Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Novedades
Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, vol. 10, núm. 26, pp. 93-96, 2018
Universidad Nacional de Córdoba

Onteaiken N°24 – Activismos LGBTIQ : procesos de organización, reconocimiento y modos de vida




El boletín Onteaiken N°24 busca recuperar trabajos que analizan diferentes aspectos de los activismos LGBTIQ. En argentina, los movimientos sexo-políticos articularon desde la década del ´70 distintas estrategias de acción colectiva donde la politización de la sexualidad fue objeto de diversas experiencias, discursos y expresiones performativas. Los procesos organizativos del movimiento han ido y venido entre las afrmaciones identitarias, las luchas anti-represivas, las demandas al sistema político, las disputas internas y las alianzas provisorias con distintos actores institucionales, partidarios y con movimientos sociales y políticos de distintas adscripciones.

Link: http://onteaiken.com.ar/boletin-no-24

Nueva publicación: “Politics and Emotions” (Adrián Scribano)




This book aims to analyse the relationship between social conflict, collective actions and social policies in the global South, taking Latin America as the focus of inquiry. In this book, it is possible to see how “the political” is intertwined with “the emotional”. The globalization of emotionalization serves as the central axis of the current metamorphosis of relations between state and capitalism, between politics and market, and between “ideology” and marketing.

The book presents interventions, in the form of separate chapters, that have in common the following features:

  • They share a common perspective from the sociology of bodies/ emotions that we have preferred to

  • It is also common to approach social conflict precisely under the coverage and understanding that bodies/emotions are the source and place of both domination and resistance.

  • The chapters communicate among themselves also by their tacit and/or explicit acceptance of the centrality of creativity/ expressiveness in the structuration social processes.

The motivation of this book is to make evident how, from the standpoint of sociology of bodies/emotions, it is possible to undertake an analysis of the central features of the current structuration social process. (fragment of the Preface – Adrián Scribano)

Jornada Internacional “Problemáticas del trabajo en el Siglo XXI”




El pasado 19 y 20 de marzo, en la UNVM, Sede Córdoba, se realizó la jornada internacional “Problemáticas del trabajo en el Siglo XXI”.

Partiendo desde la necesidad de fortalecer un campo de estudios que resulta poco explorado por los investigadores locales, y reconociendo la tensión Global/local que estructuran las problemáticas laborales en nuestros días, estas Jornadas se proponen como un espacio de apertura paradigmática y

de diálogo con expertos internacionales. Se busca promover el campo de estudios interdisciplinares a partir de la discusión e intercambio de experiencias de investigación sobre las transformaciones recientes en el “mundo del trabajo”.

Entre las actividades se realizaron paneles a cargo de especialistas invitados y conversatorios como espacios de diálogo en torno a avances de investigaciones de los participantes.

VI Encuentro Internacional sobre Vida Cotidiana, Conflicto y Estructura Social




Lugar: Facultad de Psicología – Universidad de la República.

Montevideo, 1 y 2 de Diciembre de 2017

El pasado 1 y 2 de Diciembre, en la ciudad de Montevideo, se realizó el Encuentro internacional sobre vida cotidiana, conflicto y estructura social, acompañado y organizado por el CIES, Facultad de Psicología y el Grupo de Estudios sobre Discapacidad (GEDIS) de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República, con el apoyo de la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC).

En este VI Encuentro buscamos alentar el intercambio de experiencias y continuar la discusión sobre estas temáticas que nuclean intereses que entendemos permanecen vigentes y demandantes de reflexión desde las Ciencias Sociales. Específicamente el objetivo general es promover la socialización y el diálogo sobre experiencias teórico-metodológicas vinculadas al abordaje de la vida cotidiana, el conflicto y la estructuración social, y el lugar que ocupan las emociones y los cuerpos en la construcción de subjetividades en las sociedades contemporáneas. De manera particular se apuesta a contribuir a la consolidación de un campo de estudio que focaliza en los cuerpos/emociones desde una perspectiva transdisciplinar, y consolidar el trabajo cooperativo y en redes internacionales de grupos e investigadores que se ocupan de la temática a trabajar.

Nuevo documento de trabajo: Las políticas sociales desde los Estudios Sociales de los Cuerpos y las Emociones: El mundo del No en la Educación y el Trabajo en Mujeres Jóvenes del Gran Buenos Aires

El Documento de Trabajo es escrito por el Grupo de Estudios sobre Políticas Sociales y las Emociones (CIES), el cual asume como lugar de análisis y reflexión de los estudios sobre las Políticas Sociales una particular articulación con el campo de la Sociología de los Cuerpos y las Emociones. En este escrito se proponen algunas distinciones respecto a Políticas sociales, cuerpo/emociones en tanto plataforma analítica para luego comenzar a tensionar con una breve referencia al concepto de juventudes y mujeres jóvenes del Gran Buenos Aires. Lo anterior abre paso al eje educación y su articulación con la cuestión laboral en la población de referencia. Como modo de potenciar el análisis propuesto se incorpora la noción de fantasma y fantasía (sensu Scribano) sociales, para finalmente introducir algunas reflexiones que pretenden provocar a seguir indagando la cuestión, de este modo el presente texto es fruto de discusiones grupales en construcción.

Autores: Angélica De Sena (Dirección) – Rebeca Cena – Florencia Chahbenderian – Andrea

Dettano – Anaclara Mona – Pilar Lava – Macarena Saenz Valenzuela

Link de descarga: http://estudiosociologicos. org/portal/las-politicas-sociales-desde-los-estudios- sociales-de-los-cuerpos-y-las-emociones-el-mundo- del-no-en-la-educacion-y-el-trabajo-en-mujeres- jovenes-del-gran-buenos-aires/

Nueva publicación: “Normalization, Enjoyment & Bodies/Emotions: Argentine Sensibilities” (Adrián Scribano)




This book comprises a set of chapters that will enable readers to understand, at least partially, the current structure of sensibilities in Argentina. The central objective of the study is to present an account of the state of sensibilities based on several social symptoms: conflict, spectacle, enjoyment, food, and happiness, among others. The book´s explorations range from collective action and social conflict, through the examination of the structuring of a special form of neo-colonial religion, to the currently normalised society configured around immediate enjoyment through consumption. The analysis presented is founded, in a global sense, on the convergence of critical theory, critical hermeneutics and critical-dialectic realism on one hand, and on the encounter between the sociology of the body/ emotions, ideology criticism and studies of collective action and social conflict on the other. Using this distinctive approach, the book uncovers how the body and its sensations have become the focus of a political economy of morality as well as of a struggle between power and domination on the one hand, and the struggle for autonomy and justice on the other.

ALAS – MONTEVIDEO GT 26 | SOCIOLOGIA DE LOS CUERPOS Y LAS EMOCIONES

En diciembre pasado se llevó adelante el XXXI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS). El GT26 se planteó como objetivo proseguir con la consolidación del campo-tema referido convocando a investigadores a compartir sus hallazgos, prácticas y experiencias en relación a los temas que son de interés compartido. Sin ánimos de exhaustividad algunos de los temas que se presentaron fueron: el cuerpo, las emociones, y el sufrimiento social, la disciplina los cuerpos, el estudio de las emociones específicas y las respuestas corporales en relación con los miedos, a la pérdida, de exclusión, de soledad, así como también estudios relacionados con la humillación individual, social y política, a la vergüenza. También se presentaron indagaciones sobre la felicidad, el amor y el disfrute desde una mirada interdisciplinar. Fue de interés también, recibir aportes en torno a las técnicas de investigación que se están utilizando en este campo.

Novedades Editoriales Estudios Sociológicos Editora




La intervención social en el inicio del siglo XXI: transferencias condicionadas en el orden global

Editora: Angélica De Sena

Páginas: 290 | ISBN 978-987-3713-26-2

La intervención social en el inicio del siglo XXI: transferencias condicionadas en el orden global, de Angélica De Sena (editora), es un esfuerzo por revisar las políticas sociales en el “orden mundial”. Para ello se presentan los Programas de Transferencias Condicionadas en India, Ghana, Burkina Faso, España, Italia, Brasil, Uruguay y Argentina, como los modos que han asumido las intervenciones sociales masivas del nuevo milenio en el mundo. Los autores y las autoras analizan experiencias concretas de implementación de este tipo de programas en los mencionados países, y emerge una conclusión clara y clave de ello en el orden global: los sujetos receptores siguen en situación de pobreza y aumentan día a día en cantidad; viven en situaciones de precariedad, por lo tanto, estas intervenciones “no alcanzan”. Ello obliga a las Ciencias Sociales a prestar atención y trabajar al respecto.

Link de descarga: http://estudiosociologicos.org/ portal/la-intervencion-social-en-el-inicio-del-siglo- xxi-transferencias-condicionadas-en-el-orden-global/



Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por