Servicios
Servicios
Buscar
Idiomas
P. Completa
Cuerpos en contexto: la dimensión corporal/emocional como categoría de comprensión del mundo
Rebeca Cena
Rebeca Cena
Cuerpos en contexto: la dimensión corporal/emocional como categoría de comprensión del mundo
Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, vol. 10, núm. 26, pp. 4-7, 2018
Universidad Nacional de Córdoba
resúmenes
secciones
referencias
imágenes
Carátula del artículo

Presentación

Cuerpos en contexto: la dimensión corporal/emocional como categoría de comprensión del mundo

Rebeca Cena
Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, vol. 10, núm. 26, pp. 4-7, 2018
Universidad Nacional de Córdoba

El presente número de RELACES, reúne una serie de escritos que, tomando los cuerpos/ emociones como nodos centrales de los regímenes de acumulación capitalista y de la regulación de la vida, reflexionan acerca de las violencias, lo femenino, la política, las intervenciones médicas, la migración, el carnaval y el trabajo. La serie de artículos aquí reunidos dialogan con la insistencia que la sociología viene haciendo desde hace algún tiempo sobre la necesaria centralidad que adquieren los cuerpos/emociones (Scribano, 2012) en la problematización de lo social. Cuerpos/emociones vinculados no en términos de instrumentalidad o mediación, sino como las formas de experimentar, pertenecer y ser en el mundo. Ello implica, entre otros aspectos, comprender que las y los actores se comportan desde y a través de su materialidad corpórea, y en ese sentido, no hay acción social posible sin cuerpo (Vergara, 2011). Los cuerpos ocupan así un lugar central como locus de la conflictividad y el orden. Pues, la condición humana es eminentemente corporal.

El abordaje sociológico de los cuerpos/ emociones no constituye una novedad, pues desde las producciones clásicas de la teoría social la dimensión corporal/emocional ha estado presente (Scribano, 2013). No obstante, la posibilidad de problematizar en clave de cuerpos/emociones (Scribano, 2012) permite abordar dialécticamente las narraciones de los sujetos -en tanto primeros conocedores del mundo- con las formas de estructuración social en un régimen de acumulación capitalista (Vergara, 2014). Lo corporal emerge así como escenario de disputas y disciplinamientos. De esta manera, los modos de regulación social y político en el marco del régimen de acumulación capitalista comienzan con la regulación en y de los cuerpos/emociones en tanto formas primeras de experimentación del mundo.

Los sistemas capitalistas actuales, como maneras de estructuración de las sociedades, requieren como sitios privilegiados el control de los cuerpos, de manera tal de delimitar, posibilitar y propiciar determinadas maneras de actuar/sentir de las y los actores. Así la vida cotidiana, los modos en que se da la producción y reproducción de la vida en el marco del capitalismo del siglo XXI significa una serie de desafíos para las Ciencias Sociales. Pues la pregunta por las violencias, lo político, el trabajo, la migración y las transformaciones corporales, implican comenzar con la problematización de los cuerpos/emociones en tanto dimensiones nodales de comprensión de lo social. Más allá de la constitución física/biológica de los cuerpos, los escritos reunidos en este número se preocupan por profundizar sobre las diferentes instancias que afectan no solamente los sentires sobre el mundo en diferentes contextos, sino también los modos en que se orientan y reorientan sus acciones en un determinado entorno mediado por el disciplinamiento, la política de la moral y la normalización.

Debido a su carácter histórico-social, las sociedades producen y reproducen particulares maneras de regular, ordenar y “hacer cuerpo” determinadas prácticas en términos de un particular régimen de sensibilidad. Dicho régimen de sensibilidad regula y vuelve soportable las formas en que se perciben los sentires sobre el mundo, siendo ambos mecanismos (regular y volver soportable) condición de posibilidad de la reproducción del capitalismo a largo plazo. El modo de regulación social y político se ancla no solamente en los comportamientos de los sujetos, sino previamente, en las formas en que éstos perciben, comprenden, experimentan y sienten el mundo que los rodea. En este sentido, unos particulares regímenes de sensibilidad emergen como modo de clasificación e intervención sobre un cuerpo otro, a partir de esquemas morales sustentados en normativas de género y sexualidad. En este contexto se posiciona el primer escrito del presente número.

Pues las situaciones abordadas en este número de RELACES, dan cuenta de un cuerpo/ emoción eminentemente social, afectado y afectante de los contextos. En los cuerpos/emociones se alojan las disposiciones prácticas-corporales de sentir, actuar, pensar y experimentar el mundo. “Entre lo moral y lo clínico. Los primeros profesionales especializados en tratamientos de construcción corporal trans en Argentina (1998-2012)” es el primer artículo y es propuesto por Anahí Farji Neer (Argentina). El escrito retoma una serie de indagaciones vinculadas a los argumentos que profesionales involucrados en prácticas referidas a la construcción corporal de personas trans han realizado respecto a los cuerpos y las sexualidades no normativas. El cruce entre prácticas pioneras, ilegalidad y rechazo social da cuenta de un escenario donde el tratamiento de los cuerpos y el procesamiento de pedidos de construcción corporal trans son abordados desde la moralidad. Lo bueno, deseable, posible, riesgoso, apropiado e inapropiado emerge desde los discursos que se asumen especialistas y pioneros anclados en esquemas de clasificación y comprensión del mundo sustentados en normativas de género y sexualidad. En otras palabras, los discursos tradicionales vinculados al control de los cuerpos y las sexualidades se han posicionado explícitamente en la materia aggiornándose en un contexto de valoración de las libertades individuales, ocluyendo la reproducción de sentidos morales vinculados a la matriz binaria de género.

Eloy Maya Pérez (México) y Edgar C. Jarillo Soto (México) son los autores del segundo artículo titulado “Experiencia afectiva de las parejas de migrantes durante el período ausencia-espera en la comunidad de Caxuxi, Hidalgo, México”. Allí los autores recuperan y problematizan la dimensión emocional de la migración en el marco de una investigación cualitativa realizada con mujeres parejas de migrantes. El cuerpo ausente-esperado del migrante tensiona los modos en que las mujeres parejas de migrantes se enfrentan a las disposiciones culturales que regulan las formas del ser, del sentir y del actuar. La migración, el cuerpo no presente-esperado se instala como un ejercicio de poder y control de y sobre los cuerpos. Sobre los cuerpos/emociones de las poblaciones, la migración se desempeña como un ejercicio político que opera como “un gobierno de la vida” a decir de los autores, en tanto hecho que posicionado como totalidad marca y somete la vida de quienes a ella se vinculan. Los cuerpos/emociones de las personas parejas de migrantes se sujetan así a estructuras de producción y reproducción de la vida donde no solo el sentido de la cotidianeidad se asume desde el hecho rector que es la migración, sino una serie formas de ser, estar y sentir con otros.

El tercer artículo es propuesto por Paola Chaparro Medina (México) y Brenda Araceli Bustos García (México) y se titula “El dispositivo de excepción en las sociedades contemporáneas: apuntes para reflexionar en torno al cuerpo femenino”. Las autoras proponen analizar el cuerpo femenino como una superficie sobre la cual se han inscripto signos culturales plausibles de ser problematizados en clave de la sociología de los cuerpos/emociones para abordar las violencias a las que se encuentran sistemáticamente expuestas las mujeres en México. Las autoras, al mismo tiempo, problematizan los modos en que las violencias sobre los cuerpos femeninos no son problematizadas en la esfera pública, a partir de los medios de comunicación que pujan por particularizar las situaciones ocluyendo su carácter masivo y eminentemente político. Las estructuras de producción y reproducción de las violencias sobre el cuerpo femenino se encuentra para las autoras posibilitado no solamente en base a lo que denominan dispositivo de excepción como resultado de la articulación entre la familia, el género y la sexualidad, sino también como resultado de la concepción de esos cuerpos como nuda vida.

El artículo cuarto “Entre odio y consternación: huellas emocionales en los primeros escritos de José Martí” es propuesto por Oleski Miranda Navarro (Estados Unidos) quien retoma una serie de textos iniciales de José Martí para problematizar la dimensión emocional de sus escritos políticos. El odio, la ironía y un sentimiento de consternación acompañarán sus escritos involucrados en un activismo político anticolonial y disputante del orden social establecido. A decir del autor “El profundo sentido que toma la prosa y ficción de Martí en esos textos iniciales se muestra como una sucesión de eventos que forman y arman su pensamiento, al ser una derivación lógica y necesaria de un proceso de maduración marcado por lo experiencial”. En este sentido, la relectura de los textos de José Martí en clave corporal-emocional, da cuenta de éstos en tanto escenario en los que se inscriben y desde donde se producen y reproducen esquemas de comprensión e interpretación del mundo, en tanto prácticas concretas de ser y estar.

Marilé Di Filippo (Argentina), es la autora del artículo quinto “La corporalidad política de (y en) la fiesta. Reflexiones en torno al carnaval” donde se indaga una experiencia particular el carnaval-cumple de Pocho realizada en la ciudad de Rosario. El cuerpo en situación de fiesta es problematizado en tanto locus de tensión entre fiesta y organización. Los cuerpos en situación de carnaval son abordados como nodos centrales de prácticas sociales y epicentros de festividad, son tensionados desde algunos ejes problematizadores y dilemáticos -aunque no polares- que la fiesta adopta. La ambigüedad entre las conexiones posibles entre fiesta, cuerpo y política es un eje que transversaliza la totalidad del escrito. La autora concluye con una serie de interrogantes que manifiestan la complejidad de la vida analizada desde una biopolítica que si en algunas situaciones en tanto política de la vida la potencia y expande, en tanto bio- poder -como modos de regulación sobre los cuerpos- los limita y condiciona, aunque haciendo posible la fiesta. La situación no común, la fiesta, el carnaval, emerge así como lugar tensionante donde si por un lado los procesos de estructuración social anclados en cuerpos/emociones habilitan/inhabilitan unos y no otros tipo de prácticas vinculados a los regímenes de acumulación, por otro no constituyen totalidades cerradas, mostrando solapamientos y pliegues que habilitan una otras inversiones y disposiciones corporales (Cena, 2017).

En esta misma línea tensionante se ubica el escrito “Sapucai como arte de la existencia. Modos de “vivir siendo” tarefero en Misiones” siendo el sexto artículo propuesto por María Luz Roa (Argentina), donde se profundiza la transformación de las subjetividades de jóvenes cosecheros de yerba mate. La autora problematiza una serie de datos construidos a partir de una serie de ocho estancias etnográficas en las ciudades misioneras de Oberá y Montecarlo. A partir de una perspectiva fenomenológica los modos de sentir de los sujetos en el mundo dan cuenta de lo procesual que significa estar-en-el-mundo. Este devenir del ser de los jóvenes en el yerbal implica algunos intersticios de disfrute que significan unos modos otros de experimentar y transformar el sufrimiento tarefero.

Finaliza la serie de artículos Marcos Bote (España) con su artículo “Tatuajes Médicos: Una revisión de la literatura”. Aquí el autor da cuenta de un estudio exploratorio acerca de una serie de prácticas innovadoras vinculadas a la inscripción permanente del cuerpo para dar información de alerta frente a situaciones de emergencia. Ejemplos de ello lo constituyen las órdenes de no resucitar y la explicitación del status de diabético del paciente. Los denominados tatuajes médicos expresan una serie de complejidades comenzando por la obligación o no de los profesionales de la medicina de atender a dichas instrucciones. En las situaciones previamente aludidas, implican que en el primero de los casos se ponga en jaque la acción médica y en el segundo de ellos su reconocimiento y visibilidad.

Dos interesantes reseñas cierran el presente número. Su interés reside no solamente en la actualidad de los textos reseñados, sino también por la reconstrucción crítica y minuciosa que realizan quienes las han escrito. La primera de ellas de Florencia Chahbenderian (Argentina) “Escenarios de la dominación neocolonial en Argentina: reflexiones desde una sociología de los cuerpos/emociones a partir de la política, la moral y el amor” acerca del libro “Normalization, enjoyment and bodies/ emotions: Argentine sensibilities” (2017) escrito por Adrián Scribano y publicado por Nova Science. Para la autora, el libro propone un detallado y ambicioso estudio del estado de las sensibilidades sociales argentinas contemporáneas. La segunda de ellas “Un recorrido por el mundo de las políticas sociales: Intersecciones entre el estudio de las políticas sociales y la sociología de los cuerpos y emociones en el siglo XXI” es presentada por Maia Wasserman (Argentina) y Camila Weinmann (Argentina) sobre el libro “La intervención social en el inicio del siglo XXI: transferencias condicionadas en el orden global” (2018) Buenos Aires: Estudios Sociológicos Editora, de Angélica De Sena. En la intersección entre análisis críticos de las políticas sociales y sociología de los cuerpos/emociones el escrito da cuenta de un recorrido global por los Programas de Transferencias Condicionadas de Ingresos en el Siglo XXI a nivel internacional recuperando experiencias de India, Ghana, Burkina Faso, España, Italia, Brasil, Uruguay y Argentina.

El conjunto de escritos reunidos en este número 26 de RELACES, advierten sobre las potencialidades que la dimensión emocional/corporal posee para el abordaje de lo social. Los diferentes contextos y problemáticas aquí presentadas como las violencias, las intervenciones y transformaciones sobre los cuerpos, la espera, el trabajo y la fiesta, dan cuenta de los diálogos tensionantes y complejos entre régimen de acumulación capitalista, producción y reproducción de la vida y experimentación del mundo por y a partir de la dimensión corporal/emocional de los agentes.

Agradecemos a los autores y a todos aquellos que nos han enviado sus manuscritos. Recordamos que la convocatoria de artículos se encuentra abierta de manera permanente.

Para finalizar, debemos reiterar que desde el número 15 de RELACES comenzamos a publicar hasta dos artículos en inglés por número. Como venimos reiterando desde hace tiempo: en RELACES, todo su Equipo Editorial y el conjunto del Consejo Editorial, creemos necesario retomar cada artículo de nuestra revista como un nodo que nos permita continuar la senda del diálogo y el intercambio científico/ académico como tarea social y política para lograr una sociedad más libre y autónoma. Es en el contexto anterior que queremos agradecer a todos aquellos que confían en nosotros como un vehículo para instanciar dicho diálogo.

Material suplementario
Referencias
Cena, R. (2014) “Des-sueldarse/Des-soldarse: Creación musical e intersticialidad. Batucadas de los Carnavales Villanovenses”. En Magallanes, G., Gandía, C. y Vergara, G. Expresividad, Creatividad y Disfrute. Buenos Aires: Estudios Sociológicos Editora. Córdoba: Editorial Científica Universitaria. Pp. 155-170
Scribano, A. (2012). Sociología de los cuerpos/ emociones. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 4(10), pp. 91-111.
Scribano, A. (2013). Teoría social, cuerpos y emociones. ESEditora: Buenos Aires.
Vergara, G. (2011). Capitalismo, cuerpos y energías en contextos de expulsión. Experiencias de trabajo en las mujeres recuperadoras de residuos de Córdoba y San Francisco. Astrolabio, (7), pp. 115-142.
Vergara, G. (2014). Emociones, cuerpos y residuos: un análisis de la soportabilidad social. Revista Brasileira de Sociologia da Emoção, (37), 43-58.
Notas
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc