Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Trabajo y técnicas corporales en tiempos neo-coloniales: hacia una búsqueda de la revalorización moral del cuerpo
Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, vol. 10, núm. 28, pp. 4-7, 2018
Universidad Nacional de Córdoba

El presente número 28 de RELACES reúne una serie de reflexiones acerca de las formas de (re)valorización técnica-moral-espiritual que asume hoy el cuerpo en sectores diversos de Latinoamérica. Si bien se presentan una variedad de artículos y temáticas relacionados a la regulación de lo corpóreo y de sus energías emocionales, en casi todos, de manera directa o indirecta, se discute la consolidación de experiencias que repercuten en la construcción de una economía política moralizante.

La cimentación de un cuerpo para el trabajo es una de las temáticas. Como primera medida es importante destacar que existe un proceso heterogéneo en cuanto a la experiencia del trabajar. Nos encontramos con algunos sectores productivos donde se demandan diferentes movimientos corporales de manera cada vez más acelerada e intensa -ante los tiempos de producción- y bajo condiciones desiguales –utilizando un uso y una apropiación diferencial de metodologías actualizadas para el mejoramiento productivo-. Sin negar la existencia de una expoliación de diversas energías materiales en los diferentes espacios de trabajo latinoamericano, en ciertos ámbitos laborales se empieza a naturalizar la “des-manualización” que produce la actual revolución tecnológica del capitalismo. Esto provoca mayor diversificación de las clases trabajadoras y una multiplicación de las especializaciones, nuevas y distintas maneras de trabajar –y por ende de descansar-, como renovadas formas pedagógicas en que se procura recargar energías para hacer frente a las exigencias propias de las diversas gestiones que conlleva el trabajo.

La necesidad de valorización de energías estéticas, sensitivas y de movimiento corporal va marcando los compromisos del trabajo ante estos “nuevos tiempos”. Las interpelaciones sobre las formas expresivas y sensibles no solamente se producen en y para el trabajo, sino que excede este ámbito, desarrollándose profundas metamorfosis también de lo cotidiano que configuran el día completo del sujeto. Esto se observa, por ejemplo, en los estudios sobre la modulación institucional de los afectos masculinos, como en los análisis de la recreación de las sensibilidades en tiempos de ocio. La dimensión social de las emociones aparece como central para la construcción de manifestaciones de sensibilidades, tanto hacia los demás, como hacia nosotros mismos.

Para comprender entonces las lógicas de regulación pedagógicas sobre lo correcto y lo incorrecto es necesario entender además el sentido que asumen las “técnicas corporales” de preparación fisiológicas, sociales y emocionales -concepto acuñado por Marcel Mauss-. Estas técnicas se van constituyendo como parte central de la “política de los cuerpos”, es decir, como formas adecuadas en que se aprende, se acepta y se reprueba la distribución de las energías y el uso del cuerpo en tanto instrumento de creación e interacción. “Acercarse y ensayar el personaje”, “entrenar el cuerpo imagen”, “mejorar el movimiento corporal”, “prepararse para el consentimiento laboral”, “saber ser masculino”, son parte del conjunto de estrategias/entrenamientos que se pretende analizar en este número de RELACES. Así, esta sucesión de técnicas corporales, convalidas en función de los procesos aprendidos del “ser y estar en el mundo”, nos dan la oportunidad de examinar las particularidades que va asumiendo las formas de dominación.

Los escritos comienzan con el artículo de Inés Montarcé, titulado: “La fragilidad del taylorismo simbólico: entre el consentimiento y la transgresión al control afectivo en Call Centers”. Aquí la autora discute la relación entre trabajo/cuerpo en el momento actual neo-colonial, analizando el proceso productivo que asumen los Calls Centers en la ciudad de México. La “fabricación en serie de sonrisas” -emociones codificadas- configuradas para producir un efecto sensitivo en un otro –un cliente-, producen pistas analíticas acerca de algunas formas en que se ejerce la vigilancia actual sobre el trabajo. El monitoreo tecnológico verifica la existencia de todo un sistema de manipulación de las emociones, elaborado en consonancia con prácticas que van instalando mecanismos de regulación de energías. Así la autora analiza los modos en que se produce y recrea el consentimiento laboral -bajo los efectos de la estandarización afectiva-. Esta anuencia laboral se expande y se ajusta en función de los límites de la soportabilidad social, promoviendo un trabajador con innumerables sensibilidades –muchas experimentadas bajo un gran desconcierto-, lo que puede derivar en un “estado de explosión de conflictividades latentes”. El resultado es la combinación de manera contradictoria de inconformidades, paradójicamente con omisiones y acatamientos a las reglas impuestas de la reproducción de las lógicas del trabajo neo-colonial.

El segundo análisis presentado es el de Gerardo Avalle, titulado “Nuevos rostros a viejas formas del trabajo: sindicalización de las mujeres trabajadoras sexuales en Argentina”. Aquí se ponen una serie de tensiones analíticas sobre las relaciones entre trabajo, sexo y representación sindical a partir del examen de las prácticas de la Asociación de Mujeres Meretrices de Argentina, Delegación Córdoba (AMMAR). El articulo profundiza el estudio de las acciones sindicales/organizativas del trabajo sexual, los sentidos asociados a ésta y la configuración que adquiere la lucha de las trabajadoras en sus múltiples tiempos y lugares. Desde allí se desprende un análisis sobre la construcción del colectivo en lo que respecta a sus antagonistas, el vínculo con el Estado y el enfrentamiento con la institución policial como principal dispositivo de persecución y represión. Lo que subyace es una exposición acerca de los dispositivos particulares que operan sobre el cuerpo y las emociones de las trabajadoras, especialmente, a partir de una reflexión sobre la dinámica de reclamo/reconocimiento y la condena social propia que deben asumir estas trabajadoras en su campo particular.

El número continua con la propuesta de Valentina Iragola Cairoli: “Running: autogestión de una corporalidad emprendedora”. Este análisis se desarrolla en función del contexto urbano brasilero -ciudad de São Carlos, SP-, donde el “running” aparece como uno de los fenómenos sociales vigentes que van marcado la constitución de las corporalidades/emociones en los sujetos. Presentado como una práctica normalizadora, la misma se establece bajo las demandas de la competitividad e individualidad que presentan las lógicas del mercado neo-colonial. A partir de una investigación etnográfica se logra realizar un análisis exhaustivo de cómo se produce la modulación de las gestiones de energía para el trabajo de quienes se preparan y forman parte de las corridas. “La calidad de vida como modelo a seguir”, “la autogestión motivacional y el gusto por la competencia”, “la estética de la utilidad muscular” y “la autogestión del placer” aparecen como mandatos de modulación de una sensibilidad que se va adecuando a las exigencias performativas neoliberales. El medio laboral propone un proceso cada vez más severo en la extorsión de las energías corporales, mientras que el cuerpo de los trabajadores va asimilando diversas estrategias/entrenamientos para responder a las demandas.

El número sigue con un escrito de Gustavo Andrada Bandeira y Nemesia Hijós, llamado “El club es mi vida: los significados de las emociones en el fútbol brasileño y argentino en diferentes contextos etnográficos”. Aquí se aborda de modo sugerente un análisis sobre las emociones y los sentimientos, entendidos como un elemento central para la construcción de masculinidades y narrativas comerciales del “producto fútbol”. El estudio se realiza bajo dos contextos etnográficos distintos, el primero en los estadios de fútbol en Porto Alegre, y el segundo a partir de un estudio sobre la gestión de un club de fútbol en Buenos Aires. El análisis parte de la idea de que las emociones/corporalidades operan bajo prácticas discursivas que involucran relaciones de poder. El cuestionamiento de las narrativas se realiza bajo una metodología de “observación participante” registrando la interacción y las rutinas de los hinchas durante los días de partido. Allí se observa cómo en estos escenarios se reproduce una cierta homofobia y violencia latente, en tanto formas sensibles moderadoras de afectos masculinos. Esto produce emociones ambiguas e intensificadas, permitiendo la consolidación de performatividades de género. El “amor hacia el club”, por ejemplo, es un amor en acción, cantado, narrado y sentido de forma colectiva. Este posibilita por un lado la elaboración de una sensibilidad que provoca ciertas permisividades que se encuentran en los bordes de dicha forma hegemónica de ser varón –el abrazo en un gol-. Mientras que consolida otras que promueve ciertos mandatos de masculinidad, tal como se observa en los dichos de un hincha de futbol: “no somos como los putos de la B”.

El siguiente escrito presentado se denomina: “Vestir las esencias: experiencias de cosplayers en Córdoba” a cargo de Díaz, María Cecilia. Aquí se analizan las experiencias de jóvenes fans de la cultura pop japonesa en la ciudad Córdoba, Argentina, que frecuentan eventos participando haciendo “cosplay” –en tanto expresión-, esto es, vistiéndose y encarnando personajes de historietas (manga) y series de animación japonesa (animé). La propuesta analítica se constituye a partir de retomar los estudios sociales sobre performance a fin de problematizar las distintas prácticas de estos fans y aficionados. Se propone analizar las acciones de los cosplays, los sentidos que adquiría la relación entre las personas y los personajes encarnados, y principalmente, los estados particulares de emociones -sentirse conmovido o enamorado- elaborados a partir de la situación de confeccionar y vestir los trajes. Lo interesante aquí es el proceso complejo de volverse personaje, de las fases de la confección del mismo, en tanto momentos de “entrenamiento” y “ensayo” previos a la “(re)presentación”. De esta manera, hacer cosplay no sólo se trata de sentirse cercano al personaje, sino de situarse aprendiendo “técnicas corporales” a través del trabajo sobre sí (posar y actuar) y la fabricación de trajes.

El sexto artículo se titula: “Quando dançam os homens: a questão das masculinidades em estudos sobre dança, gênero e sexualidade”, elaborado por Talitha Couto Moreira Lara y Juliana Gonzaga Jayme. Las autoras revisan y problematizan los hombres que danzan, cuya discusión se direcciona hacia una relación de tensión entre género, sexualidad y masculinidades. En este marco se plantea una exposición sobre la masculinidad, apostando a la diversidad de voces, experiencias, corporalidades y performances que se establecen a partir de la existencia de la multiplicidad del ser masculino. Desde esta manera, el escrito presenta una minuciosa revisión bibliográfica sobre la inserción y consolidación de la temática, revisitando autores y conceptos influyentes. Para luego discutir las masculinidades en los estudios que abordan a los hombres que bailan, en intersección con las temáticas de género y sexualidad. Finalmente se concluye con algunas consideraciones preliminares desarrolladas en función de un trabajo de campo en curso en Belo Horizonte y Viçosa sobre bailarines.

La siguiente reflexión es de Tom Sparrow, bajo el rotulo: “Ecological Risk: Climate Change as Abstract-Corporeal Problem”. Utilizando el concepto de “sociedad del riesgo mundial” (de Ulrich Beck) se procura entender la existencia de una crisis profunda y generada por el cambio climático antropogénico. La misma es el resultado de una conjunción de factores sociales, económicos, políticos, y por sobre todo morales, fundido en las distintas revoluciones industriales, que promueve la degradación ambiental a escala global. Se postula la presencia de una amenaza que es “abstracta-corpórea” que plantea complicados retos epistémicos y ecológicos. Estas reflexiones pueden ayudarnos a demostrar cómo la campaña de hoy para mejorar y/o modificar nuestros cuerpos en el nivel material más fundamental (químicamente, genéticamente) no puede librarse de uno de los problemas más abstractos e inmateriales que enfrenta la humanidad: la crisis ecológica y su correlato existencial. Es un problema –una intimidación de aniquilación de carácter incalculable- para el cual los sentidos, es decir, nuestros cuerpos, actualmente no están equipados para percibirlo. Esto es para Sparrow un desafío de carácter epistémico que nos lleva hacia la discusión compleja de la vulnerabilidad del cuerpo, es decir, hacia un enfrentamiento de las amenazas ambientales generadas por nuestro propio comportamiento como especie.

Los dos últimos escritos presentados son reseñas: la primera de Alexandre Zarias sobre el libro Lahire, B. (2018) L’interprétation sociologique des rêves. Paris: La Découverte, titulada “A sociologia dos sonhos: jogos entre o passado e o presente para a interpretação das práticas sociais em Bernard Lahire”. Allí se presenta una teoría general para la interpretación sociológica de los sueños, fundada en el encadenamiento dinámico de tres dimensiones de la vida social del soñador: las disposiciones o el pasado incorporado, contexto de vida actual o la problemática existencial, y el cuadro en el que se desenvuelve el sueño. A partir de una crítica de los principales postulados de la teoría psicoanalítica de Sigmund Freud, el libro traza las bases epistemológicas, teóricas y metodológicas para el análisis de relatos de sueño. Mientras, María Paula Zanini realiza una reseña del libro: Scribano, A., Timmermann Lopez, F., & Korstanje, M. (Eds.) (2018). Neoliberalism in Multi-Disciplinary Perspective (1st ed.). Suiza: Palgrave Macmillan, denominada “Un recorrido necesario para redefinir/repensar el neoliberalismo”. En este escrito se exhibe el aporte de un número importante de autores, que, desde diferentes puntos de vista y regiones, reflexionan sobre el neoliberalismo y sus implicancias históricas y actuales. Esta nueva configuración conlleva a problematizar el contexto de surgimiento de los gobiernos presentes y sus políticas económicas y sociales.

Seducción, entrenamiento, esparcimiento, percepción ante el riesgo, son algunos de los tópicos que nos ayudan a ir tramando un análisis de la configuración actual del cuerpo y sus sentidos, ponderados bajo cierta estructuración social. Esto no sólo se conecta simplemente con la idea de prepararse técnica, corporal y emocionalmente para la interacción del trabajo y el ocio, sino además con la elaboración de una forma de llevar una vida conformada a partir de expresiones, disposiciones e identidades en ciernes. Estas caracterizaciones nos permiten, al menos, ir observando la dinámica de la distribución de las energías corporales como vislumbrando las formas de regulación que presenta el estado actual del capitalismo neo-colonial del siglo XXI.

Agradecemos a los autores y a todos aquellos que nos han enviado sus manuscritos. Recordamos que la convocatoria de artículos se encuentra abierta de manera permanente.

Para finalizar, debemos reiterar que desde el número 15 de RELACES comenzamos a publicar hasta dos artículos en ingles por número. Como venimos reiterando desde hace tiempo: RELACES, todo su equipo editorial y el conjunto del consejo editorial, creemos necesario retomar cada articulo de nuestra revista como un nodo que nos permita continuar la senda del diálogo y el intercambio científico/académico como tarea social y política para lograr una sociedad mas libre y autónoma. Es en el contexto anterior que queremos agradecer a todos aquellos que confían en nosotros como un vehículo para instanciar dicho diálogo.



Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por