Artículos
Redes sociales como canales de digi-impacto en la participación ciudadana
Social Networks as Digi-Impact Channels in Citizen Participation
Redes sociales como canales de digi-impacto en la participación ciudadana
Utopía y Praxis Latinoamericana, vol. 24, núm. Esp.3, pp. 30-45, 2019
Universidad del Zulia

Recepción: 13 Agosto 2019
Aprobación: 29 Septiembre 2019
Resumen: Analizar la relación entre el uso de redes sociales como canales de digi-impacto y la participación ciudadana de jóvenes universitarios venezolanos; en medio de una era donde el avance tecnológico representa una ventana abierta de oportunidades para la participación de la sociedad, es el objetivo de este estudio. Los resultados que parten del análisis teórico y la argumentación crítico-reflexiva de referentes empíricos, demuestran una influencia positiva en la dinámica relacional de impacto de las redes sociales para la participación ciudadana de universitarios que puede contribuir productivamente a la vida comunitaria, política y cultural del entorno en la incorporación protagónica de nuevos actores sociales para la interacción y reconstrucción del hecho político en Estados antidemocráticos
Palabras clave: Canales de digi-impacto, Comunicación digital, Participación ciudadana, Redes sociales.
Abstract: Analyze the relationship between the use of social networks as digi-impact channels and citizen participation of young Venezuelan university students; In the middle of an era where technological progress represents an open window of opportunities for the participation of society, it is the objective of this study. The results that came from the theoretical analysis and the critical reflexive argumentation of empirical references, demonstrate a positive influence on the relational dynamics of social networks for the citizen participation of university students that can contribute productively to the community, political and cultural life of the environment in the leading incorporation of new social actors in the interaction of political events in undemocratic states.
Keywords: Digi-impact channels, Digital communication, Citizen participation, Social networks.
INTRODUCCIÓN
Las redes sociales como fenómeno masivo1, pueden ser usadas de distintas maneras entre las que figuran la participación ciudadana, el activismo social en línea, la democracia participativa y otras formas de interacción social. Es importante detenerse y analizar el fenómeno de las redes sociales a partir de la plataforma de internet como herramienta de comunicación sociopolítica en la práctica, ya que nunca las tecnologías habían permitido una participación tan activa de los ciudadanos en redes, tal como lo afirma Hernández2.
Dentro de esta perspectiva, resulta importante la opinión de García, Del-Hoyo y Fernández3 quienes refieren que “las redes sociales no deben entenderse como simples herramientas tecnológicas para el intercambio de mensajes, sino como auténticos medios para la comunicación, la interacción y la participación global”. De igual manera Howard, Savage, Flores, Toxtli y Monroy4 señalan que las redes sociales pueden utilizarse para dar cabida a una gran cantidad de interacciones ciudadanas sobre la vida pública más allá de un acontecimiento político. Al respecto confirman que las interacciones directas y personales con los políticos pueden impulsar a los ciudadanos a aumentar su participación en el dialogo público sobre política. Cuanto más interactúa un candidato con los ciudadanos, más se involucran estos en política en el Internet. En ese sentido, los autores explican que las tecnologías digitales facilitan que individuos y colectivos puedan relacionarse y compartir opiniones de una manera exponencial, pero, sobre todo, democrática.
Sin embargo, el hecho de que se registre estadísticamente alto tránsito de jóvenes utilizando las distintas funcionalidades de las redes, los medios digitales y los servicios en línea, no es garantía de que sean conscientes de las posibilidades que tienen estos medios para la participación ciudadana5 y menos aún de que sean capaces de empoderarse de las mismas mediante el activismo en red.
Dado el protagonismo que pueden representar los movimientos estudiantiles y el segmento de la juventud con su cibercultura avanzada para el despliegue de una participación ciudadana de impacto en la convocatoria, interacción de opiniones y defensa de intereses sociales; es menester desarrollar un estudio de carácter interpretativo - crítico reflexivo al respecto, que permita entre otros aspectos, proyectar el despliegue de nuevas maneras de comunicación, organización y participación de individuos en el discurso socio-político, cultural o comunitario a través de las tecnologías digitales en espacios territoriales donde la democracia está secuestrada.
En este trabajo se entiende la participación ciudadana desde un enfoque sociopolítico - humano y de filosofía política6, por cuanto incorpora como parte del debate político el conflicto social o las contradicciones, no las niega; pone en el centro del poder (y por tanto de las decisiones) al ser humano en su condición de ciudadano y no de súbdito, que comprende, interviene y modifica a través de su participación el hecho político. En ese sentido, se concuerda con la postura de Córdova y Hernández7 cuando sostienen que en la medida que la cantidad y complejidad de los temas de incumbencia estatal aumenten, se esperaría de manera proporcional, que la cantidad de las asociaciones de la sociedad civil destinadas al tratamiento especializado de temas específicos de política aumenten; dado que en países donde la democracia está en cuestionamientos serios por la gestión del Estado, el acento lo ha tenido la dinámica participativa ciudadana que ha supuesto la incorporación de los ciudadanos al debate público; y en la cual se esperaría de igual modo que el uso de las redes sociales como canales de participación política siga en aumento.
En tal sentido, esta investigación se plantea el objetivo de analizar la relación entre el uso de las redes sociales como canales de digi-impacto y la participación ciudadana de jóvenes universitarios, en articulación con los resultados del proyecto institucional realizado en la Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado en el Estado Lara, Venezuela; a partir de cuyo producto se reflexiona tanto desde el carácter teórico como empírico especialmente en el uso de las redes sociales y la consideración que tienen los estudiantes al utilizarlas como facilitación a la interacción social; comunicación con compromiso y veracidad de los contenidos y el nivel de participación en asuntos políticos y de convivencia democrática en conflicto.
1 IMPACTO COMUNICACIONAL DE LAS REDES SOCIALES
El impacto comunicacional de los medios digitales ha sido estudiado y ponderado de acuerdo a su trascendencia como “ejes centrales de la mediación social, difusión de información, propagación de conocimiento y del impulso democrático”8. Este fenómeno se inicia con la revolución tecnológica a través de internet y la llegada de la world wide web (www) como uno de los primeros pasos de un nuevo estilo de comunicación entre personas en tiempo real sin tomar en cuenta la distancia o el espacio9; lo cual se ha venido consolidando con las Redes Sociales (RS) como herramientas de alta influencia en la comunidad global que conectan a todo tipo de público sobre aspectos relevantes de la vida (o no tan relevantes), en una interacción dinámica.
Las RS representan canales comunicativos que dan lugar a nuevas formas de expresión,conceptualizadas como servicios en la web a través de los cuales el usuario elabora un perfil público o de manera condicionada (semipúblico) en un sistema de tejido social conectándolo con una lista de otros contactos que pueden ser conocidos, desconocidos, cercanos o distantes; para compartir datos, información,conocimiento, opinión. Las más utilizadas en la actualidad son Facebook, Twitter, WhatsApp, Instagram, Youtube; entre otras de especial temática10.
La utilidad comunicacional de las RS es múltiple, desde considerarles como lugar de encuentro o reencuentro entre personas, conservar la comunicación o nexos con familiares o amigos, espacio para reuniones breves con grupos exclusivos; así como también en el ámbito laboral al constituirse en ventanas de oportunidades. Por ejemplo, para lograr un productivo empleo de acuerdo al perfil profesional que puede ser publicado, o en todo caso donde se puede vender o publicitar servicios. Sin embargo, uno de los usos que se le está dando recientemente con gran énfasis es, en el contexto socio-político11, muchas veces como único medio de información, en espacios donde se destaca por su gran potencial de comunicación y de información cuando no hay medios formales (los tradicionales) para transmitir hechos y voces de la sociedad en sus problemáticas fundamentalmente las asociadas a los factores sociales, económicos, y políticos, pero sobre todo en éste último cuando el papel del gobierno de turno como un actor del Estado frena la posibilidad de participar al ciudadano en su derecho legítimo, su intento de visibilizar los conflictos que desde el interior de los Estados se quieren silenciar, fetichizando el poder que desde las democracias se le ha conferido, en tanto el poder político que asume no le pertenece; él forma parte de la sociedad que le da la posibilidad de usarlo bajo unos principios socio-jurídicos establecidos. En este mismo orden de ideas para comprender aún más el sentido político y social del papel del Estado en la gestión que hace de la democracia, véase los planteamiento de Villalobos, Guerrero y Romero12, y donde se refuerza que el poder político lo sigue teniendo la sociedad, solo que ella ha ido transformándose y con ella el Estado.
El poder lo tiene siempre y solamente la comunidad política, es decir, el pueblo en su máxima expresión como sociedad, la comunidad como potentia y así sea debilitado, acosado, intimidado, por el Estado de tal manera que no puedan expresarse, se devela que él simplemente ostenta y usa la fuerza, la violencia, el ejercicio despótico o aparentemente legítimo; es decir el poder que ostenta el Estado es fetichizado, desnaturalizado13.
Sin duda, y corroborando los planteamientos anteriores, la comunicación y la información tal como asevera Castells14 son aspectos significativos en las relaciones de “poder, dominación y cambio social”, considerando a la opinión pública como arma fundamental que esgrima la sociedad para determinar sus destinos; lo cual se acrecienta en “la sociedad red, que se caracteriza por la omnipresencia de redes de comunicación en un hipertexto multimodal”. El referido argumento pone de manifiesto que la evolución de la tecnología en la era digital incrementa la eficacia de los medios de comunicación en todos los ámbitos de la sociedad global y en la esfera del campo político se torna un elemento estratégico que a través de la participación ciudadana se activa la acción estratégica para hacer que la sociedad – potentia- tenga una existencia real, objetiva, en sus experiencias sociales, con un mayor alcance y velocidad de impactar en el hecho político15.
En efecto, el uso de las RS ha permitido la reconceptualización de las comunicaciones en aspectosimportantes de la vida en sociedad como lo es la opinión pública y la participación de carácter comunitario y político en un espacio digital que bien puede impulsar en paralelo otras vías de participación democrática ciudadana y no solo para el ejercicio ciudadano del sufragio. Tal como lo expone Anderson16 con el uso de las Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) se logra la generación de nuevas comunidades imaginadas, y especialmente a través de las RS se abren caminos a ideas y acciones de nuevos actores sociales en relaciones de tal interdependencia e influencia, que crean y propagan movimientos sociales por efecto dominó o cascada de información sirviendo como mecanismos catalizadores para el cambio de las estructuras sociopolíticas, económicas y culturales17.
ueda de parte de los usuarios tomar responsabilidad y compromiso en la elaboración de los contenidos que se van a comunicar por estos medios para que sean veraces, de calidad y de utilidad positiva a la sociedad interconectada; en efecto de eso trata la investigación al analizar aspectos como el grado de compromiso de la participación de los jóvenes universitarios en la interacción social virtual en asuntos sociopolíticos.
2 PARTICIPACIÓN CIUDADANA DE LOS JÓVENES EN EL CIBERESPACIO
La conceptualización de Participación Ciudadana (PC) en un contexto tradicional, – por lo menos en el papel- está vinculada a la actuación de la ciudadanía en escenarios públicos para considerar temas de orden colectivo y participar en la formulación, gestión y control de las políticas públicas y de los programas de desarrollo gubernamentales de forma colectiva o individual cuyo origen ha estado principalmente en la iniciativa del mismo gobierno a través de medios comunicativos tradicionales como la radio, prensa escrita o televisión18.
Sin embargo, esta postura tiene vacíos para comprender la realidad ontológica y axiológica en este trabajo, por cuanto desde el espacio sociopolítico – humanístico y desde el campo de la filosofía política, se requiere poner en tensión las relaciones de poder, los diferentes intereses presentes en todo el entramado social - político, para dejar visible el conflicto social o las contradicciones que desde las estructuras del Estado se pretenden silenciar a partir de la participación que ejerce la sociedad frentes a sus asuntos políticos. Al respecto, algunos autores manifiestan que la perspectiva tradicional que esboza lo que se entiende por participación ciudadana, entraña ciertas limitaciones políticas y comunicativas a la participación de la sociedad “porque generalmente reducen a los electores a meros receptores de las decisiones gubernamentales”19 aun cuando cabe destacar que igualmente ha coexistido tradicionalmente la participación ciudadana autónoma, desarrollada por iniciativa de movimientos sociales u organización de ciudadanos ejerciendo su representatividad democrática de manera personal y ahora en redes.
Ahora bien, conforme a los planteamientos precedentes y a los fines de orientar la discusión respecto a los objetivos de esta investigación, es necesario considerar una nueva conceptualización de la PC desde la perspectiva del ciberespacio, específicamente ejercida en la actualidad por los jóvenes nativos digitales20 al considerar el término desde el punto de vista de las TIC, donde además de la definición fundamental, en la cual el ciudadano realiza acciones públicas que tienen por destino la interacción con el Estado en el sentido de influir en éste para establecer en conjunto una planeación programática21 para la construcción de los asuntos políticos; se incluyen otros aspectos como el uso de herramientas digitales con responsabilidad, en tanto no se puede cultivar la responsabilidad social de la comunicación sobre el terreno de una cultura irresponsable22 para que los jóvenes ejerzan ese activismo sociopolítico; tal es el caso de las RS empleadas principalmente a través de dispositivos móviles por medio de los cuales se mantienen conectados en textos, imágenes, audios o videos, opinando libremente lo que otros exponen o siendo líderes de opinión política, social y comunitaria, compartiendo contenidos de tendencia colectiva, en defensa de derechos humanos propios y de su entorno23.
De esta manera, la participación ciudadana de jóvenes universitarios en el ciberespacio se desarrolla en las RS mediante un sistema secuencial propio de la cultura web 2.0 tomando como punto de partida la agrupación de personas en un conglomerado que se va esparciendo conforme se invitan entre sí a participar en temáticas afines, las cuales van a tener éxito de acuerdo a la intervención del grupo y de la convocatoria a otras esferas (on-line/off-line). Se destaca así el trabajo en conjunto, que puede originarse en uno de los usuarios y extenderse de hilo en hilo por la red, en calidad de opiniones de acuerdo o desacuerdo, respuestas, nuevas ideas, soluciones, propuestas; bajo un denominador de suma importancia en los movimientos sociales: la inclusión24.
La vinculación de las dimensiones RS y PC, han sido abordadas por diversos autores25; quienes en todo caso resaltan la participación protagónica de la juventud en actividades cívicas, políticas o sociales analizadas desde el punto de vista del potencial que significan como sociedad hiperconectada para el desarrollo de la democracia en su entorno. Así mismo, es importante señalar, que hay estudios26 que aun teniendo las categorías de análisis que en este trabajo se abordan y que su intencionalidad también giran en torno al campo político, las realidades en contexto explicadas escapan a la realidad actual venezolana en términos de cómo se gestiona la democracia en la arena política como categoría de análisis27 su intención apuntan a explicar el desarrollo de éstas en contextos donde se debate la reconceptualización de la participación ciudadana en la construcción y fortalecimiento de la democracia en términos de los avances que las nuevas plataformas digitales les ofrece para visibilizarse y mejorar su empoderamiento.
La participación actual de la juventud con mayor intensidad en estos segmentos se justifica, entre otros aspectos, según28 porque el deseo del ser humano de relacionarse continuamente es más enfático en los jóvenes, ya que en la adolescencia y juventud el ser humano requiere la aceptación por parte del otro en la medida que está construyendo o reafirmando su identidad; también se estima que “disponen de más tiempo que los adultos para estar continuamente conectados y pendientes de lo que está pasando” tanto en su círculo de amistades, como en el mundo entero. Sin embargo, resulta relevante cómo Anguita, De-la-Iglesia y García 29 exponen la trascendencia de la cultura participativa en la cual está inmersa actualmente la juventud y su capacidad para crear narrativas transmedias en el marco de la sociedad red, facilitando procesos de construcción colectiva de conocimiento desde las universidades orientados al desarrollo social y comunitario desde perspectivas políticas encauzadas consciente y responsablemente30.
Bajo estos parámetros y con una visión focalizada en el contexto universitario, se fundamenta teóricamente este estudio, en referencia a la utilidad de las redes sociales con el rol que se desempeña en cuanto al desarrollo de los contenidos y el nivel de participación en asuntos de política en el campo político. En consecuencia, se considera así que para lograr el impacto efectivo de la participación ciudadana activa de los universitarios es menester aprovechar a partir de sus habilidades blandas de creatividad, innovación, colaboración y de aprendizaje contextual; el potencial de concebir proyectos sociopolíticos de dirección autónoma31 sobre la base de una comunicación interactiva digital y el manejo crítico reflexivo en las Redes sociales.
3 PAPEL DE LAS REDES SOCIALES EN LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA DE JÓVENES VENEZOLANOS
Los jóvenes venezolanos se han visto expuesto a una crisis económica, política y social sin precedente en la historia del país a partir de la llegada al poder de un nuevo proyecto político – económico en 1998, con una mayor profundización y agudización a partir de 2015, llegando en los dos últimos años a escalas insospechadas de inflación que sobrepasan de acuerdo a análisis macroeconómicos el 800% hoy día. Así mismo, el informe de la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos (2019)32 señala el alcance y la gravedad de las violaciones de los derechos humanos, la erosión del Estado de derecho y el desmantelamiento de las instituciones democráticas en el país. En este contexto, cuando existe un control político y social excesivo se reduce la pluralidad y no se garantizan los derechos fundamentales, que son la base de la democracia, y los ciudadanos en consecuencia se rebelan y protestan, y buscan fórmulas para esquivar el autoritarismo y denunciar las injusticias, y una manera de denunciar, canalizar ideas y luchar por objetivos democráticos ha sido por medio del ciberactivismo 33.
Según estudio institucional desarrollado por Tendencias Digitales34 se constató que el número de usuarios de internet en Venezuela, para febrero del 2017 era de 17.220.192 suscriptores, con un ratio de penetración del 55%, y una distribución por edad que evidencia el mayor porcentaje de uso (45%) en jóvenes de 18 a 34 años. Destacando asimismo que en el tercer lugar del top ten de los usos de internet, se ubica con 83% de los internautas venezolanos las visitas a las redes sociales, superado solo por 84% para realizar operaciones bancarias y 88% para enviar y recibir correos, y todo ello primordialmente a través de los dispositivos móviles; lo que devela que el uso de plataformas digitales se ha convertido en contextos de conflictos socio-económico y políticos en canales de digi - impacto como única vía fuera del alcance del Estado, para hacer frente a la necesidad de informar, aunque en ocasiones y dependiendo de la información detonan consecuencias para los usuarios de este medio.
En este sentido, la sociedad venezolana ha encontrado en el internet y en las RS un instrumento ideal para la PC. En el caso de los jóvenes, estos nativos digitales, tienen a su alcance la posibilidad de participar activamente a la hora de canalizar sus críticas contra los abusos de poder de las autoridades de turno y han promovido - por lo menos desde esos espacios - cambios sociales en términos de involucramiento socio – político de la ciudadanía en un alto porcentaje.
De esta manera, las RS se han convertido en ese contexto de opresión, autoritarismo, y violación de los derechos fundamentales como la salud, la vida, la alimentación; entre otros, en una alternativa para visibilizar y comunicar al mundo lo que se observa y sucede en el país, pero que ningún medio de comunicación se atreve a divulgar producto, entre otros aspectos, por la censura de libre expresión que se vive en el país, que se evidencia con 40 periódicos cerrados indefinidamente y diez estados de Venezuela que ya no tienen medios impresos de ningún tipo, en parte, debido a la escasez de papel generalizada desde el año 2013, y también debido a la monopolización de la distribución del insumo por parte de la empresa estatal, que limita la distribución a la prensa que manejan una línea editorial crítica o independiente del Gobierno Nacional35.
No siendo suficiente esta situación adversa a la libre expresión, de igual manera se presentan ataques informáticos a sitios web y otros medios digitales dedicadas a la información. Entre enero y diciembre de 2018, se registraron diez casos con un total de 24 personas detenidas por el uso de RS, la mayoría por publicaciones en Twitter y Facebook. Las razones están vinculadas a la publicación de contenidos que cuestionan al gobierno o revelan datos sobre la crisis social, económica y política que atraviesa el país36.
Ante esta crisis informativa, los jóvenes venezolanos, a través de sus teléfonos inteligentes, dan cuentaen tiempo real de lo que ocurre en distintos puntos del país y del cómo han podido organizarse y participar activamente en los distintos eventos políticos a nivel local, regional, nacional e internacional, teniendo en cuenta que el alcance de las RS es planetario. Sobre el particular, en esta investigación se parte de la premisa que las RS tienen un papel determinante para la PC y un gran potencial para contribuir al cambio político y social en Venezuela, sobre todo en la juventud universitaria. En tanto, potenciar la PC de los jóvenes mediante las redes sociales redundará en la mejora social y en la tarea de convertirse en ciudadano proyectado hacia la solidaridad, el activismo y la transformación social37.
Los jóvenes venezolanos han sido en la historia del país un actor fundamental en las guerrasproindependentistas y en la construcción de la democracia nacional, de ellos se espera una contundente manifestación en la crisis actual; en tanto históricamente a nivel latinoamericano han demostrado una fuerte participación fundamentalmente frente al campo político desde y en el campo educativo, como mecanismos de transformación social, este es un hecho importante a resaltar, por cuanto data desde la creación de las universidades en el siglo XVI y XVII; donde rápidamente los estudiantes comenzaron a participar activamente en los estamentos políticos; en ese sentido, la universidad forma parte de la estructura social que ha transformado las relaciones sociales, haciéndose visible en ella, la lucha de clases, aunque no puede perderse de vista que la universidad forma parte de esa lucha, al tiempo que como institución subsidiaria del Estado regula su actuación en el marco de los modelos de desarrollo y su fines38.
De allí el papel fundamental y argumentativo del foco empírico del estudio observado en una universidad venezolana que permite evidenciar el papel protagónico de los estudiantes como ciudadanos. Es así que se evidencia una clara PC en la agenda pública y en otros ámbitos de la sociedad civil. Son los jóvenes universitarios quienes tradicionalmente han hecho frente a posturas antidemocráticas de los gobiernos, son quienes protestan ante el sistema que no brinda justicia y equidad social y ante la terrible corrupción que debilita la democracia, sobre todo en América Latina donde los sucesos de la Reforma de Córdoba en 1918 en Argentina, es muestra de ello; y en Venezuela el 21 de noviembre de 1957 cuando los estudiantes inician el proceso de caída del régimen dictatorial del General Marco Pérez Jiménez.
Ahora bien, a los fines de considerar la actuación empírica de la juventud universitaria a través de los medios tecnológicos y redes virtuales como mecanismos de activismo en asuntos de política; se argumentan los resultados de la investigación denominada: Participación ciudadana a través de las redes sociales en universitarios venezolanos’ desarrollada en la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado39; donde se tomaron como categorías de estudio: la frecuencia con la que los universitarios utilizan las redes sociales para ejercer ciudadanía activa y a partir de ese contexto, determinar su utilidad en la interacción social entre vecinos y comunidad, líderes comunales y otras personas; el rol que desempeñan estos jóvenes en el desarrollo de los contenidos y el nivel de participación en asuntos de política (utilidad de las redes sociales y activismo en los asuntos de política, así como responsabilidad e independencia en la elaboración de contenidos), siendo igualmente de vital importancia establecer el tipo de relación entre la utilidad de las RS y la veracidad y calidad de los contenidos que se comunican.
Las evidencias estadísticas del objeto analizado, indican que “WhatsApp” es el recurso digital con un nivel de uso continuo para la mayoría de los jóvenes. Le sigue “Instagram” con 51.3% manifestando usarlo continuamente. Los resultados para “Facebook”, Twitter y “YouTube” respecto al uso continuo son cercanos al 25%. Se resalta según estos resultados que “Twitter” demostró ser el recurso digital con una proporción considerable (33.3%) de jóvenes que manifiestan nunca usarlo.
Mediante el análisis factorial se pudo comprobar que los esquemas actuales de interacción social en las redes sociales funcionan entre el usuario y personas externas a su comunidad cercana, a saber, líderes comunales y políticos a nivel nacional, y desconocidos. A la luz de este análisis se encontró una alta relación positiva con WhatsApp para: (a) Compartir con líderes comunales y líderes políticos a nivel nacional (b) Compartir con personas que ni conoces, pero están interesadas en contenidos generados cada día según la dinámica del país.
Asimismo, se encontró evidencia estadística significativa para afirmar que la utilidad de las RS serelaciona positivamente con el rol que desempeña el joven usuario en cuanto al desarrollo de los contenidos y el nivel de participación en asuntos de política; lo que da cuenta del compromiso de los jóvenes en el entorno digital para su empoderamiento en el hecho político en los tiempos actuales40.
Particularmente, se confirma que “a mayor utilidad de las redes sociales mayor activismo en los asuntos de política”, ya que se pudo encontrar elementos relacionados con la participación en asuntos de política. También, quedo en evidencia que “a mayor utilidad de las redes sociales mayor responsabilidad e independencia en la elaboración de contenidos” debido a las correlaciones positivas entre los distintos mecanismos digitales de comunicación utilizados por los estudiantes, quedando corroborado a través de las siguientes afirmaciones:
Se logran metas comunes al llegar a tantas personas y al final el beneficio es compartido porque todos estamos informados de lo que sucede
Todos aprendemos de todos y colaboramos por un fin común que es estar informados, debido a que no contamos con medios de comunicación formal que sean confiables
Se promueve el aporte individual para la construcción colectiva de información de interés
Se facilita el compartir información, datos, fotografías, vídeos y otros recursos necesarios para transmitir información importante en tiempo real.
Fue posible comprobar también, que la utilidad de las redes sociales se relaciona positivamente con el compromiso por la veracidad y calidad de los contenidos que se comunican. Lo anterior se evidencia en las correlaciones positivas obtenidas entre uso de los recursos digitales utilizados por los estudiantes, quedando corroborado a través de las siguientes afirmaciones:
Tengo mi propia web, cuenta de Twitter, mis seguidores… y soy de aquellos que siempre pongo el tema del día según la coyuntura y dinámica de la situación que se vive en el país y de manera específica en mi ciudad o comunidad
Soy productor y consumidor al mismo tiempo, pues contribuyo con distintas aportaciones a la Red,creando mis propios contenidos o participando en la ampliación, selección, distribución, edición o modificación de contenidos ajenos
Me gusta responder a iniciativas propuestas por otros, como responder a una encuesta o participar en un foro ya creado
Es importante resaltar en las reflexiones de esta investigación que las RS representan canales de digi- impacto dinámicos para la participación ciudadana de los jóvenes universitarios, sobre todo a la luz de la realidad venezolana desde el ámbito sociopolítico, donde estos recursos digitales han sido mecanismos de participación fuera del alcance del control del gobierno, constituyéndose en sí, la única forma para mantenerse informados y comunicados sobre el acontecer del país en tiempo real.
Evidentemente aún se necesita el mejoramiento en su uso, por parte de estos jóvenes universitarios, de acuerdo a las debilidades encontradas en el compromiso que asumen para emitir o transmitir contenidos de calidad y veracidad comprobada. En este sentido, se sugieren nuevas líneas de investigación para desarrollar la práctica consciente y responsable de RS, reconociendo su contribución a la vida comunitaria y política en tiempos de conflictividad social.
CONCLUSIONES
La trascendencia del papel de las redes sociales como formas democráticas de participación ciudadana en contexto de conflicto sociopolítico y económico hacen pensar en ellas como canales de digi-impacto toda vez que han permeado y contribuido a la transformación de una nueva forma de hacer política y de gestionar los derechos sociales de comunidades que reclaman cada vez más, su derecho a ser incluidas.
Los resultados alcanzados nos inducen a vislumbrar una nueva forma de construcción del dialogo político diferente a la tradicional, a través de las RS como canales de apertura política; por lo tanto, las evidencias teóricas y empíricas derivadas del estudio permiten confirmar que las RS han adquirido en la actualidad un rol determinante para una mayor participación social de los jóvenes a través de los medios digitales y en consecuencia emergen nuevas formas de interrelacionarse y de darle una episteme distinta que renueva la formas de acercarse, entender y reconstruir, el hecho político. En tal sentido, abordar la argumentación crítica y reflexiva sobre las redes sociales y la participación ciudadana de los jóvenes universitarios, aporta un conocimiento válido y fiable, respecto hasta qué punto el uso de las redes sociales como canales de digi- impacto contribuyen en la reconstrucción de ciudadanía, como proceso de revaloración de la democracia y al ejercicio pleno de la soberanía como potentia; destacando la importancia de la participación social durante la juventud y el llamado a la construcción del diálogo político a través de tales medios en la apertura comunicativa. Considerando que estos asuntos de política se abren a intereses cotidianos y culturales, que, aunque puede entenderse como temas amplios, también llegan a ser personalizados.
La dinámica que representa el activismo social y democrático mediante recursos digitales, favorece sin duda, la creación de nuevos modelos de movimientos sociales desde donde se ejercería de manera directa los derechos ciudadanos en tiempo real, en una interacción constante de información y opinión, de apertura al diálogo y consenso; sin embargo, es importante manejarla a través de ciertas estrategias que faculten la creación de compromiso, generación de valores, transparencia de gestión y mecanismo colaborativos quepermitan la reivindicación de antiguos intentos de digitalización democrática. En definitiva, se sustenta la argumentación de que lo utópico de unos jóvenes universitarios inmersos en nuevas formas de participación ciudadana desde la perspectiva digital, que viabilizan movimientos de free culture con mayor poder de acceso y transformación sociopolítica, están aportando elementos para reconstruir la praxis y convivencia política latinoamericana y manejar potencialmente la gestión de bienes intelectuales al servicio de la democracia participativa a través de la inteligencia colectiva; en tanto la responsabilidad es de todos.
BIODATA
ZAHIRA MORENO FREITES: Doctora en Administración de Empresas (UV- España). Maestría en Gerencia Empresarial (UCLA- Venezuela) Maestría en Educación Superior (UFT- Venezuela), Estudios Avanzados en Organización y Estrategia (UZ- España). Diplomada en Responsabilidad Social (UB –Argentina). Investigador con más de 25 años de experiencia en la educación superior en Venezuela y Colombia; con publicaciones de libros, artículos y conferencias. Clasificada por COLCIENCIAS 2018 en nivel SENIOR. Miembro del grupo de Investigación: Innovar del Caribe, adscrito a la Escuela de Negocios de la Universidad del Norte, Barranquilla – Colombia.
GERTRUDIS ZIRITT TREJO: Doctora en Ciencias para el Desarrollo Estratégico (UBV) con Postdoctorado en Estado, Políticas Públicas y Paz Social, (URBE). Licenciada en Administración, Especialidad Gerencia Industrial, Maestría en Gerencia de Recursos Humanos (UNERMB) Venezuela. Docente - Investigador con más de 25 años de experiencia en la educación superior en Venezuela y Colombia; con publicaciones de libros, artículos y conferencias. Clasificada por COLCIENCIAS 2018 en nivel SENIOR. Miembro del grupo de Investigación: Innovar del Caribe, adscrito a la Escuela de Negocios de la Universidad del Norte, Barranquilla– Colombia.
BIBLIOGRAFIA
AGUDELO-RAMÍREZ, A., MURILLO-SAÁ, L., ECHEVERRY-RESTREPO, L. & PATIÑO-LÓPEZ, J.(2013).Participación ciudadana y prácticas políticas de jóvenes en la cotidianidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11 (2), pp. 587-602.
AGUIRRE-SALA, J.F. (2012). La contribución de las Redes Sociales a la participación política. [The Contribution from social networks to Political Participation] Perspectivas de la comunicación · Vol. 5, Nº 2, 2012. pp.7-22· ISSN 0718-4867 Universidad de la Frontera. Temuco, Chile. https://bit.ly/2MlvjS6
AGUIRRE-SALA, J.F. (2013). Nuevos alcances de la participación ciudadana a través de las redes sociales.Culturales, 1(2), 119-150. https://bit.ly/2NT9wme Recuperado en 05 de septiembre de 2018
ANDERSON, B. (2006) Comunidades imaginadas: reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. FCE: México, Distrito Federal
ANGUITA, R., DE-LA-IGLESIA, L. & GARCÍA, E. (2018). Creación de contenidos transmedia en la sociedad hiperconectada. Una etnografía digital con jóvenes universitarios. [Creation of transmedia contents in the hyperconnected society. A digital ethnography with university students]. Revista Fuentes I.S.S.N.: 1575-7072 e-I.S.S.N.: 2172-7775 2018, 20 (1), 29-41 Editorial Universidad de Sevilla. http://dx.doi.org/10.12795/revistafuentes. 2018.bv20.i1.02
AYALA, T. (2014). Redes sociales, poder y participación ciudadana. Revista Austral de Ciencias Sociales, núm. 26, 2014, pp. 23-48. (DOI:10.4206/rev.austral.cienc.soc.2014.n26-02) Universidad Austral de Chile. [citado 05 agosto 2018]
BARRIENTOS, J. (2015). “La viabilidad de los conceptos de creencia y experiencia en Internet”. Utopía y Praxis Latinoamericana. Año: 20, Nº. 69 abril-junio, 2015, CESA-FCES-Universidad del Zulia. Maracaibo- Venezuela, pp.53-66
BOYD, D.M. & ELLISON, N.B. (2008). Social Network Sites: Definition, History y Scholarship. Journal of Computer-MediatedCommunication, Vol. 13, pgs. 210–230
BUSTAMANTE, E. (2008). Redes sociales y comunidades virtuales en Internet. México: Alfaomega
CÁCERES, M., BRÄNDLE, G. & RUIZ, J. (2013). Comunicación interpersonal en la web 2.0. Las relaciones de los jóvenes con desconocidos. Revista Latina de Comunicación Social 68: 436 - 456.
CALDEVILLA-DOMÍNGUEZ, D. (2010). Las Redes Sociales. Tipología, uso y consumo de las redes 2.0 en la sociedad digital actual. Revistas científicas Complutense. Documentación de las Ciencias de la Información Vol.33 (2010). 45-68. ISSN 0210-421
CAMPOS-FREIRE, F. (2008). Las redes sociales trastocan los modelos de los medios de comunicación tradicionales. Revista Latina de Comunicación Social, 11 (63) pp.277-286 (https://bit.ly/2whDWFh). Universidad de la Laguna, Tenerife [Fecha de consulta: 5 de agosto de 2018
CÁRDENAS, A., BALLESTEROS, C. & JARA, R. (2017). Redes sociales y campañas electorales en Iberoamérica. Un análisis comparativo de los casos de España, México y Chile. Cuadernos.info, (41), 19-40. https://doi.org/10.7764/cdi.41.1259
CASTELLS, M. (2008). Comunicación, poder y contrapoder en la sociedad red (I). Los medios y la política. [Communication, Power and Counter power in the Network Society (I). The Media and Politics]. Telos: Cuadernos de comunicación e innovación. Nº74, 2008. pp.13-24. ISSN 0213-084X https://bit.ly/2sWiybs
CASTILLO, J. (2011). La configuración de las prácticas políticas en estudiantes universitarios. En G. Muñoz (ed.) Jóvenes,culturas y poderes, (pp. 101-124). Bogotá: Siglo del Hombre, Universidad de Manizales, Cinde.
CHAN, M. (2016). Social network sites and political engangement: Exploring the impact of faccebook connections and uses on political protest and participation. In Mass Communication and society, 19(4), 430 –451. En http://goo.gl/vUd5Lg
COLÁS, P., GONZÁLEZ, T. & DE-PABLOS, J. (2013). Juventud y redes sociales. Motivaciones y usos preferentes. [Young People and Social Networks: Motivations and Preferred Uses] Comunicar, 40, 1523. (DOI: http://dx.doi.org/10.3916/C40-2013-02-01).
CÓRDOVA, E. & HERNÁNDEZ, J. (2019). “El Estado desde la perspectiva de las ciencias sociales y políticas”. Utopía y Praxis Latinoamericana. Año: 24, n° 86 (julio-septiembre), 2019, pp. 198-210 Revista Internacional de Filosofía y Teoría Social Cesa-Fces-Universidad Del Zulia. Maracaibo-Venezuela.
CORREA, C. (2018) Informe sobre la situación del derecho a la Libertad de Expresión e información en Venezuela. Espacio Público disponible en http://espaciopublico.ong/informe-2018-situacion-del-derecho-a-la- libertad-de-expresion
DAHLGREN, P. (2011). Jóvenes y participación política. Los medios en la Red y la cultura cívica. Telos. Cuadernos de Comunicación e Innovación. 89, 12-22.
DAHLGREN, P. (2013). The Political Web: Media, Participation and Alternative Democracy. New York: Palgrave Macmillan.
DOMÍNGUEZ, F. & LÓPEZ, R. (2015). Uso de las redes sociales digitales entre los jóvenes universitarios en México. Hacia la construcción de un estado del conocimiento (2004-2014). Revista de Comunicación, vol. XIV, 2015, 48-69
DUSSEL, E. (2010). 20 tesis de política. Serie Pensamiento Social. Editores. Fundación Editorial: El perro y la rana. Ministerio del Poder Popular para la Cultura. Caracas – Venezuela.
FERNÁNDEZ, C. & RODRÍGUEZ-VIRGILI, J. (2017). El consumo de información política de los públicos interesados comparado con el del electorado general. Los casos de las elecciones de Argentina, España y Venezuela de 2015. Revista de Comunicación, 16 (2), 60-87. https://doi.org/10.26441/RC16.2-2017-A3
FINCH, H. (2006). Comparison of the performance of varimax and promax rotations: Factor structure recovery for dichotomous items. Journal of Educational Measurement, 43(1), 39-52. https://doi.org/10.1111/j.1745- 3984.2006.00003.x
FINO, M. (2012). Bibliotecas y participación ciudadana en línea. Infotecarios. Documento en línea: https://bit.ly/2O2iT6l
FUENTES, J. (2011). Características de la actividad cívica de los adolescentes y jóvenes españoles: e– ciudadanía. REIFOP, 14 (2). Enlace web: http://www.aufop.com
GARCÍA, J., MORÁN, L., VIZCAÍNO, R., FUENTES, R. & PAZ, N. (2017). Recapitulación: Qué sabemos yqué podríamos llegar a saber sobre las cibercampañas electorales en España, en Dader, José Luis; Campos- Domínguez, Eva (eds). (2017): La búsqueda digital del voto. Cibercampañas electorales en España 2015-16. Valencia. Tirant Lo Blanch / ALICE.
GARCÍA, M., DEL-HOYO, M. & FERNÁNDEZ, C. (2014). Jóvenes comprometidos en la Red: El papel de las redes sociales en la participación social activa. [Engaged Youth in the Internet. The Role of Social Networks in Social Active Participation]. Comunicar, 43, (XXII), 35-43. (DOI: http://dx.doi.org/10.3916/C43-2014-03)
GIL-MORENO. E. (2017). Nuevos activismos sociales en la era digital: de las masas al crowd. En Revista Política y Sociedad 54(1) ISSN: 1130-8001 ISSN-e: 1988-3129 http://dx.doi.org/10.5209/POSO.48914. Pp. (191 – 208) recuperado [11/03/201]
GONZÁLEZ-BAILÓN, S. (2009) Redes y mecanismos de interdependencia. Desarrollos teóricos más allá de los modelos de acción racional. Revista Internacional de Sociología, vol.67, nº 3, pp.537-558.
HERNÁNDEZ PEREIRA, R. (2019). Aprovechamiento de las Redes Sociales como medio de participación ciudadana para validar posiciones e intereses de política internacional en el contexto de la diplomacia pública digital. Estudios de caso. Doxa Comunicación, 28, pp. 55-77.
HOWARD P; SAVAGE, S.; FLORES-SAVIAGA, C, TOXTLI, C & MONROY-HERNÁNDEZ, A. (2016) “Redessociales, participación ciudadana y la hipótesis del slacktivismo: lecciones del caso de "El Bronco" Journal Of International Affairs, Vol. 70 Issue 1, p 55-73
IRIGARAY, F., & LOVATO, A. (2014). Hacia una comunicación transmedia. Rosario: UNR.
JENKINS, H., Ito, M., & BOYD, D. (2015). Participatory Culture in a Networked Era: A conversation on Youth, Learning, Commerce, and Politics. Cambridge, UK: PolityPress.
JUNG, S. (2013). Exploratory factor analysis with small sample sizes: A comparison of three approaches. Behavioural Processes, 97, 90-95 https://doi.org/10.1016/j.beproc.2012.11.016
KAUCHAKJE, S., PENNA, M., FREY, K., & DUARTE, F. (2006). Redes socio-técnicas y participación ciudadana: propuestas conceptuales y analíticas para el uso de las TICS. Redes. Revista Hispana para el análisis de Redes Sociales, 11(2). doi:https://doi.org/10.5565/rev/redes.88
LIZASO, I., SÁNCHEZ-QUEIJA, I., Parra, A. & Arranz, E. (2018) “La participación social online y offline de estudiantes universitarios españoles”. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 13(2): 547-567. DOI: 10.14198/OBETS2018.13.2.04
MORENO, Z. & ZIRITT, G. (2017). “Participación ciudadana a través de las redes sociales en universitarios venezolanos”. Proyecto de Investigación desarrollado en la Universidad Centro-Occidental Lisandro Alvarado, UCLA. Barquisimeto, Venezuela.
MARTÍNEZ, J. & MALDONADO, L. (2017). El efecto de la atención a noticias en la participación política de los jóvenes en el Área Metropolitana de Monterrey, México. Un estudio longitudinal. Cuadernos.info, (40), 39- 52. https://doi.org/10.7764/cdi.40.1095
NACIONES UNIDAS, CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS (2019). " Informe anual del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos e informes de la Oficina del Alto Comisionado y del Secretario General" Cuadragésimo primer período de sesiones 24 de junio – 12 de julio de 2019.
NEWSON, R. (2002). Parameters behind "nonparametric" statistics: Kendall's tau, Somers' D and median differences. Stata Journal. 2 (1): 45–64.
NOTLEY, T. (2009). Young People, Online Networks, and Social In clusion. Journal of Computer-Mediated Communication, 14, 4, 1.208-1.227. (DOI: 10.1111/j.1083-6101.2009.01487.x).
OKAZAKI, S., RUBIO, N. & CAMPO, S. (2012). Antecedentes de las redes sociales como canales de comunicación promocional para los jóvenes. [Antecedents of social networking Site as a communication cannel for the youth] Revista Española de Investigación de Marketing ESIC septiembre 2012, Vol. 16, n.º 2 (31-48).
O’REILLY, T. (2005). WhatIs Web 2.0: Design patterns and business models for the next generation of software. O’ReillyGroup.. (https://oreil.ly/2PD4v1J) Accessed Sept 04, 2018.
ORIHUELA, J. (2008). Internet: la hora de las redes sociales. Nueva Revista, 119, 57-62
PELUCHETTE, J. y KARL, K. (2008). Social Networking Profiles: An Examination of Student Attitudes Regarding Use y Appropriateness of Content. Cyber Psychology & Behavior, Vol. 11, nº 1, pp. 95-97
PRENSKY, M. (2001). Digital Natives, Digital Immigrants. The Horizon, Vol. 9 Nº 5, Inglaterra: MCB University Press.
SOENGAS-PÉREZ, X. & Mohamed A. (2017). El ciberactivismo en el proceso de cambio Político y social en los países árabes. Revista comunicar Comunicar, nº 53, v. XXV, DOI: https://doi.org/10.3916/C53-2017-05
SCHERER-WARREN, I. (2005). Redes sociales y de movimientos en la sociedad de la información. Revista Nueva Sociedad Caracas, 196, marzo-abril 2005, p. 77-92.https://bit.ly/2MhuR7m
SCOLARI, C. (2016). Alfabetismo transmedia. Estrategias de aprendizaje informal y competencias mediáticas en la nueva ecología de la comunicación. Telos, 103, 13-23
VALENZUELA, S., ARRIAGADA, A. & SCHERMAN, A. (2012). The social media basis of youth protest behavior: the case of Chile. Journal of Communication 62(2): 299–314. doi: 10.1111/j.1460-2466.2012. 01635.x
VILLALOBOS, J., GUERRERO, J. & ROMERO, L. (2019). Hermenéutica de la política y legitimidad de su ejercicio: democracia y Estado de derecho. Utopía y Praxis Latinoamericana. Año: 24, N° 86 (Julio- septiembre), 2019, Pp. 182-197 Revista Internacional De Filosofía Y Teoría Social Cesa-Fces-Universidad Del Zulia. Maracaibo-Venezuela.
VIZCAÍNO, R., GARCÍA, M. & LÓPEZ DE AYALA, C. (2019). “Participación y compromiso de los jóvenes en el entorno digital. Usos de las redes sociales y percepción de sus consecuencias”. Revista Latina de Comunicación Social, 74.pp.554-572.http://www.revistalatinacs.org/074paper/1345-28es.html DOI: 10.4185/RLCS-2019-1345-28
ZIRITT, G. (2016). El papel del Estado en los procesos de reforma de las universidades: caso Venezuela. Fondo Editorial: FUNDAUNERMB, Venezuela, pág. 305.
ZIRITT, G., TABOADA, R., MORENO, Z. & CASTELLANO, M. (2018) Gestión Pública y Desarrollo Sostenible: Expresión de la Responsabilidad Social. En International Bussiness Information Management Association, (IBIMA): Innovation Management and Education Excellence through Vision 2020– Italy Pp 6654 – 6667.
Notas