Reseñas
SCRIBANO A. Normalization, enjoyment and bodies/ emotions: Argentine sensibilities.. 2017. New York. Nova Science Publishers. 268pp. |
---|
Recepción: 03 Abril 2018
Aprobación: 16 Abril 2018
El hambre, la desigualdad, la segregación racializante y la expulsión de millones de sujetos a nivel mundial, así como las distintas formas de represión asociadas con los procesos de expropiación y desposesión, conforman procesos centrales en la expansión del capital a escala mundial. Una de las claves para interpretar la realidad social en contextos de expulsión en el capitalismo contemporáneo es analizar su aceptación desapercibida, y los procesos de adaptación y adecuación social que conllevan. Es en esta dirección que los estudios sociales de los cuerpos y las emociones cobran una relevancia central para reflexionar sobre dichos fenómenos y, desde algunas miradas, pueden ser considerados claves para un pensamiento contra-hegemónico desde una visión poscolonial. Es desde esta orientación teórica que se posiciona el escrito objeto de la presente reseña.
El libro “Normalization, Enjoyment and Bodies/Emotions: Argentine Sensibilities” escrito por Adrian Scribano, aborda los diversos modos en que se expresa la expansión del capitalismo a inicios del Siglo XXI en un país como Argentina. En base al análisis de diversos fenómenos que se podrían considerar como síntomas sociales, el autor propone un detallado y ambicioso estudio del estado de las sensibilidades sociales argentinas contemporáneas.
El estudio propuesto por el autor se funda en una convergencia entre teoría crítica, hermenéutica crítica y realismo crítico dialéctico, y entre la sociología de los cuerpos/emociones, la crítica ideológica y las indagaciones sobre acción colectiva y conflicto social (Scribano, 2017). Así, desde los estudios de movimientos sociales y acción colectiva, pasando por la religión neo-colonial como una forma contemporánea de la economía política de la moral, hasta llegar a las sociedades normalizadas en torno al disfrute inmediato a través del consumo, Scribano abre varias discusiones de suma relevancia para las Ciencias Sociales, a partir de las cuales el autor tensiona las relaciones entre la política pública, el mercado y la política de los cuerpos/emociones, por un lado, y entre los procesos de normalización, el consumo y las sensibilidades por el otro.
Este recorrido conceptual no es fortuito, sino que se funda en los caminos de indagación transitados por el autor, en los que se caracteriza no sólo por su práctica investigativa sistemática y seria sino también comprometida, en los que desde hace tiempo se ha vuelto un referente dentro del campo a nivel regional. En este punto, cabe destacar la generosidad que implica reconstruir, abrir y difundir ese sendero que fue transitando tanto individual como colectivamente.
Tal como su nombre deja entrever, a lo largo de cada uno de sus capítulos, el libro argumenta de forma sólida teóricamente y amplia empíricamente cómo las sensibilidades argentinas en la actualidad se basan en una normalización en torno al disfrute inmediato a través del consumo, la cual constituye un eje central de las políticas de los cuerpos/emociones en contextos de expansión del capital en el Sur Global. Es así como el espectáculo, el disfrute, la comida, el conflicto, la felicidad y el amor son algunos de los nodos centrales en torno a los cuales se traman las sensibilidades sociales que identifica el autor.
El estado de las sensibilidades argentinas
Desde una primera y superficial aproximación al libro, el arte de tapa señala la multi-cromaticidad de la realidad social, así como las diversas voces que la conforman. Scribano se embarca, una vez más, en una compleja tarea: sistematizar una serie de escritos transformados en capítulos para amplificar esas voces. La apuesta por un libro en inglés es un elemento que forma parte de su contenido político e ideológico que cabe resaltar: la impronta de extender esta propuesta teórico-metodológica y epistémica para así profundizar su discusión y sus horizontes de comprensión en distintas latitudes.
Las palabras introductorias de Maximiliano Korstanje en el prefacio advierten sobre el mandato de la nueva sociedad del riesgo: la maximización del disfrute como práctica ideológica hegemónica opera en complicidad con la reproducción del capital y los procesos de alienación que advienen con la separación entre mente/cuerpo/espíritu.
A lo largo del libro se hilvanan los capítulos con temas que en apariencia podrían resultar distantes, pero cuyo entramado surge del análisis en clave de cuerpos/emociones, a partir de las categorías analíticas desarrolladas por el autor, y la convergencia de diversas tonalidades y cromaticidades en la regulación de las sensaciones.
Partiendo de los vínculos entre acción colectiva y políticas de las sensibilidades, se estudia la estructura sacrificial del capitalismo contemporáneo a partir de la religión neo-colonial, para luego pasar al análisis del espectáculo como parte de un ritual de dicha religión, estableciendo conexiones entre el hombre de fe/religión y el hombre consumidor en un contexto de sociedades normalizadas en el disfrute inmediato. En consonancia con ello, se aborda la emocionalización de la política a partir de las conexiones entre emociones, mercado y política, analizando el fútbol y el espectáculo. Hacia la mitad del libro, se analizan las políticas de los sentidos como base de la gestión de las sensibilidades, explorando las conexiones entre colores, comida y emociones, así como sus consecuencias sociológicas y epistémicas. Luego se delinean unas geografías de la violencia a partir de un estudio de desalojos efectuados en distintos puntos de Argentina, en donde se visibilizan las represiones silenciadas, continuando con un análisis del estado de felicidad de los habitantes de la ciudad de Buenos Aires, finalizando con un estudio del amor y la acción colectiva como prácticas intersticiales.
De este modo, las políticas de las sensibilidades atraviesan todo el libro, entendidas como parte nodal del proceso de estructuración del capitalismo actual, y dada la solidez teórica que caracteriza los trabajos del autor (y da cuenta de su extensa trayectoria en cada uno de los temas abordados), es posible aprehender su relevancia teórica y sus implicancias materiales y simbólicas.
Adicionalmente, la obra resulta altamente inspiradora no solo por la robustez teórica y la claridad conceptual, sino además por emplear una variada gama de evidencias empíricas, cuyas fuentes van desde videos en YouTube y páginas web a partir de etnografía virtual, pasando por una encuesta sobre sensibilidades hasta el abordaje de experiencias del comer.
A modo de cierre: Nuevas aperturas
El análisis preciso del autor invita a repensar las categorías con las que conocemos el mundo, dados los desafíos que plantea el siglo XXI (Scribano, 2015), aportando nuevas respuestas en torno a un (no tan nuevo) interrogante: ¿cuáles son las políticas que garantizan la reproducción ampliada del capital? Resulta evidente que la modulación, el adoctrinamiento y la adaptación social del mundo interno es el locus del conflicto y, sin lugar a dudas, constituye el campo de batalla del presente siglo. Partiendo de esta certeza encarnada, el libro propone una apertura a nuevas reflexiones sobre las relaciones entre la moral, la política y el amor (Scribano, 2017).
De este modo, el autor tensiona las conexiones entre Estado, mercado y sensibilidades en Argentina para re-construirlas en clave teórico-metodológica en relación a los escenarios actuales de la dominación neo-colonial enfatizando los ejes vinculados a los cuerpos/emociones. Una vez más, Scribano logra argumentar de manera robusta y con base teórico- empírica la potencialidad teórico-metodológica de la sociología de los cuerpos/emociones para reflexionar en torno a las sociedades actuales, a partir de teorías elaboradas desde y para pensar el Sur Global.
Por último, el libro aporta argumentos para pensar que unas Ciencias Sociales poscoloniales - que permitan derribar los muros mentales y ampliar los horizontes de comprensión, en clave emancipatoria - deberán necesariamente preguntarse por las políticas de los cuerpos/emociones y los procesos de regulación cognitivo-afectivos involucrados. Y advierte la imperiosa necesidad de seguir indagando sobre las prácticas intersticiales que desafíen el régimen de verdad de la economía política de la moral y alumbren nuevas (posibles) realidades.
Referencias
SCRIBANO, A. (2015) “Comienzo del Siglo XXI y Ciencias Sociales: Un rompecabezas posible” Polis, N° 41, p. 1-9.