Reseñas

Postales del Siglo XXI: los cuerpos/emociones como ejes para el análisis

Andrea Dettano
Universidad de Buenos Aires, Argentina

Postales del Siglo XXI: los cuerpos/emociones como ejes para el análisis

Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, vol. 10, núm. 27, pp. 97-99, 2018

Universidad Nacional de Córdoba

Recepción: 10 Julio 2018

Aprobación: 17 Agosto 2018

Reseña del Libro: SCRIBANO, A. (2018) Politics and Emotions. U.S.A: Studium Press LLC

Uno de los primeros conceptos que aprendí en la carrera de sociología es el de desnaturalización. Este concepto ocupaba el centro de la escena en el aula de sociología general, como el objetivo supremo al que todo sociólogo debía aspirar. “Menuda tarea”, pensaba irónicamente, mientras leía a los clásicos de la disciplina. En esas páginas, la tarea de desnaturalizar estaba operando, mostrando partes, capas de “lo social”, analíticamente descompuesto para exhibir su funcionamiento, el cómo, las condiciones de posibilidad de que nos mantengamos viviendo unos con otros. A propósito de este recuerdo, este trabajo, denota el esfuerzo desnaturalizador de los autores, de exhibir los procesos de estructuración actuales, reconstruyendo su evolución y consolidación en el tiempo, dejando a la vista las tramas y “los hilos”, de cómo vivimos, hoy, en sociedad.

El libro, tal como sostiene Benegas Loyo en su epilogo, podría ser pensado como un viaje, donde aquel que lo emprenda hará un recorrido por el manejo de los cuerpos y la mercantilización de las emociones, en tanto nodos centrales por donde pasan los procesos de estructuración social en el Siglo XXI. Sus capítulos versan entre algunos ejes de análisis como el conflicto social, la acción colectiva y las políticas sociales en los países del Sur Global

-abordando principalmente el caso latinoamericano-, anidados desde el abordaje de aquello que es visto como lo más propio de los sujetos, pero que su constitución no puede ser más que social: los cuerpos/emociones.

Desde múltiples espacios, los autores que componen este trabajo, vienen elaborando los rasgos, las pistas de los procesos sociales que se han venido forjando y que continúan en formación. Como ha sostenido Scribano (2015), las sensibilidades no están ocultas, son las principales mercancías: el “lugar” por donde se gestiona tanto lo que se anhela como lo que se soporta. De ahí que los mecanismos de soportabilidad social y los dispositivos de regulación de las sensaciones son elementos que aparecen una y otra vez en el libro, en tanto elementos centrales para la expansión del capitalismo a nivel global. Los primeros, parecen poder explicar por qué los procesos de expulsión, expropiación y conflicto son tolerados, haciendo posible que lo horroroso se resignifique y las vidas sigan siendo vividas ocluyendo las causas que dan lugar a los antagonismos. Los dispositivos de regulación de las sensaciones, por su parte, consisten en determinados procesos de selección, clasificación y elaboración de las percepciones socialmente determinadas y distribuidas que dan por resultado que los sujetos adopten una determinada manera de verse en el mundo, en relación con su condición y posición de clase.

En vista de estos mecanismos y dispositivos, el capítulo escrito por Scribano y De Sena constituye un recorrido del estado de las sensibilidades de las mujeres receptoras de un programa social desde 1976 hasta la actualidad, evidenciando el camino de consolidación −década a década− de unas sensibilidades propias del lugar de beneficiaria: estar “aplanada”. Las diferentes intervenciones estatales: de vivienda, alimentarias, hasta llegar a los Programas de Transferencias Condicionadas de Ingreso (PTCI), han consolidado mecanismos de soportabilidad social que contribuyen con la evitación del conflicto, producto de las desigualdades elaboradas por el régimen de acumulación.

El artículo de Scribano, De Sena y Cena aborda específicamente el modo en que los PTCI son uno de los nodos fundamentales de la gestión de cuerpos/ emociones, que por medio de conformación de determinadas Imágenes-mundo, establecen modos de clasificar y explicar los fenómenos sociales, sus posibles causas, las posibles soluciones, así como el lugar de los sujetos, que tienen por resultado ordenar la realidad resaltando algunos aspectos y omitiendo otros. Pensar la Imagen mundo en conexión con las políticas sociales y las sensibilidades incluye hacer visible como, dichas imágenes, operan como esquemas de percepción de la realidad habilitando determinadas formas de sentir. A su vez, el artículo resalta el modo en que las transferencias estatales de asistencia a la pobreza han asumido un carácter masivo y son una de las vías posibles para observar el nexo construido desde los propios discursos presidenciales entre políticas de inclusión social, incentivos al consumo y dinamismo de la actividad económica.

El trabajo de Scribano y Lisdero acerca de los “saqueos” que tuvieron lugar en la provincia de Córdoba en el año 2013, exhibe, para los autores un estado de las sensibilidades. Mientras que, a nivel global, los saqueos han sido analizados como producto de desastres naturales, en Argentina, se desenvuelven en procesos de crisis, de manera que referir a éstos siempre lleva a contextos críticos de la historia reciente como la hiperinflación o la crisis de la convertibilidad monetaria. Sin embargo, el análisis de los sucesos de diciembre de 2013 en Córdoba, reviste la particularidad de exhibir la fragmentación de la acción colectiva, la percepción del otro como amenaza y la consolidación de una sociedad estructurada en torno al consumo.

El capítulo titulado Crossing the Line: Social Protest and Expressive Resources in Guatemala 2015, de Scribano y Herrera, persigue reconstruir las sensibilidades de los recursos expresivos utilizados en las protestas contra la corrupción estatal en Guatemala en el año 2015. Se parte de considerar el contexto guatemalteco, que tras casi cuatro décadas de conflictos armados y gobiernos militares ha forjado una sensibilidad social basada en el miedo, el silencio y la apatía política. En este escenario, el miedo opera como configurador de las percepciones, sensaciones y acciones de los sujetos. La represión y la tortura que tuvieron lugar, retornan por medio de fantasmas sociales, como lo social hecho cuerpo, haciendo posible explicar las formas de la acción. Los recursos expresivos se vuelven en este texto una herramienta de indagación que revela lo dicho, actuado y sentido por los sujetos expresando los nodos del conflicto social.

A partir del análisis de encuestas sobre sensibilidades sociales en la Ciudad de Buenos Aires, Scribano y Cervio abordan la desconfianza en tanto componente central de las sensibilidades y sociabilidades encontextos urbanos. Desnaturalizando los modos en que circulamos y nos vinculamos en la vida urbana, se analiza la desconfianza como una práctica del sentir que asume dos rasgos principales: es el resultado del miedo generado por la percepción del otro en tanto amenaza, así como produce estados de aislamiento que se ven reforzados en el consumo como forma de disfrute auto-centrado.

El trabajo, en tanto eje de análisis, exhibe, a partir del Artículo de Scribano, Lisdero, Vergara y Quattrini los modos en que se ha consolidado una economía política de la moral que, a partir del miedo, estructura percepciones y modos correctos de sentir. Este modo de gestión de los cuerpos/emociones hace posible la reproducción del régimen de acumulación y las formas de explotación que asume el empleo. A partir del análisis del trabajo en los Call Centers, los programas de empleo en Mendoza y los recolectores de residuos en Córdoba, los autores ofrecen un mapa que permite observar el mundo del trabajo en América Latina y sus transformaciones, posibles solo a partir del manejo de las emociones, produciendo la evitación del conflicto social, a la vez que “haciendo cuerpo” sus consecuencias.

Scribano y D´hers, por su parte, abordan un tema central de este siglo, como es el Ciberespacio y los modos en que el mismo, ha producido transformaciones en las formas de relacionarnos. El continente presenta un creciente número de usuarios de internet y de redes sociales, que son vistas en muchos trabajos como una herramienta para la acción colectiva y los movimientos sociales, así como son también una herramienta para la investigación, en vista de que al “estar ahí” producimos información de manera constante. Lo sumamente interesante del texto es que plantea la posibilidad de pensar acerca de cómo este espacio produce diversas maneras de estar. Las redes sociales son modalidades de transmisión, de formas de conocer, formas de socialización y de prácticas del sentir. Instagram, como ejemplo, se compone de imágenes que generan agrado, desagrado, exhiben experiencias, al tiempo que, en esa misma exhibición, se constituye la experiencia del que mira.

Por último, el trabajo de Scribano y Sánchez Aguirre, desarrolla una vía de indagación de lo social a través de la expresividad y la creatividad como una forma de “captar” así como de intervenir el mundo. Esta metodología −en la cual el arte y las formas de expresividad son un recurso− contribuye a lograr un mayor entendimiento y conocimiento del mundo social. Para esto se parte de captar desplazamientos, imaginarios, cuerpos en movimiento, que buscan hacer visible lo que se encuentra hecho cuerpo: aquello que podemos rastrear, en tanto marca de las condiciones de existencia (Scribano, 2012).

La apuesta central de este trabajo se constituye en el abordaje de las sensibilidades y las formas en que lo social se hace cuerpo en millones de sujetos. En lo múltiple reside su virtud, en la confluencia de distintos temas, brindando varios aspectos y capas del complejo mundo social. En este sentido, el libro, compuesto por varios artículos, arroja, uno tras otro, elementos en común, conformando las partes de la escenografía de un siglo XXI que exige pensar sus propias categorías de análisis, así como sus fenómenos. La desconfianza, el miedo, la fragmentación de la acción colectiva, el dinero como respuesta homogénea ante las problemáticas de “lo social”, el disfrute inmediato a través del consumo, revelan la trama de una sociedad donde la violencia y la explotación, son un modo de relación, mientras que el miedo, la distancia y el consumo son los modos de “estar” con otros.

Referencias

SCRIBANO, A. (2012) Teorías Sociales del Sur: Una mirada post-independentista. Buenos Aires: Estudios Sociológicos Editora.

SCRIBANO, A. (2015) “Comienzo del siglo XXI y Ciencias Sociales: un rompecabezas posible”. Polis, N°41. Pp. 1-9. Disponible en: http://polis. revues.org/pdf/11005

HTML generado a partir de XML-JATS4R por