos características seductoras: densidad y ligereza, al problematizar las transformaciones sociales contemporáneas y los nuevos arreglos conyugales en la cultura brasileña.
La discusión del libro gira en torno a dos preguntas centrales: a) si, en nuestra sociedad, la juventud femenina es vista como una capital, ¿por qué algunos hombres revierten las elecciones amorosas y sexuales, consideradas socialmente legítimas y se casan con mujeres mayores? b) Si, en la lógica de la dominación masculina (Bourdieu, 2010), los esposos deben ser superiores a las esposas, ¿por qué algunas mujeres se casan con hombres más jóvenes? Las preguntas anteriores, por sí mismas, destacan la capacidad de la autora para identificar y analizar lo que podemos designar “nichos de investigación” en las universidades brasileñas.
Mirian Goldenberg es profesora de la Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil y, durante más de 30 años, ha estudiado las relaciones matrimoniales en la sociedad contemporánea y en su investigación se destacan los siguientes temas: infidelidad, amor, sexo, familia, envejecimiento, felicidad, libertad. Para la redacción de este libro, la recogida de datos, incluidos los grupos focales y las entrevistas, se consideró más de cincuenta parejas. Es intrigante la forma en que la autora busca datos del IBGE (Instituto Brasileño de Geografía y Estadística) para mostrar que, entre 1999 y 2006, las uniones, cuyas mujeres son mayores que sus parejas, aumentaron en un 36%.
A través de grupos focales, la investigadora pudo comprender los resultados, por separado, con respecto al género de los entrevistados. Entre los recortes metodológicos adoptados por Mirian Goldenberg, se destacan los siguientes: se investigaron parejas que han estado juntas por más de diez años; cuyas mujeres son al menos diez años mayores que sus esposos y, en algunos casos, las mujeres son 20 años mayores que sus esposos; todas las mujeres estaban casadas y tienen hijos de relaciones anteriores. En algunos casos, el esposo actual tiene la misma edad que los hijos o incluso es más joven que ellos. Hay casos en los que, como dice la entrevistada, “No fue fácil casarme con un hombre que podría ser mi hijo. Su madre es más joven que yo” (Goldenberg, 2017: 67). Es importante tener claro una excepción y algunos resultados de la investigación.
No es mi intención en este libro hacer una defensa o militar en favor a este tipo de arreglo matrimonial. Pero es imposible no reconocer que las parejas encuestadas parecen estar mucho más satisfechas y apasionadas que las parejas, también estudiadas por mí, que han experimentado otros arreglos matrimoniales que ocurren más comúnmente en nuestra sociedad. De todos los tipos de matrimonios que estudié, lo que me pareció más feliz fue exactamente donde la esposa es mayor que su esposo. Solo en estos matrimonios me di cuenta de un equilibrio que, si no se evita, al menos minimiza los juegos de dominación, los conflictos y las disputas presentes en los matrimonios más “normales” o “convencionales” (Goldenberg, 2017: 14).
El libro destaca cómo aparece la categoría del cuerpo en los discursos de las mujeres casadas con hombres más jóvenes, así como la forma en que las entrevistadas tratan su propia decadencia corporal y, en consecuencia, el miedo a perder su cuerpo joven, delgado y atractivo.
Mirian Goldenberg revela que, aunque tenemos un aumento en el número de relaciones matrimoniales entre hombres más jóvenes y mujeres mayores, “este tipo de arreglo no se considera una relación “normal” o legítima por parte de la sociedad” (2017: 52). La investigadora fue tan astuta como para identificar en el discurso de los entrevistados, cuándo una esposa es mayor que su esposo, cuántos años de diferencia caracterizan una diferencia “aceptable”, cuántos años de diferencia se vuelven “perturbadores” y cuántos años para ser “significativo”. Los hombres entrevistados enfatizaron que no quieren una relación asociada a la figura materna con sus esposas. Por lo tanto, rechazan cuando las esposas los llaman y/o los tratan como hijos. La forma en que las parejas enfrentan la inseguridad también se describió en la publicación. Es esclarecedor el informe de la entrevistada (Bruna 57; esposo 36), quien dice:
é que mi esposo siempre ha sido fiel, sé que está enamorado de mí, sé que me admira. Pero si una noche tarda al llegar, o si una mujerzuela tira los tejos en él, quiero morir. Necesito de un tranquilizante para no explotar y arruinar todo debido a mi inseguridad. Si tuviera 30 años, no tendría la menor preocupación (Goldenberg, 2017: 73).
Los hombres entrevistados reconocen que sus relaciones son objetivos de prejuicio porque no encajan en el estándar de “normalidad” y, según varias encuestas de Mirian Goldenberg (2007, 2008) tener una esposa más joven es un valor, un símbolo de estatus y prestigio, un trofeo para ser mostrado. A medida que se produce esta desviación, algunos hombres son etiquetados como buscadores de oro, especuladores, pícaros, mujeres de la relación, mientras que las mujeres pueden ser acusadas de “mujerzuelas de mediana edad”, “anciana ridícula”, entre otros.
Es en este contexto que el libro lleva el lector a la discusión sobre el miedo, la inseguridad, el sufrimiento, el poder, los prejuicios, los obstáculos de las suegras, el tabú de la edad, entre otros. La investigadora del Museo Nacional provoca el lector todo el tiempo a repensar los problemas que están “naturalizados” en nuestra sociedad. Un ejemplo de esto es cuando la antropóloga saca al lector de la “zona de confort” al afirmar que “en lugar de preguntar por qué ciertos hombres se casan con mujeres mayores, uno tiene que preguntarse las razones por las cuales la mayoría de los hombres continúan prefiriendo casarse con las mujeres más jóvenes” (Goldenberg, 2017: 125).
Por lo tanto, recomendamos esta publicación no solo a antropólogos y sociólogos, sino, sobre todo, a estudiantes en general (de pregrado a posgrado), ya que la autora proporciona un ejemplo concreto de cómo encontrar la originalidad (hombres que escapan de la lógica de la dominación masculina) dentro de un universo ampliamente investigado.