Artículos
“Profiguración”, acción creativa intercultural e innovación social: renovarse o morir en Rapa Nui (Isla de Pascua/ Easter Island)
“Profiguration”, intercultural creative action and social innovation: renew or die in Rapa Nui
“Profiguración”, acción creativa intercultural e innovación social: renovarse o morir en Rapa Nui (Isla de Pascua/ Easter Island)
Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, vol. 11, núm. 29, pp. 71-81, 2019
Universidad Nacional de Córdoba

Recepción: 22 Febrero 2018
Aprobación: 03 Marzo 2019
Resumen: El presente artículo ilustra la utilidad de la sociología para estudiar procesos de innovación social a nivel micro, a través de una investigación básicamente cualitativa en la isla de Rapa Nui (Isla de Pascua). A través de una metodología cualitativa, basada fundamentalmente en el análisis de entrevistas en profundidad y relatos biográficos de personas autóctonas de la isla, se observa una apuesta clara por la innovación social articulada de manera “Intergeneracional”, “Intercultural”, “Tecnológica” y “Política”. En este sentido, las conclusiones nos permiten introducir un nuevo concepto, el de la “Profiguración”. En este sentido, las conclusiones demuestran (a nivel micro para Rapa Nui, pero extrapolables de manera contextualizada) la importancia de la acción creativa (intercultural) y la innovación social en un marco institucional holístico: político, cultural, educativo, económico, medioambiental, etc. Así mismo, la creatividad intergeneracional, como proceso colectivo, refuerza dicha innovación social en un marco más que “glocal”, de alterglobalización, impulsando una sociedad de cultura “Profigurativa” (intergeneracional). Todo ello para hacer frente a los peligros que acechan a la isla: la identidad, la pervivencia cultural de sus ciudadanos y la propia sostenibilidad.
Palabras clave: Profiguración, Acción Creativa, Innovación social, Relaciones Intergeneracionales, Socialización.
Abstract: This article illustrates the usefulness of sociology to study processes of social innovation at the micro level, through a basically qualitative research on the Island of Rapa Nui (Easter Island). Through a qualitative methodology, based fundamentally on the analysis of in-depth interviews and biographical accounts of indigenous people of the island, there is a clear commitment to social innovation articulated in an “Intergenerational”, “Intercultural”, “Technological” and “Political”. In this sense, the conclusions allow us to introduce a new concept: “Profiguration”. In this sense, the conclusions demonstrate (at the micro level for Rapa Nui, but extrapolated in a contextualized way) the importance of creative (intercultural) action and social innovation in a holistic institutional framework: political, cultural, educational, economic, environmental, etc. Likewise, intergenerational creativity, as a collective process, reinforces this social innovation in a framework that is more than “glocal”, of alterglobalization, in a “Profigurative” society (intergenerational). All this to face the dangers that lurk to the island: the identity, the cultural survival of its citizens and the own sustainability.
Keywords: “Profiguration”, Creative Action, Social Innovation, Intergenerational Relations, Socialization.
Introducción
El presente artículo ilustra la utilidad de la sociología para estudiar procesos de innovación social a nivel micro, a través de una investigación básicamente cualitativa en la isla de Rapa Nui (Isla de Pascua/ Easter Island). Esta isla situada en el “ombligo del mundo” (Te pito o Te Henua), estuvo tradicionalmente aislada, aunque fue “descubierta” y asimilada por la modernidad occidental. En la actualidad está inmersa en procesos innovación social e intercultural y acción creativa, para asegurar su “Autosustentabilidad” y una “Optimización de recursos” mediante la “Responsabilidad social” y las “Mejoras continuas”, como se destaca en la web (2.0/ 3.0) de la Municipalidad.
En definitiva, y desde una perspectiva teórica y empírica, las preguntas fundamentales son: ¿puede ser pertinente hablar de acción creativa intercultural en Rapa Nui?1 ¿Se puede entender su reivindicación identitaria y cultural como innovación social? ¿Qué papel juegan las relaciones intergeneracionales en todo ello?
Objetivos y planteamiento metodológico
En este sentido, dos objetivos parecen pertinentes a nuestra investigación:
1. Revisar conceptualmente el tema de la acción creativa para aportar nuevas consideraciones interculturales que la completen
2. Analizar la “nueva” innovación social en el plano cultural de la identidad, teniendo como estudio de caso, el de Rapa Nui y las posibilidades de nuevas alternativas ante una globalización homogeneizadora
Por consiguiente, la estructura del artículo consta de cuatro apartados de un contenido predominantemente empírico combinado con una revisión bibliográfica del tema en la que analizamos la contribución de diversos autores y diferentes aportaciones de estudios recientes y las conclusiones derivadas de todo ello.
En estos apartados se describen e interpretan desde una perspectiva cualitativa, los elementos de acción creativa (intercultural) que encontramos a través de los trayectos biográficos que reflejan tanto el mantenimiento y desarrollo de la cultura Rapa Nui, como la alternativa que representa una nueva innovación social incardinada en un entramado de relaciones políticas, culturales, educativas, emocionales, asociativas, de liderazgo y de sostenibilidad. Finalmente hemos elaborado unas conclusiones que sintetizan los resultados obtenidos y las cuestiones pendientes de resolución.
La metodología escogida se deriva de los objetivos propuestos en nuestra investigación, así, a través de la metodología cualitativa pretendemos desde una perspectiva más humanista, una interpretación de los hechos humanos, en una línea más bien vivencial-relacional, de percepción.
Lo cualitativo -como indica Alonso (1998)- es explícitamente praxiológico, incluso ideológico, ya que condiciona al propio investigador, posee un carácter crítico en una perspectiva abierta, concreta y dialéctica; su lógica situacional se basa en el aquí y ahora, sin huir de la incertidumbre. Lo cualitativo se mueve en el espacio de la intersubjetividad, la interpretación de la realidad social. Más que los hechos sociales externos (en el sentido durkheimiano) se busca el discurso, entendiendo por “discurso” algo que no puede ser reducido a lo fáctico, implica una presencia ineludible del sujeto. Para construir la realidad intersubjetiva hay que recurrir a documentos y archivos, y/o crear situaciones discursivas que favorezcan esta situación: la entrevista abierta y los relatos construidos, en nuestro caso.
Las cuatro entrevistas y los dos relatos construidos han sido seleccionados con los criterios pertinentes directamente relacionados con los objetivos de investigación, esto es, liderazgo y/o una visión amplia e implicación directa desde diversos ámbitos de la vida Rapa Nui: responsabilidad y liderazgo político, empresarial, medioambiental, educativo y cultural; todo ello en un entramado de representatividad discursiva (no estadística) en relación con el género y la cuestión intergeneracional. Por otra parte, se ha creído conveniente matizar, dentro del método biográfico y en concreto de las historias de vida social, la denominación de la técnica como “relatos construidos” siguiendo la terminología empleada por Catani (1990) para expresar que el sujeto desarrolla un relato, después de que el investigador le haya pedido que cuente algunas de sus experiencias. Las entrevistas que hemos realizado, aunque no han sido directivas, sí han estado centradas temáticamente. Han sido algo así como unos “relatos-balance”, contados por personas de cierta edad que han transmitido una experiencia y un juicio madurado: como indica Catani (1990: 161), una “palabra docente”2 (vid Molina, 2013).
La Acción Creativa Intercultural como dinamización social en Rapa Nui
Ante la pregunta que nos hemos planteado en un principio, ¿puede ser pertinente hablar de acción creativa intercultural en Rapa Nui?, no podemos por menos que elaborar todo un entramado teórico y praxiológico para poder responderla. Ya anunciamos que nuestra posición, a la luz de lo teórico y lo empírico, es que sí, que se puede hablar de acción creativa en Rapa Nui, y que esta es intercultural y que, además, tiene que ser así puesto que debe superar cualquier tipo de etnocentrismo e incluso de multiculturalismo para poder dar alternativas de cambio social que asegure y que supere la sustentabilidad ecológica, social y cultural.
En este sentido, se observa una apuesta clara por la acción creativa y, por ende como veremos más adelante, por la innovación social articuladas de manera “Intergeneracional” (Cultura post-pre- (“Toy”)-figurativa, Consejo de Ancianos Rapa Nui), “Intercultural” (Educación, Colegio Intercultural Bilingüe Lorenzo Baeza Vega, Corporación del Resguardo Cultural “Mata Nui a Hotu a Matu’a o Kahu-Kahu o Hera”), “Tecnológica” (TIC, medios de comunicación social -Radio Manukena- y redes sociales, Biblioteca Municipal e Internet BiblioRedes) y “Política” (Municipalidad, Gobierno Provincial, Consejo de Ancianos Rapa Nui, Comisión de Desarrollo de la Isla de Pascua).
De acuerdo con Joas y su Teoría de la Acción Creativa (2005), la acción es creativa por naturaleza y precede a la reflexividad; por lo tanto, recupera la noción de praxis como fundamento para la posterior reflexividad de lo realizado. En este sentido, lo que impulsa la creatividad son las situaciones problemáticas o de “quebrantamiento de los hábitos” (vid Cristiano, 2010). Ello nos permite aplicarlo al contexto y la situación de Rapa Nui, puesto que está en una situación claramente problemática, de tensión, pero con voluntad de acción creativa, lo cual es clave para interpretar la cultura y la sociedad. Así, siguiendo a Castoriadis (2005), podemos hablar de una politización de la creatividad, incluyendo en su marco la actividad en el espacio público, traduciéndolo en términos de acción colectiva para resolver problemas y modificar el orden social. En Rapa Nui, nosotros interpretamos que se da lo que dicho autor denomina como “imaginación radical” que va más allá de la “imaginación combinatoria” (como la Phantasia aristotélica) como capacidad de tomar elementos de lo dado y reordenarlos en nuevas síntesis:
“Hay como una situación en que los padres jóvenes están desesperados en que sus hijos aprendan el idioma rapanui, pero como ellos no pueden hablar, entonces los traen al programa y quieren que este programa se haga cargo de que sus hijos hablen el idioma y eso es lo que está ocurriendo actualmente y por eso tenemos niños para el programa porque estos padres no lo pueden hablar bien o no lo pueden hablar. Esto ha favorecido para que el programa continúe y yo pienso que en la medida que estos padres están valorizando, revalorizando el idioma, puede revitalizarse si lo que nosotros tenemos que hacer ahora es como encantar jóvenes estudiantes que estudien pedagogía porque una se va poniendo anciana y tiene que retirarse y lo otro es cómo presionar las autoridades para que el idioma sea importante al postular a un trabajo o a un tema que sea becado” (E3M)
Siguiendo esta praxis, hablamos de “imaginación radical” en Rapa Nui ya que se muestra una gran capacidad creadora para formular realmente lo que no está como tal (aunque se produzca una cierta continuidad histórica, entre la Historia y el Mito), y se crean sentidos, formas culturales e instituciones que fortalecen la propia “Cultura” Rapa Nui, como “significaciones imaginarias sociales”. Podríamos hablar también de los procesos creativos y de lo social instituyente (Rubio-Arostegui et al, 2016; Bergua, 2007 y Bergua et al, 2016), destacando la labor del Consejo de Ancianos Rapa Nui, el Colegio Intercultural Bilingüe Lorenzo Baeza Vega o la Corporación del Resguardo Cultural “Mata Nui a Hotu a Matu’a o Kahu- Kahu o Hera”, además de la Comisión de Desarrollo de la Isla de Pascua, por ejemplo:
“(el 30 de diciembre de 2011) se aprobó el texto presentado por el ejecutivo, que es el camino necesario para avanzar en un proyecto de ley que regule la residencia en Isla de Pascua. La gobernadora de Isla de Pascua, Carmen Cardinali agradeció a los parlamentarios de la comisión mixta, en representación de la isla, por la aprobación de esta iniciativa, mismas palabras que ocupó el representante del pueblo Rapa Nui, José Rapu, quien valoró la aprobación del proyecto porque se avanzará en la gran aspiración del pueblo que es regular el acceso a la isla para proteger el medio ambiente y la cultura” (http://www.biblioredes. cl/bibliotecas/4244/noticias/30413).
“Tenemos hablantes pero nos falta enseñarles la pedagogía, que saquen el título de docentes, entonces en este proceso estamos. Se están capacitando con la CONADE que es la “Corporación Nacional de Desarrollo Indígena” de Chile; como país, se está potenciando en el Ministerio de Educación, a nivel nacional existe lo que se llama “Educación Intercultural Bilingüe” pero aparte de eso, Pascua hace más de doce años que está con un programa de inmersión donde se enseña toda la temática ( ) el lenguaje, matemáticas, comprensión del medio o la naturaleza” (E4M)
La Acción Creativa en Rapa Nui revierte en una reflexividad colectiva que hemos identificado, siguiendo los postulados de Castells (1998), como desarrollo de una identidad-proyecto (vid Molina, 2013), que promueva relaciones interculturales, de imbricación y mixtura, articulando una nueva sociedad sobre la base de la igualdad en la diferencia. De hecho, como indicábamos anteriormente, la creatividad es clave interpretativa de la cultura y la sociedad. Como indica Cuche (1996), el concepto de cultura es útil para las ciencias sociales, sobre todo teniendo en cuenta las posibilidades que presenta la dimensión relacional de todas las culturas; cualquier cultura es fruto de luchas sociales, y tal vez lo de menos sea dilucidar si los elementos de una cultura dada son utilizados como significantes de la distinción social o de la diferenciación étnica, unos y otros presentan una misma estructura simbólica que requiere su análisis:
“Pascua aún mantiene la cultura viva, que sea natural que mi hijo quiera hacer sus clases de pluma, que mis hijos quieren aprender cómo se pescaba antiguamente, que aún usted escuche si se puede hablar la lengua, que no sea restrictiva, ese es el encanto que tiene Pascua, uno va a Hawái y todos hablan inglés, uno va a Nueva Zelanda, ellos sufren, porque han perdido mucho su lengua, nosotros no queremos que nos pase eso, yo soy mestiza, y yo lo hablo como lo habla nuestra generación: yo lo hablo tradicional y correcto. ( ) Yo lo hablo más moderno porque soy de otra generación, entonces hay modismos” (R2M)
Hablar de Acción Creativa no niega la idea de Acción Comunicativa de Habermas, antes bien, la puede reforzar, según nuestros postulados, ya que pensamos (vid Molina, 2002, 2013, 2017) que el dia logos en que se basa la acción comunicativa puede partir de la experiencia más o menos ligada a un inicial etnocentrismo y a su inmediata superación por el relativismo cultural, pero ha de hundir sus raíces en una concepción dinámica de la cultura, en la negociación y en la realidad intercultural del mestizaje presente en la Historia, pero con voluntad de aprendizaje, de formación continua:
“Para mí cuando un niño mixto no habla rapa nui, para mí y para varias personas que vivimos acá, no es rapa nui. Si tú no dominas tu lengua porque dicen que la cultura es la lengua, si viene siendo, yo soy hijo de papá rapa nui, yo como sea tengo que tratar de aprender mi otra lengua. Hay un dicho: cuando uno tiene interés de algo, uno lo aprende, lo consigue” (E2M) “(a) los niños del programa de inmersión los llevamos a Tahití, dentro del programa de aprendizaje que tienen para ellos, el plan de trabajo para con ellos, hemos incorporado el viaje a Tahití para ir a encontrarse con los hermanos tahitianos, reencontrarse con gente nuestra que están allá y hacer una visita cultural y conocer la isla misma, pero para esto nosotros empezamos un par de años o tres años antes a decirles: “Bueno, el que no habla, no tiene para que ir a Tahití, ya como un regalo de término de este programa, puede quedarse acá tratando de aprender más ¿no es cierto? Y así estamos, oye vamos a ir a Tahití el próximo año, acuérdate que si tú no hablas fluido mejor quédate en casa para que sigas aprendiendo”. Entonces lo ponemos en la balanza para que ellos se motiven: “para viajar necesito aprender rapanui porque me voy a encontrar con mis primos, parte de nuestras raíces”. En fin, hemos tratado de buscar diferentes estrategias como encantar también a los chicos porque si ellos no están escuchando el idioma en su casa, no está el afecto con la lengua materna y eso lo tenemos que hacer acá” (R1M)
La nueva innovación social: alterglobalización y red social supracomunitaria e intercultural
¿Se puede entender la reivindicación identitaria y cultural de Rapa Nui como innovación social? Esta pregunta, y su respuesta, es clave para proyectar el alcance y las posibilidades del cambio social, para hacer frente a los peligros de una globalización salvaje y que permita asideros “glocales” para impulsar la denominada alterglobalización.
En este sentido, ponemos como ejemplo, casos institucionalizados, en la vida cotidiana de Rapa Nui, en los que se desarrollan actividades para fomentar la lengua Rapa Nui en los niños, Cuenta Cuentos en Lengua Rapa Nui (Mayo-Junio 2017), la plantación masiva de árboles, la “NDapokilandia”, con cincuenta stands de diversas instituciones y empresas ‘e tahi Loki, e tahi tumu, para rescatar, vivir y revivir historias, vivencias, cultura y patrimonio (Agosto 2017) (http://www.biblioredes.cl/bibliotecas/ isladepascua/noticias)
Se desarrollan también convocatorias de proyectos para impulsar iniciativas en la pequeña agricultura, como la de la Fundación para la Innovación Agraria (AFI). Estas iniciativas promueven incorporar innovación en prácticas y productos agrarios con valor cultural e identidad territorial. Entre otros ejemplos, podemos encontrar el de la asociación “E Toru Hanua Nua Mea”, que replicó los “Manavai”, un tradicional método de cultivo que permite sortear inclemencias climáticas. Todos estos procesos que se dan a nivel micro en Rapa Nui son procesos de la denominada “nueva” innovación social.
Esta nueva innovación social se reconoce por su impacto “Glocal” que suele ser prácticamente ilimitado, en un contexto que reconocemos como de “Alterglobalización” (Pleyers, 2010 y Molina- tradicionales de cambio social (Alvord et al., 2004 y Gerometta et al., 2005). Por tanto, podemos vincular en Rapa Nui diferentes ámbitos de cultura y estructura social con múltiples aspectos de la vida social, fundamentales para el análisis del fenómeno innovador, desde el punto de vista sociológico (Fernández Esquinas, 2012; Köhler y González Begega, 2014). En este sentido, Rapa Nui es un ejemplo paradigmático de cómo la actividad innovadora está enraizada culturalmente y es producida socialmente (Granovetter, 1985; Fernández Esquinas, 2012), teniendo en cuenta los problemas de sostenibilidad y de contabilidad ecológica. No se niega la dificultad existente de una posible crisis ambiental y del esfuerzo de Rapa Nui por evitar lo que en algunas ocasiones se ha dado en llamar un posible colapso ambiental con la dificultad, por ejemplo, de la basura (2016) y un exceso de turismo (2017),3 aunque autores como Hunt y Lipo (2011) afirman que la historia de Rapa Nui no es una de suicidio ecológico, sino de capacidad de recuperación en que los isleños emplean enfoques innovadores. Hay quienes incluso llegar a identificar situaciones de “turismofobia”, pero más bien debiera realizarse un análisis en profundidad de las circunstancias, contextos, causas y efectos que provoca un turismo desbocado, descontrolado y poco respetuoso con el lugar (y la gente) que acoge… se dan situaciones de gentrificación y de expulsión de los lugareños, beneficiándose sólo unos pocos y no el conjunto de la sociedad (incluso de los propios turistas que desean conocer lugares y culturas diferentes, e interactuar respetuosamente con el medio social y natural):
“Las 36 familias que existen aquí en toda la isla, están diciendo al estado chileno de poder poner una ley de suma urgencia para que nosotros ya tengamos nuestra ley de inmigración con el objetivo de ir controlando la cantidad de gente tanto del continente como del turismo porque comprenderá que llega mucha gente chilena sobre todo, y conozcan las costumbres, ( ) nosotros estamos estudiando una cultura, hay que preservarla, tenemos que cuidarla, para ello hay que empezar a frenar las inmigraciones nacionales la gente que se quede en la isla lo ideal es que cada chileno deba decir a qué viene, cuánto tiempo va a quedar, dónde va a quedar, es necesario crear una ley de inmigración para ir frenando, no así el turista porque el turista viene de forma pasajera, sabemos que viene por cuatro, tres días o una semana, no viene a pernoctar un tiempo larg. Esta es nuestra mayor preocupación que tenemos hoy en día” (E1H)
En el caso de Rapa Nui, pues, por lo que se puede observar en la isla y lo que confirman los informantes, la preocupación medioambiental es altamente importante. Incluso se tiene muy presente el punto extremo de la casi desaparición de la población de la isla. En todo caso, hay propuestas ecológicas que también comparten este marco de reflexión aplicada con lemas como el conocido “piensa globalmente, actúa localmente”, que desde otros parámetros se enmarcan también en este ámbito de debate mundializado. Ello también tiene su correlato en la idea de construcción dinámica de la identidad, la lucha contra la exclusión, la construcción del sujeto y las posibilidades de comunicación y transformación que dan sentido a las propuestas interculturales, como un espacio de frontera desbordada, a caballo de la realidad global y local (el glocalize que recupera García Canclini, por ejemplo, lo local globalizado o quizá lo global localizado):
“También tenemos residentes chilenos aquí, hay chilenos que llevan más de veinte, treinta años, cuarenta años no podemos delimitar, son prácticamente isleños, pero los que están llegando ahora nuevos no se pueden frenar, llega uno, después llega la señora, después se trae al papa y la mama y al hijo del otros hijo y después al final al perro y al gato. Hoy en día la isla estamos plagados de perro y de gatos, ¿de dónde vienen?
(…) Estamos pidiendo a “LAN Chile” que todas las basuras que ellos producen en el avión durante el vuelo que se lo lleven en el mismo vuelo de retorno y si todas las otras basuras como envases de plástico, latas de aluminio o vidrios también nos ayuden a llevarse acá, porque ellos son los que cobran para traer, pero para llevarlo deben cobrarlo, le hicimos una propuesta: si usted no quiere llevar la basura que usted trae, entonces no me baje más del avión, entonces ayúdenos a limpiar porque es beneficio para la línea aérea también, no queremos que se siga llenando más y más basura. Así como eso también hay otros basurales, chatarra o micro en desuso o lavadoras o computadoras. Se está haciendo gestiones a través de la armada de ir llevando todo eso para reciclar. Tenemos una planta de recicladora moderna, que en Chile todavía no ha llegado, pero ya lo tenemos aquí hace cinco años atrás, se está creando una conciencia comunitaria, entonces ese es un tema y otro tema más el de las aguas servidas, la mayoría de los hoteles, casas, habitaciones, el agua escurre hacia un pozo y eso va hacia un pozo absorbente que al final puede llegar a afectar las capas de agua, todavía no está contaminado pero llega un momento que va a suceder eso, entonces no queremos que se llega a colapsar la isla como en nuestros ancestros, un ejemplo: llegó un momento en que la isla con la cantidad de moais llegó un momento que toda la isla se dedicó a hacer moais: el agricultor fue a hacer moais porque era más rentable, el pescador fue a hacer moais porque era más rentable, todo se dedicó a hacer moais. Llegó un momento: ¿y qué vamos a comer? ¿Qué vamos a comer si nadie plantamos?” (E1H)
Como vemos, es lo que Pleyers (2010) indica como alterglobalización (que no se opone a globalización, sino al neoliberalismo) de los actores de la vía de la subjetividad, vinculada a la experiencia (bottom up, de abajo a arriba). Estos nuevos estilos de “management” son especialmente productivos en un contexto organizativo de sociedad-red y alterglobalización, más flexible y abierto con desarrollo de culturas colaborativas, mayor movilidad, énfasis en las redes sociales y las tecnologías de información y comunicación (TIC), desarrollo económico, etc. (vid Molina, 2013):
“(la Biblioteca Municipal debe) buscar la forma de cómo hacer talleres acá, cómo incentivar la lectura, cómo promocionar la lectura, también hago promoción a través de la radio a la lectura para niños de 0 a 6 años. Y hago también acá dentro y trato de traer a alguien. El próximo año ya estoy haciendo un proyecto para poder crear un rincón informativo, con todo el sistema, para que los niños puedan buscar los libros que se acomodan mejor a su edad, eso se refiere de 0 a 14 años.
(…) Hay varias personas de acá de la isla, que están preocupados que haya lectura, que escribe, que pronuncien e incentivando de esa forma a los niños. ( ) Siempre están inculcando a través de la radio, a través de promociones que sigan inculcando a los niños, que sigan hablando su lengua”
( ) yo trabajo como jefa en la biblioteca, estoy a cargo también del servicio de internet, acá del programa “Biblio Redes” en Radio Nacional, estoy a cargo también acá en la biblioteca. Y todo esto llega a un fin: promocionar la lectura” (E2M)
“para trabajar en la isla, ninguna institución les solicita el tener este idioma pero curiosamente hace unos doce años atrás, el banco del estado, el único que está aquí, solicitó por la radio y eso fue un boom porque casi no lo puedo creer que una institución del estado chileno pida a un funcionario que también sepa hablar el idioma rapanui, no lo piden ni los colegios, el tema es que esta única oportunidad, escuchamos que se pedía a un funcionario que también hablara nuestro idioma (…)” (R1M)
También destacamos la idea de “red social supracomunitaria e intercultural”, en el sentido de la importancia de las redes sociales que aumentan las posibilidades de comunicación en términos de lo que Tonnies llamaría la sociedad, pero que también fortalece la idea de comunidad, por eso hablamos de red social supracomunitaria, e intercultural porque tal y como hemos ido observando a lo largo de este artículo no tendría sentido de otra manera. La interculturalidad entendida como un diálogo igualitario entre culturas va más allá de la tolerancia y del mero reconocimiento. Pretende contribuir a la superación de las desigualdades e inequidades que encuentran su origen en los modos en que se significan las variadas formas de diversidad humana y social dentro de las relaciones asimétricas de poder. La interculturalidad como práctica político-cultural requiere del diálogo y traducción de concepciones fundamentadas en diferentes modelos culturales (Molina y Yuni, 2017). En este sentido, la sostenibilidad (y/o sustentabilidad), tanto natural como social y cultural de la isla, requiere concienciación de la comunidad y una actuación política clara de los líderes institucionales y también de los líderes comunitarios, siendo para ello fundamental los medios de comunicación, básicamente canales de televisión, emisoras de radio, redes sociales y webs, aunque todo ello no está exento de contradicciones y paradojas:
“Tenemos tres canales, dos canales vía satélite en directo y uno los canales que más nos pesa en el sentido que todas las programaciones que dan te vienen con propaganda, es una mala costumbre en el sentido que va creando mayor consumismo en la isla, eso no es bueno para la mentalidad de los niños. Tenemos un canal local que hemos rescatado nuevamente en donde se dan todas las programaciones programadas en el sentido de: una hora para los niños, una hora cultural, puede ser baile, canto, competencia o una hora dedicada también al medio ambiente, ya se empezó a crear conciencia en la isla Rapa Nui, en que tenemos que mantener la isla en la parte cultural, tenemos que mantener la isla en la limpieza con el medio ambiente, tenemos que cuidar todo el ecosistema porque el ecosistema de la isla es muy frágil, si no lo cuidamos se puede colapsar en un momento, igual pasa con el tema de la inmigración, lo mismo. Todo eso sumado, cada vez más, va a haber decadencia, va a haber mayor consumismo, se va perdiendo todo lo que es la cultura, se pierde el medioambiente, se pierde todo, si no lo cuidamos” (E1H)
Aquí podríamos encontrar el neolocalismo que Players (2010)4 identifica con la conceptualización del “Buen Vivir” y que es defendido por diversos pueblos indígenas latinoamericanos y que en el caso de Rapa Nui es un elemento que está siendo fundamental en la búsqueda de alternativas respetuosas con el medio ambiente, con el ecosistema, en el marco de dicha alterglobalización. Y, por lo que respecta al “Buen Vivir”, hemos de considerar que ésta es una noción ubicua. De hecho, algunos autores refieren a ella como un paradigma, mientras que otros la consideran una cosmovisión, una metáfora discursiva, una utopía política o un plexo ideológico que sostiene la resistencia de grupos, sociedades y movimientos sociales frente a las formas antiguas y actuales que asume la colonialidad (Gudynas, 2009). También es considerada una noción teórica que permite fundamentar una episteme alternativa al pensamiento abismal (De Sousa Santos, 2010). A nuestro criterio, esta ubicuidad se debe a que se trata de una noción ecléctica, cuyos orígenes se remontan a saberes ancestrales de los pueblos indígenas latinoamericanos, pero que en las dos últimas décadas se han reelaborado filosóficamente, políticamente y socialmente, aportando una herramienta conceptual y de intervención política que desafía las concepciones heredadas de la tradición occidental hegemónica (Estermann, 2012). El “Buen Vivir” es un proyecto de vida en colectividad y de carácter comunal (Mejía, 2011). Por ello, la base de su realización es la convivencia como modo de interacción, interdependencia y correspondencia entre sujetos, grupos y comunidades que poseen diferencias, lo que obliga a la negociación y la permanente reconciliación de ellas. Como indica Gudynas (2009), “Buen Vivir” significa vida en plenitud, en armonía y equilibrio con la naturaleza y en comunidad, por lo que también se le llama el Buen Convivir (vid Molina y Yuni, 2017).
Sociedades de Cultura “Profigurativa”: las relaciones intergeneracionales, de la acción creativa intercultural a la innovación social
Y, en relación con la acción creativa intercultural y la innovación social, ¿qué papel juegan las relaciones intergeneracionales en todo ello? Lo cierto es que mucha y muy relevante, como podemos observar en esta investigación sobre Rapa Nui. En este sentido, hemos acuñado la expresión “Profigurativa” (“Toy figurativa”) para formular, siguiendo la clasificación ya clásica de Margaret Mead, el tipo de socialización que se da en Rapa Nui (vid Molina, 2017). Aunque cada vez parece tener más peso una configuración prefigurativa (desde los más jóvenes) en la sociedad de Rapa Nui, lo cierto es que actualmente se centra, de manera preponderante, en una sociedad de cultura postfigurativa o cofigurativa (desde los adultos y/o adultos mayores). Ello es fruto de una situación todavía de resistencia matizada con elementos de identidad-proyecto, para lo que, sin duda, se precisará del cambio -iniciado, pero embrionario- hacia nuevos elementos que hemos venido a identificar como de cultura “Profigurativa (Toyfigurativa)” (Molina 2017):
“Nuestro problema que hay es que debemos mantener a nuestra juventud, que siga con los trabajos locales acá, tanto en la agricultura, en la pesca, en la artesanía y lo que comprende al turismo, que aprenda lenguas: el español, el inglés, francés Ya tenemos bilingüe: español y rapa nui, que aprenda también inglés, francés, alemán Como lo hay algunos, en su mayoría aquí en la isla. El rapa nui tiene esta facilidad de aprenderlo, no es difícil, no es necesario estudiar, basta con escuchar e irlo aprendiendo” (E1H)
Como hemos señalado en artículos anteriores (Molina, 2013), y según la propuesta de Margaret Mead (1971), se deben aprovechar las condiciones que se pueden dar en una nueva sociedad de cultura prefigurativa, en la que las generaciones más jóvenes representen un alto grado de preparación que socializa a las generaciones adultas; a través de una interacción escolar y extraescolar con ellos se puede potenciar una educación intercultural de todos. Es decir, la escuela aparece como una primera excusa para una actuación más amplia. Los alumnos (la institución escolar, superando sus orígenes homogeneizadores) pueden ser uno de los pilares básicos para una integración respetuosa y global:
“Bueno, para los estudiosos extranjeros y nacionales, nuestra historia también es una leyenda, como que nosotros dijéramos: bueno, la historia de otro país para nosotros es leyenda, aquí el tema es que yo no conozco tu historia por lo tanto para mí es leyenda, pero para nosotros es nuestra historia. Así nos ha transmitido nuestros abuelos, nuestros padres y nosotros hoy día estamos transmitiendo a nuestros hijos, a nuestros nietos y a nuestros alumnos y eso se mantiene” (E3M)
La acción creativa intercultural y la innovación social en Rapa Nui tiene un eje fundamental en la educación intercultural basada en la apertura de la escuela a las experiencias culturales distintas, trabajando con las familias, aunque todavía tiene más peso el elemento postfigurativo (generacional de los adultos a los más jóvenes):
“Para mí también es importante, porque yo también tengo un nieto, yo también le hablo en rapa nui en mi casa a mi nieto, me importa que no me entienda o que no me conteste en rapa nui, pero yo trato que me conteste en rapa nui, lo que yo le pregunte, voy diciendo un poquito de castellano y ya, entonces va acostumbrando el oído a escuchar las palabras y así va Ahora no hay problema, pero es bueno que esté acá, que se interese mucho, sobre la lengua rapa nui, la escritura también, que es importante para nosotros” (E2M)
“Todos los años aquí en Rapa Nui se celebra la Tapati Rapa Nui que es una fiesta cultural donde hace partícipe toda la familia en la isla, desde niños de 3 años hasta 5, de período infantil y adultos, ahí se ve que participa toda la familia y también eligen candidata a reina como símbolo de la Tapati, entonces cada familia tiene que competir, pero en forma cultural, a través de cantos, a través de competencias deportivas o a través de expresiones corporales ( ), a través de expresiones de arte. Una parte rica de la cultura en la isla, debemos permanecer en mantener en el tiempo para que los mismos niños que escuchan los adultos vayan aprendiendo y ellos cuando sean adultos lo transmitan también a sus generaciones” (E1H)
La importancia de la aportación de los adultos mayores, de los ancianos, es fundamental: es la importancia de la experiencia de la vida y también de la experiencia vívida que supone la comunicación intergeneracional. En este sentido, la relación intergeneracional debe consolidarse para abrir el dia logos a una auténtica construcción de conocimiento:
“Nuestros ancianos, (esto es) muy importante (es una cosa) de mucho respeto hasta mi generación, ya para nuestros hijos, la generación que hoy día tienen treinta, menos, hacia abajo, ya el anciano es un anciano es un anciano y tiene que irse a arrinconarse ya en su casa. Ese tema nosotros lo estamos trabajando con los niños dentro de la escuela, haciéndoles consciente de que en los ancianos están depositado ya nuestros saberes, nuestro conocimiento y que hay que ustedes tienen que conversar con sus abuelos, depositar en ellos confianza para que ellos transmitan sus conocimientos a ustedes porque si no van a perder y le ponemos cara como que van a perder un juguete, van a perder mucha información. Entonces hacemos también con los niños visitas a personas mayores donde ellos puedan contar historias (…)
Veo la importancia de llevar los niños fuera del aula, hay que llevarlos, recoger los nombres de los lugares, de toponimia, pero salir siempre con gente mayor” (R1M)
Pero el enfoque ha de ser holístico y complejo (Morin, 1998)5 tanto en relación con el contenido, significativo y enmarcado en la propia socialización, incardinado en la vida cotidiana y abierto a los procesos globales, como en relación con la diversidad y complementariedad de las agencias de socialización a nivel de familia, la administración pública, la escuela y la comunidad en general:
“Hay un tema de conciencia a nivel de familia, hay un tema de conciencia a nivel de autoridades locales y estatales, como una lengua de un pueblo está ahí agonizando, si bien es cierto que en los últimos años el tema de la educación intercultural bilingüe se instaló en este colegio, el programa de inmersión ha recibido un poco más de apoyo económico pero nos falta, por ejemplo, abarcar los otros colegios donde hay una cantidad mayor del 50% de niños de la comunidad, en donde debiera estar instalado el tema de la enseñanza de la lengua o un programa como el de inmersión” (E3M)
Es por ello que hablamos de acción creativa intercultural y de un cambio social que ha de enmarcarse, como innovación social, en lo que denominamos socialización “Profigurativa (Toyfigurativa)”, para formular, siguiendo la clasificación ya clásica de Margaret Mead, el tipo de socialización conjunta, colaborativa, de manera dialógica y no necesariamente jerarquizada, entre las diversas generaciones, en pos de la figuración. Las relaciones solidarias intergeneracionales, entre ancianos y jóvenes, en una socialización entramada, transversal, holística…en una socialización que he dado en llamar, en este sentido, “Profigurativa (toyfigurativa)”. Esta idea pretende aunar y articular la clasificación que establecía Margaret Mead sobre la identificación de tres tipos de sociedad, según una clasificación de continuidad o discontinuidad de normas y patrones: a) Sociedades de cultura postfigurativa: se tiende a reproducir la cultura de siempre, siendo la continuidad y la tradición lo más importante. Son sociedades relativamente estáticas. La credibilidad la tienen las personas con experiencia vital, los ancianos... b) Sociedades de cultura cofigurativa: se da una relación más horizontal. No cuenta tanto la cultura tradicional como la técnica aplicada, los expertos... c) Sociedades de cultura prefigurativa: no se aprende tanto de las generaciones adultas o coetáneas como de los jóvenes, que son los que facilitan la información. En cambio, con la idea “Profigurativa”6 se aúna la voluntad educativa en pos de la “figuración”, conjuntamente, para enseñar- aprender colaborativamente, de manera dialógica (vid Molina, 2017)..
Conclusiones
Las conclusiones demuestran (a nivel micro para Rapa Nui, pero extrapolables de manera contextualizada) la importancia de la innovación social en un marco institucional holístico: político, cultural, educativo, económico, medioambiental, etc. Así mismo, la creatividad intergeneracional e intercultural, como proceso colectivo, refuerza dicha innovación social en un marco más que “glocal”, de alterglobalización. Todo ello para hacer frente a los peligros que acechan a la isla: la identidad, la pervivencia cultural de sus ciudadanos y la propia sostenibilidad.
En este sentido, la solidaridad intergeneracional juega un papel fundamental en un marco tan complejo como el que se da en las circunstancias actuales de Rapa Nui; finalmente es una identidad que hemos identificado entre la identidad de resistencia y la identidad-proyecto (Castells, 1998), entre la reafirmación de unas raíces comunes y la voluntad de desarrollarse en un contexto intercultural y de alterglobalización. Basándose en una red grupal de reivindicación indentitaria y cultural, y en las relaciones intergeneracionales se proyectan alternativas de sostenibilidad de la isla y de la propia cultura: alterglobalización de abajo a arriba, basada en las experiencias vitales y vívidas de la comunidad. En nuestro estudio de caso del pueblo Rapa Nui, las diversas iniciativas educativas, políticas y asociativas, como la Educación Intercultural Bilingüe, la Biblioteca (biblioredes y redes sociales, TIC), la Corporación de Resguardo Cultural y el Consejo de Ancianos, aúnan sus esfuerzos en una identidad- proyecto de sostenibilidad (“sustentabilidad”) de la isla y de sus pobladores, de lo natural y lo humano, de lo ecológico y lo cultural. En ocasiones, los discursos que hemos oído y las experiencias que hemos vivido han aparecido en un primer momento como reivindicaciones más próximas a la identidad de resistencia, debido a lo que he dado en llamar “la angustia de la insularidad geohistórica”, ya que la experiencia diacrónica hace temer lo peor si no se toman medidas bien argumentadas y bien cotejadas parece ser que la identidad-proyecto debe estar en una orientación intercultural que ellos mismos van diseñando desde un posicionamiento neolocal del “buen vivir” y de la sostenibilidad (Molina, 2013), en procesos de socialización “profigurativos” (Molina, 2017). La Acción Creativa en Rapa Nui, como hemos ido analizando a lo largo de este artículo, revierte en una reflexividad colectiva que hemos identificado como desarrollo de una identidad-proyecto que promueva relaciones interculturales, de imbricación y mixtura, articulando una nueva sociedad sobre la base de la igualdad en la diferencia. La innovación social que supone todo ello, junto con el desarrollo del “buen vivir” como proyecto de vida en colectividad, es la base de una convivencia siempre negociada e interdependiente para lograr un cambio social para una vida en comunidad, en plenitud, en armonía y equilibrio con la naturaleza y la propia humanidad.
Bibliografía
ALONSO, L.E. (1998) La mirada cualitativa en Sociología. Madrid: Fundamentos.
ALVORD, S.H., BROWN, L. D., LETTS, Ch. W. (2004) “Social Entrepreneurship and Societal Transformation: An exploratory study”. Journal of Applied Behavioral Science, 40, 260-282.
BERGUA, J. (2007) Lo social instituyente. Materiales para una sociología no clásica. Zaragoza: PUZ.
BERGUA AMORES, J.A.; D. PAC SALAS; J.M. BÁEZ MELIÁN y C. SERRANO MARTÍNEZ (2016) “La clase creativa. Una aproximación a la realidad española”. Revista Internacional de Sociología, 74 (2): e032. Doi: http://dx.doi.org/10.3989/ ris.2016.74.2.032.
CASTELLS, M. (1998) La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Madrid: Alianza.
CASTORIADIS, C. (2005) “Nuevamente sobre psique y sociedad”, en Figuras de lo pensable. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
CATANI, M. (1990) Algunas precisiones sobre el enfoque biográfico oral. Historia y Fuente oral, 3, 151-164.
CRISTIANO, J. L. (2010) “La Creatividad de la Acción: la teoría Joasiana y la cuestión de lo imaginario”. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 25 (2010.1).
CUCHE, D. (1996) La notion de culture dans les sciences sociales. Paris: Le Découverte.
DE SOUSA SANTOS, B. (2010) Para descolonizar Occidente. Más allá del Pensamiento Abismal. Buenos Aires: UBA-CLACSO.
ESTERMANN, J. (2012) “Crisis civilizatoria y Vivir Bien”. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, Volumen 11 (33), 149-174.
FERNÁNDEZ ESQUINAS, M. (2012) “Hacia un programa de investigación en Sociología de la Innovación”. Arbor Ciencia, Pensamiento y Cultura, 188 (753), 5-18. doi: 10.3989/Arbor.2012.753n1001
GEROMETTA, J., HAUSSERMANN, H. & LONGO, G. (2005) “Social Innovation and Civil Society in Urban Governance: Strategies for an Inclusive City”. Urban Studies, 42 (11), 2007-2021. doi. org/10.1080/00420980500279851
GRANOVETTER, M. (1985) “Economic action and social structure: the problem of embeddeness”, American Journal of Sociology, 91, 481-510.
GUDYNAS, E. (2009) “La dimensión ecológica del buen vivir: entre el fantasma de la modernidad y el desafío biocéntrico”. OBETS: Revista de Ciencias Sociales, 4, 49-54.
HUNT, T. & LIPO, C. (2011) The Statues that Walked: Unraveling the Mystery of Easter Island. New York, Free Press.
JOAS, H. (2005) The Creativity of Action. Chicago, University of Chicago Press.
KÖHLER, H-D. y GONZÁLEZ BEGEGA, S. (2014)
MEAD, M. (1971) Cultura y compromiso. Buenos Aires: Granica.
MOLINA, F. (2002) Sociología de la Educación Intercultural. Buenos Aires: Lumen.
(2005) “Nuevos conflictos sociales y su presencia educativa. Análisis sociológico y reflexiones para la intervención”. Cultura y Educación (C&E), 17-3, 213-223.
MOLINA-LUQUE, F. (2013). “Rapa Nui: Tradition, Modernity and Alterglobalisation in Intercultural Education”. Ra Ximhai 9 (2), 261- 282.
(2017) “Consideraciones éticas en investigación en educación y en salud, en el marco de la calidad de vida”. En F. Molina- Luque y M. Gea-Sánchez (Coords), Educación, Salud y Calidad de Vida. Barcelona: Graó.
MOLINA-LUQUE, F. y YUNI, J. (2017, en prensa). Educación y Salud: la interdisciplinariedad puesta en práctica interculturalmente”. En F. Molina-Luque y M. Gea-Sánchez (Coords), Educación, Salud y Calidad de Vida. Barcelona: Graó.
MORIN, E. (1998) Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
PLEYERS, G. (2010) Alterglobalization, becoming actors in the global age. Cambridge: Polity Press.
RUBIO-AROSTEGUI, J., PECOURT, J. y RIUS- ULLDEMOLINS, J. (2016) “Usos y abusos de la creatividad. Sociología de los procesos creativos, transiciones a lo digital y políticas creativas”. Debats, 130 (2), 125-145.
RUIZ-ROMÁN, C.; CALDERÓN-ALMENDROS, I.; TORRES-MOYA, F.J. (2011) “Construir la identidad en los márgenes de la globalización: educación, participación y aprendizaje”. Cultura y Educación (C&E), 23 (4), 589-599.
SEGUEL, Z. (2004) “La multiculturalidad y el proceso educativo en Isla de Pascua”. Horizontes Educacionales, 9, 113-125.
SIR, J. (2009) “Una aproximación a la educación intercultural bilingüe en el sistema escolar chileno”. Docencia, 37, 19-25.
TOURAINE, A. (1997) ¿Podremos vivir juntos? Iguales y diferentes. Madrid: PPC.
VV.AA. (2009) “Educar en Rapa Nui: una apuesta de inmersión total”. Revista Docencia, 37, 64-67.
Notas
Notas de autor