Reseñas
Un recorrido por el mundo de unas políticas sociales: Intersecciones entre el estudio de las políticas sociales y la sociología de los cuerpos y emociones en el siglo XXI
Un recorrido por el mundo de unas políticas sociales: Intersecciones entre el estudio de las políticas sociales y la sociología de los cuerpos y emociones en el siglo XXI
Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, vol. 10, núm. 26, pp. 89-92, 2018
Universidad Nacional de Córdoba
DE SENA A. La intervención social en el inicio del siglo XXI: transferencias condicionadas en el orden global.. 2018. Buenos Aires. Estudios Sociológicos Editora. 290pp. |
---|
Recepción: 05 Marzo 2018
Aprobación: 16 Abril 2018
Reflexionar acerca de la intervención social en el siglo XXI resulta fundamental para el estudio de nuestras sociedades, debido al carácter protagónico y masivo que han asumido los Programas de Transferencias Condicionadas de Ingresos (PTCI) en el nuevo milenio. Solamente teniendo en cuenta la región latinoamericana, estos programas benefician a más de 25 millones de familias, y según los estudios del BID representan más del 20% de los ingresos de los beneficiarios pobres (De Sena, 2018). Como se sostiene en la introducción del libro que se presentará a continuación, estos programas reflejan una forma particular de relación entre los sujetos receptores y el Estado, lo que invita a la sociología a prestar especial atención a este vínculo.
El libro “La intervención social en el inicio del siglo XXI: transferencias condicionadas en el orden global” editado por Angélica De Sena, se inscribe en esta línea y busca hacer un recorrido de las políticas sociales en el “orden mundial”. El mismo se propone llevar a cabo un abordaje de las políticas sociales desde una mirada sociológica, entendiendo a estas como prácticas estatales que performan lo social y tienen la capacidad de construir sociabilidades. Los distintos capítulos muestran cómo las políticas sociales hacen sociedad en un doble sentido: por un lado, impactan directamente en las condiciones de producción y reproducción de la vida de los sujetos y, por otro, transmiten modelos de sociedad deseables.
La editora, también autora, aclara en la introducción: “Desde la sociología, entonces, más allá de las diferentes conceptualizaciones de cada modalidad de las políticas sociales, estas han tenido una manera de administrar las imágenes del mundo (Scribano, 2004) y sensibilidades de aquellos a los cuales solo cabe “asistir”, en tanto prácticas estatales que performan lo social con capacidad de construir sociabilidad” (De Sena, 2018: 11). Es por ello que la política social se puede tornar una de las principales herramientas del Estado capitalista para garantizar su estabilidad.
La variedad de experiencias que introduce el libro invita a abordar de forma integral a las políticas sociales, problematizando su tradicional concepción benévola. Para ello, la edición se compone de diez capítulos que buscan dar cuenta de los diversos modos que han asumido las intervenciones sociales en múltiples países. Los diferentes casos evidencian estrechas conexiones entre políticas sociales y políticas de la sensibilidad. De esta forma, se plasma la importancia de la sociología de los cuerpos y emociones en el análisis de las políticas sociales, y se llama a reflexionar acerca de cuáles son las emociones que se consolidan en los diferentes contextos. Lo que los capítulos muestran es que existen procesos vinculados a las políticas sociales específicas que exceden lo meramente material, operando sobre las subjetividades y conformando sensibilidades sociales.
Las políticas sociales en general, y los PTCI en tanto modo protagónico que han asumido las mismas en los últimos años, funcionan como dispositivos de regulación de las emociones de los sujetos receptores. Es preciso tener en cuenta la imagen del mundo contenida en cada política social para comprender cómo se lleva a cabo este proceso, ya que la misma permite entender qué es lo que la política social define como problema, cómo lo aborda y quiénes son los destinatarios legítimos. Dependiendo de estas últimas caracterizaciones, se reconstruye el modo en que resultarán reguladas las emociones.
Los autores y las autoras analizan experiencias concretas de implementación de los PTCI en diversos países, cuyo objetivo es detener la reproducción de la pobreza intergeneracional a través del otorgamiento de recursos monetarios a familias en situación de pobreza. La prestación puede ser a través de dinero en efectivo o con una tarjeta de débito precargada que solo puede utilizarse para la compra de determinados productos. Solo en el caso de la India, la prestación está basada en la entrega de granos. La unidad de intervención de estos programas es la familia, sin embargo, las mujeres adoptan un rol central bajo el supuesto de que ellas invertirán la transferencia más responsablemente que los hombres. Los requisitos para acceder al programa varían según el país, pero en general se vinculan con la ubicación geográfica, el nivel de ingresos, la situación laboral de los adultos y la composición familiar. En general se debe cumplir con una serie de condicionalidades que tienen por objetivo “incrementar el capital humano” y “desarrollar capacidades” en los destinatarios, usualmente en las áreas de salud y educación.
Una idea atraviesa a todos los casos trabajados en el libro: más allá de su carácter masivo y de la información periodística o propagandística, los PTCI no significan una transformación profunda en las situaciones de pobreza de los beneficiarios. Tal como se menciona en la introducción, los sujetos receptores continúan viviendo en esas condiciones. Los PTCI ubican al sujeto en condición de asistido, condición que se contrapone radicalmente al de ciudadano autónomo y sujeto de derecho (De Sena, 2018).
En un esfuerzo por revisar las políticas sociales en el “orden mundial”, el libro busca considerar al menos un capítulo por continente. Para ello se presentan Programas de Transferencias Condicionadas en India, Ghana, Burkina Faso, España, Italia, Brasil, Uruguay y Argentina.
El recorrido se inicia en Asia con el capítulo El Public Distribution System en India: Un programa alimentario en especies basado en la transferencia de granos” repasando El Public Distribution System (PDS) de India. Este es un programa alimentario en especies basado en la transferencia de granos, que a lo largo del tiempo sufrió modificaciones. Su autora, Ruchira Bhattacharya, hace hincapié en que en la actualidad el PDS es importante para los trabajadores de la India rural debido a que estos no cuentan con seguridad propia en su producción de granos. El rediseño del programa en 1997 lo transformó en un esquema focalizado, y para Bhattacharya este hecho fue un grave error ya que de este modo desaparece la idea de un sujeto de “derecho”, capaz de acceder a una determinada cantidad de alimentos para su subsistencia mínima.
Los siguientes dos capítulos refieren a experiencias del continente africano. En primer lugar, Kennedy Alatinga en el capítulo “Las transferencias sociales para el Desarrollo Inclusivo: un análisis de los actores involucrados sobre las virtudes y desafíos del Programa Livelihood Empowerment Against Poverty de Ghana” describe dichas transferencias en un contexto en el que el desarrollo inclusivo, en tanto esfuerzo por incorporar a los grupos más pobres en el proceso de desarrollo, es un objetivo político fundamental a nivel internacional. La autora analiza el Programa Livelihood Empowerment Against Poverty desde la perspectiva de los actores involucrados, y se propone examinar las virtudes y los desafíos del mismo.
A continuación, el capítulo de Anna Malmi “Los Programas de Transferencia Condicionada de Ingreso en el contexto africano: Un estudio exploratorio de sus impactos en Burkina Faso”, retoma el programa Orphans and Vulnerable Children para discutir distintos aspectos. Por un lado, busca dar cuenta de cómo estos programas influyeron en la pobreza en el largo y corto plazo. Por otro, busca explicitar las dimensiones vinculadas al género del programa en cuestión, y por último, las percepciones de los participantes respecto a la implementación y ejecución del mismo. Las conclusiones son contundentes y claras: a corto plazo, este programa parecería suplir los déficits de consumo; sin embargo, a largo plazo, la autora sostiene que este PTCI funciona como un remedio que mitiga los síntomas de la pobreza y refuerza la figura de la madre cuidadora. Luego, el libro se sumerge en el continente europeo. Por un lado, Enrique Pastor Seller, Eva Sotomayor Morales y Javier Cortés Moreno estudian Las Rentas Mínimas de Inserción en España en el capítulo “Situación actual, evolución y tendencias del sistema de rentas en España: las Rentas Mínimas de Inserción”. Los autores analizan el sistema de rentas mínimas de las Comunidades Autónomas en España, y afirman que la heterogeneidad de las experiencias no permite hablar de un único sistema de rentas mínimas. A raíz de ello, realizan un recorrido por los principales instrumentos de garantía de ingresos mínimos que difieren entre las distintas comunidades. Por otro lado, con el trabajo de Sandro
Busso y Antonella Meo “La experiencia del ingreso monetario. La activación y la condicionalidad en el caso italiano” se analiza el caso italiano a partir de algunos elementos como los presupuestos, las definiciones y condicionalidades que operan en el programa Ingreso con Inclusión. A partir de esto, se tratan temas relacionados a la capacidad de agencia y activación de los beneficiarios de dicha política social. Se concluye que las condicionalidades cuestionan la “agency” de los destinatarios y sus proyectos de activación.
El libro se acerca luego a América Latina, y comienza relatando la experiencia de uno de los pioneros en este tipo de intervenciones en el continente: el Bolsa Familia en Brasil. Nínive Fonseca Machado y Rogério de Souza Medeiros escriben “El Bolsa Familia en la encrucijada: apuntes sobre la (des)legitimación de políticas sociales y las reconfiguraciones de los patrones de protección social en Brasil” y analizan la situación del programa en un momento de incertidumbres en cuanto a la conducción de las políticas sociales en el país, derivadas del conflictivo proceso de cambio de gobierno que involucró el impeachment de la presidenta electa Dilma Rousseff y la ascensión del vicepresidente Michel Temer. El análisis presenta una complejidad adicional debido a que los hechos que constituyen su objeto se encuentran aún en desarrollo. El ejercicio es interesante porque propone una reflexión acerca de la relación entre la dirección política del Estado y las políticas sociales del mismo.
A continuación, se presenta el escrito de Mónica De Martino Bermúdez “Programas de Transferencia de Renta Condicionada. Una lectura desde el concepto de pobreza”. El caso uruguayo cuestiona el concepto de pobreza implícito en este programa, concluyendo que se responsabiliza al individuo por la situación en la que se encuentra. De este modo, se entiende cómo la pobreza queda reducida al ámbito familiar y es entendida como un fenómeno individual. De Martino Bermúdez propone nombrar a este tipo de abordaje pobreza antropologizada, que dista de concebir a la pobreza como un fenómeno estructural.
Los siguientes capítulos refieren a la Argentina. “Las transferencias monetarias de ingresos y el consumo de alimentos en Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina”, de María Victoria Sordini, busca relacionar a los programas en cuestión con el consumo de alimentos. La autora aborda distintos programas, ya sea exclusivamente alimentarios, o no. Pero llega a la conclusión que incluso los que no fueron diseñados para abordar la cuestión alimentaria, las transferencias son utilizadas en alimentos. Ejemplo de estos últimos son La Asignación Universal por Hijo y Ciudadanía Porteña. Sordini argumenta que las intervenciones sobre la alimentación permiten garantizar la reproducción de la fuerza de trabajo y compensan al capital por la bancarización de estos sectores.
En el siguiente capítulo, Rebeca Cena se propone analizar los Programas de Transferencia Condicionada de Ingreso desde las sensibilidades de las poblaciones destinatarias. En “Los tránsitos por la inestabilidad: hacia un abordaje de las políticas sociales desde las sensibilidades”, la autora explica cómo emergen ciertas sensibilidades vinculadas a la inestabilidad a partir del desarrollo de los PTCI. Lo aquí presentado es el resultado de un trabajo de campo emprendido entre los años 2013 y 2015 en tres centros urbanos de la provincia de Córdoba como lo son las ciudades de Villa María, San Francisco y Córdoba Capital.
Como cierre del recorrido global, en el capítulo “La ayuda como eje central de las políticas de la sensibilidad de las transferencias condicionadas de ingresos”, Adrián Scribano y Angélica De Sena revisan un tema recurrente que emerge a partir de un conjunto de entrevistas realizadas en diferentes proyectos: la narración de la ayuda como clave de la estructuración de las sensibilidades de las entrevistadas, en relación a la recepción de transferencias condicionadas. Los autores dan cuenta de cómo la política social presenta un particular modo de configuración de las sensibilidades, asociado a la noción de ayuda. En el capítulo se subraya la centralidad que adquiere la perspectiva de la sociología de los cuerpos y emociones para el análisis de las políticas sociales.
En su conjunto, el libro evidencia que en la sociedad del siglo XXI se hace imprescindible explorar las políticas sociales desde la sociología de los cuerpos y emociones. Las Ciencias Sociales deben reflexionar si este modo de intervenir no es más que, desde hace tiempo ya, uno de los mecanismos seleccionado por el Estado capitalista para facilitar, mejorar y garantizar su reproducción en el tiempo. A su vez, el libro, reúne en un solo texto múltiples experiencias concretas. Optar por analizar las políticas sociales desde una mirada sociológica, no sólo es poner en crisis su carácter benévolo y discutir qué significan estas intervenciones en el capitalismo actual, sino que también nos da la posibilidad de dejar de mirar casos aislados para abordarlos desde una perspectiva más “macro” y dar cuenta de cómo hay patrones comunes que operan en distintos países. Es en este sentido, que el libro es un claro ejemplo de cómo se entiende a la pobreza y cómo se la aborda en el orden global.
Referencias
DE SENA, A. (Editora) (2018): La intervención social en el inicio del siglo XXI: transferencias condicionadas en el orden global. Buenos Aires: Estudios Sociológicos Editora