Un recorrido necesario para redefinir/repensar el neoliberalismo
Scribano A., Timmermann Lopez F., Korstanje M.. Neoliberalism in Multi-Disciplinary Perspective (1st ed.).. 2018. Suiza. Palgrave Macmillan.. 978-3-319-77601-9 |
---|
Recepción: 15 Agosto 2018
Aprobación: 20 Octubre 2018
Este libro propone un encuentro potencial de múltiples autores/as, que desde diferentes puntos de vista y regiones, están re-pensando el neoliberalismo y sus implicancias. Aquí lo diverso de cada planteo y contexto se aproxima estrechamente en lo común que implica la intención conjunta de reflexionar acerca de cómo entenderlo, cómo se ha entendido históricamente y qué nuevas características toma en la actualidad este enfoque neoliberal.
Esta nueva configuración conlleva a problematizar el contexto de surgimiento de los nuevos gobiernos de carácter conservador y neoliberal, que hoy toman una renovada impronta, atravesada por programas orientados a la asistencia social marcados por las transferencias monetarias a los/as ciudadanos/as; donde se evidencia la vigencia de programas internacionales y regionales, así como el protagonismo de grandes empresas y corporaciones.
La introducción, titulada The Multiple Janus Faces of Neoliberalism, de A. Scribano, es un apartado fundamental ya que traza líneas imprescindibles para comprender los objetivos del libro: ir desde el planteo “tradicional” neoliberal, para luego profundizar sobre los conceptos del neoliberalismo, sin dejar de plasmar una aproximación al contenido de los distintos capítulos. En este sentido, el autor parte de la necesidad de considerar el neoliberalismo como modelo económico que contempla la libertad económica vinculada al mercado como guía del qué, cómo y para qué se destina la producción; inscripto en la lógica del comercio exterior marcado por las “ventajas comparativas” como lema que corrompe las solidaridades colectivas regionales. Esquema que evidencia una una visión instrumental de la vida donde se considera el costo-beneficio y la eficiencia económica como objetivos fundamentales.
Continuando con esta línea, se expone la impronta política y social del neoliberalismo “tradicional”, el cual propone un claro proyecto político donde los propietarios del capital tienen el poder en la propia estructura del sistema político que se disfraza detrás del proceso electoral. Así, también en este desarrollo se deja entrever el carácter social de este modelo neoliberal sustentado por políticas y expresiones ideológicas que lo sostienen.
Por otro lado, A. Scribano traza una red conceptual que pone de manifiesto el neoliberalismo como concepto amplio/múltiple, que puede entenderse enfatizando su visión económica, o su programa político. Pero sobre todo se basa en una geometría indeterminada establecida como política de las sensibilidades de alcance planetario, e inscripta en las prácticas sociales como estado particular de la economía política de la moral del propio capitalismo globalizado al considerar su extensión desde el Siglo XX hasta hoy.
Continuando con esta explicitación A. Scribano define al tiempo, la inmediatez y la multiplicidad como conceptos calves que atraviesan el desarrollo del todo el texto. Esto, entendiendo al neoliberalismo como
gestor y controlador de la experiencia del tiempo, donde “el momento” (inmediato) del disfrute aparece como compensador, a su vez atravesado por una estructura multicapa (multi-layered structure) que evidencia la superposición de experiencias múltiples.
A modo de comprender la estructura general del libro, se plantea una división en dos grandes conjuntos de capítulos: en la primera parte se desarrolla una visión global compuesta por herramientas teóricas que posibilitan ahondar la geografía neoliberal irregular, y en la segunda una serie de comprensiones que profundizan sobre prácticas específicas que configuran al neoliberalismo.
En la primera parte, P. H. Martins plantea el eje de la república como punto de debilitamiento por parte del nuevo sistema oligárquico internacional que desorganiza a los estados nacionales y a las democracias en sí. Esta amenaza a la soberanía y a la gobernabilidad evidencia la destrucción de las bases del liberalismo clásico, que se aleja de los fundamentos ligados al pacto republicano nacional, y se sostiene por la ideología de las nuevas oligarquías transnacionales atravesadas por el utilitarismo, el anti-republicanismo y la antidemocracia. A partir de esta nueva definición neoliberal, el autor propone (a través del análisis de la moral utilitarista) una crítica anti-utilitaria efectiva en el Norte y Sur Global, para finalizar proponiendo la posibilidad de un nuevo pacto republicano democrático post-colonial.
Luego, H. Machado y P. Lisdero proponen una definición del proceso de neoliberalización asumiendo el lugar que ocupó históricamente la región latinoamericana en tanto “laboratorio social” de los ciclos de experimentación neoliberales previos a la crisis de gobernanza de fines de los ‘90. Los autores ahondan sobre el despojo como mecanismo ecopolítico como marca clave del proceso de explotación desigual y diferencial planetaria. Esta nueva era de globalización de superexplotación abre camino a la redefinición del neoliberalismo como modelo de acumulación de gran explotación global. Esta etapa se basa en la reestructuración del Sur Global a partir de la confiscación/ depredación de la tierra/territorios y el cuerpo/trabajo. En este marco, se realiza una aproximación a partir de las continuidades entre las (frustradas) expectativas políticas de transformación radical asociadas al “pensamiento progresista” latinoamericano por una parte, y el potencial desmovilizador “postneoliberal” por la otra. Dichas continuidades resultan una clave importante, desde la perspectiva de los autores, para entender las nuevas configuraciones expansivas (globales) de extracción de “plusvalía ideológica”.
En el siguiente capítulo, M. Korstanje profundiza la definición incorporando el lugar del miedo, y con él, la represión, como aspectos autoritarios transversales a la configuración del neoliberalismo. Planteando su perspectiva dentro del debate neorrealista-neoliberal, el autor evidencia cómo –en la relación entrelazada de estado-mercado− se desdice la doctrina del estado liberal; convirtiéndose el mundo en un lugar inseguro donde las potencias económicas explotan y violan las autonomías de las periferias. Configuración donde EEUU se posiciona como policía del mundo, y donde la tensión global entre autonomía-seguridad evidencia cómo los dispositivos de regulación de las sensibilidades y los mecanismos de soportabilidad social se tornan a partir del terror como plataforma para la vida diaria.
En el capítulo 5, A. Scribano incorpora al análisis del libro el eje del consumo como norma reguladora y compensadora del disfrute inmediato en esta nueva política de las sensibilidades de la actual economía política de la moral, donde el neoliberalismo como régimen político ha desembocado. Para ello, reconstruye lo planteado por autores como Foucault, Bourdieu y Harvey en tanto claves teóricas para abordar las sensibilidades; luego plantea críticas epistémicas a los contenidos centrales del capitalismo, contextualizando la periodización de las fases neoliberales. El autor concluye el apartado exponiendo el protagonismo del consumo y el lugar del ciudadano subsidiado en las democracias neoliberales actuales.
En el último capítulo de esta primera parte, M. Moshe pone de relieve la gestión el tiempo como clave para entender la temporalidad híbrida del neoliberalismo. A esta particularidad, la autora la define a través de la conexión entre la acumulación de capital y la capacidad de ser móvil, cambiante, que junto con la producción financiera implementa métodos para medir el tiempo como medio. Es decir, que a partir del desarrollo del capítulo busca abordar la transformación de las representaciones pasado-presente-futuro a nivel individual y la metamorfosis de las percepciones del tiempo como claves de la era neoliberal.
En lo que respecta a la segunda parte del libro, se trama la definición de neoliberalismo a través del análisis de distintas prácticas que constituyen el modo de “vivir en el neoliberalismo” y hacen a una “nueva” geometría de los cuerpos y gramática de la acción a través de aportes multidisciplinarios.
Por un lado, F. Timmermann López vuelve a plantear la importancia de comprender el tiempo en este contexto a través del análisis de las distintas construcciones temporales en torno al terror en tanto evento temporalmente cíclico en la inmediatez que opera fuera de la autonomía del sujeto. Aquí la tensión entre memoria, cuerpos y experiencias del miedo se constituye en posibilidad de ahondar sobre el espacio interno de las prácticas autoritarias en esta fase neoliberal del capitalismo moderno. Tiempo circular donde el curso del pasado-presente-futuro se vivencia desde el cuerpo disciplinado atravesado por esquemas de memoria, fantasías, consumos miméticos, faltas y cariños a la espera (affection to waiting) que constituyen su dependencia inevitable.
En el capítulo 8, L. Gómez Encinas propone abordar la industria del turismo como marca de los estilos de vida y prácticas culturales de nuestra era en el marco de las políticas compensatorias globales de sensibilidad. Abordando cómo esta forma de movilidad espacial asociada al ocio implica una serie de modelos de consumo incididos por la revolución de la tecnología digital y constitutivos del sistema de actividad económica neoliberal.
En el siguiente apartado, P. Cingolani enfatiza en la reestructuración del mercado laboral del neoliberalismo, poniendo en eje la subcontratación y la depredación como mecanismos y dimensiones transversales de la desregulación en tanto estrategia de gestión clave de este proceso. Es decir, aquí se evidencia la capacidad creativa del capitalismo para mantener su explotación y fuerza de dominación a través de nuevas características de la subcontratación de la fuerza laboral, como son: el trabajo temporal, la subcontratación y el autoemprendimiento. Esto mismo se evidencia en la colonización del tiempo libre de los trabajadores a través de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
Luego, P. Rebughini propone indagar sobre la experiencia laboral de jóvenes italianos (Milan, 2013- 2017) en las “economías inmateriales” buscando profundizar sobre el conjunto de subjetividades y experiencias biográficas que comprenden: qué se imagina y cómo se elabora una experiencia de trabajo en este contexto neoliberal. Esto, buscando evaluar cómo la población en cuestión, y con ella las demás minorías activas más críticas, conocen y se acercan al neoliberalismo.
En el último capítulo, D. L. Alrheide arroja luz sobre la relación entre la era digital, las sensibilidades neoliberales y la redefinición de la intimidad, buscando profundizar sobre los “resultados” no deseados del desarrollo de la información a escala global. Es decir, se interroga acerca de cómo es posible encontrar consecuencias no deseadas en el marco de la piratería, la publicación de información privada y protegida, donde también el uso de redes sociales habilita al acceso de datos/vigilancia por parte de distintos agentes políticos. Esto bajo el argumento de que la producción, la adquisición y el uso del conocimiento están mediados por tales tecnologías de la información y los formatos de comunicación.
A modo de cierre, es preciso entender este libro como conjunto de aportes y reflexiones que conforman un multidisciplinar análisis que busca una aproximación crítica al neoliberalismo. Esto, sin dejar de proponer posibles formas de salida al estado actual profundizando sobre el surgimiento de los “nuevos” actores colectivos parte de este contexto neoliberal del Siglo XXI.