Artículos

Representaciones sociales del envejecimiento en Chile: cuando las noticias distorsionan, desinforman y enferman

Social representation of aging in Chile: when the news distorts, misinform and sicken

Miguel Ángel CARRASCO-GARCÍA
Universidad Austral de Chile, Chile
Luis CÁRCAMO-ULLOA
Universidad Austral de Chile, Chile

Representaciones sociales del envejecimiento en Chile: cuando las noticias distorsionan, desinforman y enferman

Utopía y Praxis Latinoamericana, vol. 25, núm. 9, Esp., pp. 55-69, 2020

Universidad del Zulia

Recepción: 16 Junio 2020

Aprobación: 08 Agosto 2020

Resumen: El estudio analiza las representaciones sociales en torno a los adultos mayores que se generaron en los principales medios chilenos entre 24 de mayo de 2018 y 23 mayo 2019. Se recopilaron 4.176 noticias en 290 portales empleando minería de datos a través de Twitter por medio de la plataforma Sophia; textos de los cuales se analizaron titulares, bajadas y primeros dos párrafos. Las representaciones que predominan son las de un adulto mayor caricaturizado, frágil y dependiente. Estos resultados se comparan con estudios realizados en Argentina, Colombia y España, que revelan la vejez como problema.

Palabras clave: Comunicación y salud, envejecimiento activo, twitter, representaciones sociales, medios de comunicación..

Abstract: The study analyzes the social representations around the elderly that were generated in the main Chilean media between may 24th, 2018 to may 23th, 2019. 4,176 news items were collected in 290 portals using data mining from Twitter through a platform called Sophia. The headlines, downloads and the first two paragraphs were analyzed. The predominant representations are those of a caricatured, fragile and dependent elder. These results are compared with studies conducted in Argentina, Colombia and Spain, which reveal old age as a problem.

Keywords: Communication and health, active aging, twitter, social representations, media..

INTRODUCCIÓN: CADA DÍAS MÁS ENVEJECIDOS

A nivel mundial el número de adultos mayores ha aumentado significativamente, mientras se reduce la cantidad de personas menores de 15 años. La población de 60 años o más, que representa actualmente alrededor del 12% del total mundial, podría alcanzar el 22% para mediados de este siglo (SENAMA: 2017).

El proceso de envejecimiento de la población se caracteriza por el aumento de las personas que tienen 60 años o más. Este proceso tiene múltiples impactos en la sociedad, no sólo en los ámbitos de educación y salud, sino también en la economía y en la composición de la fuerza de trabajo (INE: 2007). El envejecimiento rápido y sostenido de la población es un proceso observado también en toda Latinoamérica y el Caribe (Fábrega: 2015). Se estima que para el 2050, una de cada 4 personas serán adultas mayores. En Chile, según la encuesta CASEN el año 2017, había 3.439.599 personas con 60 años y más, quienes representan en 19,3% del total nacional. Este cambio demográfico traerá consigo desafíos tanto para el Estado como para el conjunto de la sociedad. Se abrirán debates sanitarios y nuevos problemas socioeconómicos en torno al envejecimiento definido como un proceso que “ocasiona de forma irreversible cambios biológicos, psicológicos y sociales, que comportan un aumento de la vulnerabilidad y de la fragilidad. Este proceso es continuo, irreversible e inevitable, de manera que al final llega la muerte” (Fernández: 2015, p. 83).

En este trabajo analiza el tratamiento informativo que la prensa chilena le da a las noticias relacionadas con la tercera edad. Creemos que resulta importante comprender críticamente la imagen elaborada por los medios y valorar sus aportes o limitaciones para la construcción de una opinión pública coherente con las características de la demografía que se proyecta en Chile. El análisis profundizará qué modelo de envejecimiento (saludable, activo o positivo) difunde la prensa y cuál es la relación entre salud y enfermedad que se proyecta, basándonos en el enfoque de la gerontología, definida como el estudio científico de la vejez y el envejecimiento desde una perspectiva multidisciplinaria biopsicosocial.

TIPOS DE ENVEJECIMIENTO

Existen 3 enfoques teóricos en torno al envejecimiento que han sido considerados desde el Estado a través de sus políticas públicas: saludable, activo y positivo. El primero de ellos es el enfoque de envejecimiento saludable, que proviene del campo de la biomedicina y fue el concepto más utilizado en los años 90 del siglo pasado. El énfasis, para las políticas públicas, estaría puesto en los individuos, en mantenerlos la mayor parte del tiempo sanos e independientes (Calvo: 2013, p. 55). Posteriormente, a principios del año 2000, comenzó a ampliarse el concepto de envejecimiento saludable y lentamente se acuñó el de envejecimiento activo, este último definido como “el proceso de aprovechar al máximo las oportunidades para tener bienestar físico, psíquico y social durante toda la vida” (Ramos, García y Ramos, 2016: p. 336), fomentando la salud, la protección social, la participación en todos los aspectos de la sociedad y la seguridad (Parra, Hernández, Campoy, García y Gallardo: 2013). Un ejemplo de envejecimiento activo es el anciano woof, “una visión optimista y fructífera de la vejez, vivenciada como un proyecto vital de avance, de crecimiento personal, de disfrute social y de bienestar físico, psicológico, social y económico” (Toledo, Henche, Toipa, Armenteros y Brás: 2014, p.4).

En algunos medios de prensa, esta forma de envejecer también generó una especie de cultura del ocio, como una constante vital de los mayores “grupos de iguales y/o en pareja que envejecen de forma activa gracias al ejercicio físico y las vacaciones. Un ocio de consumo asociado a la naturaleza, pero desde posiciones urbanas” (González: 2011, p.161), donde mantenerse saludables y sin enfermedades, en una postura de anciano joven, es parte del marco del envejecimiento activo. En el cine, el envejecimiento activo está relacionado con el baile, el paseo, la natación, la pesca y un juego de bolitas llamado petanca (Núñez Domínguez: 2013).

En el año 2012, emerge el concepto de envejecimiento positivo, definido como la creación dinámica de un futuro atractivo para las personas y las sociedades, donde el país enfrente con éxito los desafíos de la nueva estructura demográfica, y las personas mayores gocen de buenos niveles de salud, integración y bienestar subjetivo” (Calvo: 2013, p.60). En octubre del 2019, en el sitio www.senama.gob.cl el estado chileno asume este modelo e invita a liderar un trabajo por el envejecimiento positivo, quitando toda imagen negativa acerca de la vejez, educando a las nuevas generaciones para programar sus vidas y sus carreras pensando que nunca es tarde mientras se tengan proyectos. En mismo año el Ministerio de Salud se compromete a dar acceso, cobertura y trato preferencial a las personas mayores a través de su Programa Nacional de Envejecimiento.

DE LOS MEDIOS A LAS REPRESENTACIONES SOCIALES

Los medios de comunicación crean realidades en los receptores de sus mensajes. “Lo que sabemos sobre la sociedad y aun lo que sabemos sobre el mundo, lo advertimos a través de los medios de comunicación para las masas” (Luhmann: 2007, p.1). Para el sociólogo alemán, esta forma de percibir el mundo, también incluye la instalación de la perspectiva moral, la idea de solidaridad y los valores que no han sido excluidos de los medios de masas (Luhmann: 2007).

La participación de los medios de comunicación en la elaboración de una representación de lo que sucede en el mundo se inicia cuando la institución mediadora selecciona determinados aconteceres para hacerlos públicos y el hecho de que deba existir un punto de vista permite que sea posible manipular los datos de referencia (Serrano: 2007). Esta elección en torno a qué es lo que se difunde y qué no, tendría efectos a nivel psicocognitivos, ya que “dan a los usuarios algo en que pensar, que, si bien no es determinante en la creación de los juicios o procesos reflexivos y complejos del individuo, sí pone, en la mente de las personas, un cimiento para la edificación del pensamiento” (Cárcamo, Rosales, Rodríguez y Montecinos: 2017, p. 899). Este pensamiento nos conecta con la representación social “que es producida y engendrada colectivamente” (Moscovici: 1979, p. 51).

Estas representaciones sociales “condensan historia, relaciones sociales, prácticas políticas y prejuicios; por lo cual necesariamente son cambiantes, y dependientes del contexto” (Andrés, Gastrón, Oddone y Vujosevich: 2003, p. 1). En esta contingencia a la que los individuos se ven enfrentados “el sentido común se impone como la explicación más extendida y determinante de las relaciones de intercambio social”, surgiendo la percepción social como “una instancia mediadora entre el estímulo y el objeto exterior y el concepto que de él nos hacemos” (Mora: 2002, p. 18). “Todos recurrimos al sentido común para explicar y definir la realidad que nos rodea” (Ramos, Meza, Maldonado, Ortega y Hernández: 2009, p. 54). Pero, para llegar al sentido común, debe organizarse “el conocimiento en relación con la experiencia social y también al grado alcanzado de construcción de la inteligencia. Los resultados muestran que, en un nivel temprano, los niños piensan en imágenes (preconceptos) que son producto de su observación y de su experiencia inmediata” (Monchietti y Sánchez: 2008, p. 148).

LA VEJEZ EN EL IMAGINARIO COLECTIVO

Históricamente, la vejez ha sido valorada de dos maneras. La positiva, que considera a las personas mayores como sabias, con experiencia, merecedoras de un gran respeto, y la negativa, que, destaca la vejez como un estado deficitario con pérdidas significativas e irreversibles (Carbajo: 2009). La definición de la vejez es una construcción social: “Incluso las ideas biológicas y psicológicas sobre el envejecimiento son susceptibles de un análisis sociológico en la medida en que tienen un impacto real sobre las actitudes y comportamientos sociales generales” (Fernández y Kehl: 2001, p. 157). Para la psicología social, la vejezestá integrada por la memoria, las representaciones sociales, los significados y los discursos en la comunicación: “La vejez puede entenderse como sabiduría en el marco de experiencias y relaciones, o significar discapacidad en el marco de salud y enfermedad” (Parales y Ruiz: 2002, p. 119).

¿Cuál es la percepción de tienen los diferentes grupos etarios de la vejez en Chile? Un esfuerzo de respuesta data del año 2007, cuando un grupo de investigadores entrevistó a 682 estudiantes chilenos, cuyas edades estaban entre los 17 y los 25 años, quienes calificaron la vejez como una desgracia y la relacionaron con ‘decadencia’ que “puede ser interpretada como otra consecuencia no esperada de nuestros procesos de modernización, como es el caso del aumento promedio de la esperanza de vida al nacer” (Arnold, Thumala, Urquiza y Ojeda: 2007, p. 11). Por otra parte, en Argentina, en un estudio de representaciones sociales se entrevistó a 34 personas, cuyas edades iban de los 6 a los 65 años y más, y en torno a la vejez, concluyeron que “deben jubilarse para dar lugar a una generación que pugna por encontrar un espacio” (Gastron: 1996, p. 11).

MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LA VEJEZ

Los medios de comunicación no tendrían el poder de transmitirle a las personas cómo deben pensar, pero si pueden decirles en qué pensar, principalmente a través de las noticias que eligen y jerarquizan (Muñiz: 2010). En este contexto, “la información periodística juega un papel clave en la estructuración de la percepción ciudadana y en la formación de la opinión pública” (Casero: 2009, p. 8).

La realidad de la vejez sería una construcción social que se forma sobre todo en los medios de comunicación, por lo tanto “cada vez que se les da un tratamiento informativo incorrecto, cada vez que son tratadas de forma espectacularizada y sensacionalista, se refuerza el estigma y se apuntalan los estereotipos” (Aledo: 2013, p. 489). El tratamiento informativo siempre redundaría en los mismos temas y enfoques: La vejez como un problema económico (¿quién va a pagar el futuro?), La vejez como una carga asistencial (¿quién los cuidará?), La vejez como una enfermedad (¿quién pagará los costos?) (Muñiz: 2010, p. 12). Estas imágenes conceptualmente previstas de antemano, son las que educan y dan referencias de un pasado fragmentado y tendencioso (Hernández: 2006, p. 20).

ESTUDIOS DE LA VEJEZ Y LOS MEDIOS

Existen tres artículos que analizan el tratamiento informativo de la vejez en medios de comunicación, dos de ellos colombianos y uno chileno-español, que consideramos pertinente citar por varias razones: 1.- Nos permitirá conocer diferentes metodologías usadas para tratar el mismo tema. 2.- Conocer con qué temas se relaciona a la tercera edad en Colombia, España y Chile. 3.- Comparar nuestros resultados obtenidos a través de minería de datos con los obtenidos a través de las técnicas de análisis del discurso y análisis de contenido.

En primero de los estudios es el denominado “El envejecimiento y la vejez en prensa escrita: análisis comparativo” de Elisa Dulcey-Ruiz, María Isabel Jaramillo Jiménez y Mariela Gómez Villamizar (2002) donde se comparan dos estudios de los años 1982 y 2002, que coinciden con la Primera y Segunda Asamblea Mundial sobre Envejecimiento. Analizan la imagen del envejecimiento y la vejez presentada en cuatro periódicos escritos de Bogotá: El Tiempo, El Siglo, El Espectador, y La República, donde analizaron 890 textos. Una de sus principales conclusiones es que, a 20 años de la primera investigación, se observa un aumento de la presencia de imágenes de adultos mayores de estratos altos participando en roles políticos, artísticos, literarios y humanitarios, con un predominio de las imágenes masculinas por sobre la sub- representación de la vejez femenina. En el segundo de ellos, Carlos José Parales y Elisa Dulcey Ruiz (2002) en su artículo “La construcción social del envejecimiento y de la vejez: Un análisis discursivo en prensa escrita” explora las producciones discursivas acerca del envejecimiento y la vejez en dos periódicoscolombianos, entre enero y abril de 2001. Este análisis comprendió 91 artículos de los medios El Tiempo y El Espectador, identificándose cuatro marcos discursivos: Experiencias y relaciones, seguridad social, problemas y desafíos socioeconómicos, y salud y enfermedad.

Finalmente, Stephany Bravo-Segal (2018) en su artículo “Edadismo en medios masivos de comunicación: una forma de maltrato discursivo hacia las personas mayores”, examinó discursos sobre vejez que predominan en medios masivos de comunicación digital de Chile y España. El análisis se hizo desde la perspectiva Crítica del Discurso (ACD) e incluyó 528 noticias publicadas en los meses de abril, mayo y junio de 2016 en los sitios españoles El Periódico y La Vanguardia, y en los portales chilenos Bío Bío y Soy Chile. En esta investigación binacional concluyen que a través del edadismo surge una forma de maltrato discursivo y “representa violencia simbólica porque, a través de diversas narrativas estereotipadas y enfoques sesgados, se reproducen e imponen significados, creencias e ideologías dominantes que se normalizan con su reproducción continua” (Bravo-Segal: 2018, p. 21).

METODOLOGÍA

Este trabajo es de corte cuantitativo. Utilizamos a “Sophia”, una herramienta informática creada en el marco del proyecto Fondecyt No 1150545 para excavar, ordenar los datos y construir casos noticiosos. El objetivo general del presente artículo es analizar el tratamiento informativo de la prensa chilena cuando emite noticias sobre la tercera edad. Creemos que resulta importante comprender críticamente la imagen construida por los medios y valorar sus aportes o limitaciones para la construcción de una opinión pública coherente con las características de la demografía que se proyecta en Chile. Dentro de los objetivos específicos compararemos nuestros resultados generales con aquellos publicados en las tres investigaciones citadas anteriormente. Finalmente, analizaremos la categoría salud con el propósito de saber qué se escribió durante un año respecto al estado de salud de los adultos mayores y, la categoría deporte y recreación, con la idea de detectar qué tipo de envejecimiento es publicado y con qué acciones se intenta graficar.

La plataforma Sophia almacena noticias via twitter provenientes de 290 medios de comunicación chilenos, registrando todos sus titulares, permitiendo acceder a cada noticia en extenso, desarrollando búsquedas sobre un tema específico e incluso crear investigaciones periodísticas (Cárcamo, Vernier, Scheihing, Aravena y Pérez: 2017). En relación a la validez de la red social Twitter a la hora de analizar contenidos informativos en un espacio y tiempo determinado, esta corre con ventaja en relación a “la rapidez, la creación de comunidades al instante por medio de hashtags, el ahorro del tiempo de edición para difundir la última hora y la posibilidad de alcanzar al instante al testigo en el lugar de los hechos” (García: 2011, p. 618). En lo que respecta a las temáticas informativas, “estas han encontrado su reflejo en los medios analizados, es decir, que los asuntos comentados por los usuarios de Twitter en la red social han sido en su mayoría abordados también por los medios” (Rubio: 2014, p. 262).

En este estudio analizamos medios eran de carácter nacional como Radio Biobio, La Tercera y Radio Cooperativa; regionales como El Austral de Valdivia o locales como La Voz de Paillaco; durante el periodo comprendido entre mayo del 2018 y mayo del 2019, contabilizando 1,977,206 hits o emisiones noticiosas en el ecosistema de medios chilenos.

RESULTADOS GENERALES

La estrategia de minería de datos produjo un total de 4.176 artículos para la mención “adulto mayor” tanto en titulares como en contenido extenso. En forma manual dos jueces independientes clasificaron las noticias obteniendo: un 26,9% son noticias de corte policial, un 23,2% son notas de carácter asistencial, un 9,2% son de deportes y recreación, un 9% son de temas de salud, un 4,4% corresponden a cultura y educación, un 3,2% son de economía, un 2,5% se basan en temas de vivienda y ciudad, el 2% refieren a pensiones yjubilaciones, el 1,17% son sensacionalistas y un 18,3% son noticias que no atañen directamente a los adultos mayores.


Posteriormente, hubo una categorización del Corpus, derivando en una definición operativa, asignando cada titular a una categoría y eligiendo un caso ejemplar por categoría como se aprecia en la tabla N°01.

Tabla Nº 01: Primera categorización del Corpus
Tabla Nº 01: Primera categorización del Corpus


Fuente: Elaboración propia

En términos generales, más del 50% de los artículos analizados giran en torno a noticias policiales y de asistencia social, las cuales proyectan una imagen de fragilidad, marginalidad y edadismo de los adultos mayores. Llama la atención que sólo el 2% de los textos tratan la jubilación y el tópico de las AFP, un temaque es altamente sensible para este grupo etáreo. En este sentido, el global de las informaciones parecen coincidir con las conclusiones expuestas por Segal-Bravo (2019).

RESULTADOS COMPARADOS

Nuestro artículo coincide en su resultado con el estudio de Bravo-Segal (2018), el cual expone que el 32% de su corpus elaborado con noticias de España y Chile, muestra a las personas mayores como víctimas de una tragedia, muerte o vulnerabilidad. En nuestro análisis el 26,9% de lo publicado son sucesos policiales, con consecuencias fatales o judiciales.

Solo el 2% de las noticias de nuestro corpus hablan de las pensiones y el rol de las Aseguradoras de Fondos de Pensiones (AFP) siendo un tema importante para quienes dejan de trabajar. La reflexión apunta a una desvinculación informativa entre el problema de las jubilaciones y el envejecimiento de la población chilena. Nuestro resultado difiere del 7,62% de total de noticias publicadas de retiro y jubilación en prensa escrita colombiana, según un estudio de realizado entre el 1 de abril y el 1 de mayo del 2002, en los diarios El Tiempo, El Siglo (29), El Espectador y La República (Dulcey-Ruiz, Jaramillo-Jiménez y Gómez Villamillar: 2002).

El estudio de Carlos José Parales y Elisa Dulcey Ruiz (2002) mostró que cuatro marcos organizaron el discurso de de los medios: Experiencias y relaciones, seguridad social, problemas y desafíos socioeconómicos y salud y enfermedad. Nuestros resultados coinciden en que las categorías Salud y Seguridad Social están dentro de las cuatro principales.

Características de la salud y de cómo envejecen los adultos mayores chilenos

Desde la perspectiva particular de la gerontología, para este artículo se tomó la decisión de analizar 759 noticias (18,2% del total de corpus) correspondientes a las categorías salud, deportes y recreación. El propósito fue saber cuál es la representación dada al envejecimiento: ¿Son autovalentes los adultos mayores o cursan mayoritariamente con patologías que los obligan a estar la mayor parte del tiempo en sus casas, hospitales o centros de salud familiar? ¿Qué tipo de enfermedades los aquejan? ¿Tienen apoyo estatal o están abandonados? ¿Hacen deporte, bailan o están deprimidos en las esquinas? ¿Se proyecta un envejecimiento saludable, activo o positivo de ellos?

Para ello tomamos los titulares de las noticias y las fuimos clasificando. Si el titular no era lo suficientemente claro fuimos a la bajada del texto, y si lo ameritaba leíamos el primer y segundo párrafo.

Categoría Salud

De las 377 noticias analizadas en la categoría salud, 140 de ellas (el 37,1%) tienen un enfoque biomédico, preferentemente destinado a informar de las enfermedades prevalentes, como por ejemplo “Personas con enfermedad de Parkinson pueden mejorar su calidad de vida” (http://bit.ly/33darpX), o “300 adultos mayores de la región recibirán durante este fin de semana atenciones geriátricas de manera gratuita” (http://bit.ly/2KvTOx1), o entregan un enfoque preventivo como “ahora conversamos sobre salud y caídas en el adulto mayor” (http://bit.ly/33j8ybe).

Imagen 1. Enfoque biomédico de la noticia
Imagen 1. Enfoque biomédico de la noticia

El 24,6% de las publicaciones, equivalentes a 93, informan de acciones de carácter social, solidarias o la entrega de fondos o subsidios estatales: “Con 82 usuarios parten actividades del Centro Diurno Referencial Para el Adulto Mayor” (http://bit.ly/2YwCamO), o “Antiguo hospital de Ovalle funcionará como centro de atención para adultos mayores” (http://bit.ly/2KkBw2Y), en las cuales también aparecen aportes de privados como “Minera Candelaria capacitó a vecinas de Copiapó en atención y cuidado de adultos mayores” (http://bit.ly/2YXJc3r).

Imagen 2. El adulto mayor como objeto de ayuda social
Imagen 2. El adulto mayor como objeto de ayuda social

En 62 de ellas, correspondientes al 16,4% del total, se desprende un enfoque orientado al envejecimiento activo. Así es como se encuentran noticias que apuntan a la promoción como “Municipio de Til Til inaugura gimnasio para promover envejecimiento activo”(http://bit.ly/2MHBxzu), la alimentación “Adultos mayores se capacitan en cocina saludable” (http://bit.ly/2YtBK0v), o potenciando el autocuidado y la salud mental “Adultos mayores de Curicó fortalecen su salud mental con talleres de autocuidado”(http://bit.ly/2KunXwQ).

Imagen 3. Noticia intenta instalar el envejecimiento activo
Imagen 3. Noticia intenta instalar el envejecimiento activo

En 83 publicaciones, 22.01% del total, la noticia es que se atenta contra la salud de los Adultos Mayores por falta de oportunidad o acceso “Corte Interamericana de DD.HH. condena a Chile por violar acceso a la salud de adulto mayor”, (http://bit.ly/2YPd6T6), falta de recursos “$4 millones al mes: anciano recurre a la justicia para que Minsal entregue medicamento”, (http://bit.ly/2YBvy6), o lideran tasas de patologías con carga social como “Mayores de 80 años tienen la tasa de suicidio más alta del país”, (http://bit.ly/2Tdihej).

Imagen 4: La tragedia como noticia de los adultos mayores
Imagen 4: La tragedia como noticia de los adultos mayores

Categoría deportes y recreación

Las actividades deportivas y recreativas pueden ayudar a ejemplificar los diferentes modelos de envejecimiento. Esta categoría está compuesta por 382 noticias. En 166 textos (43,4%) los contenidos giran en torno a festejos y celebraciones como “Cerca de 500 adultos mayores y mujeres disfrutaron de la fiesta costumbrista en Cendyr”, (http://bit.ly/33lxlLN), o emulando concurso de belleza “Gladys de Lourdes es elegida en La Serena como Miss Verano Adulto Mayor”, (http://bit.ly/31nVIq8), o en un ambiente de alegría “Con gran entusiasmo adultos mayores de Calle Larga celebraron la tradicional “Mateada 2018”, (http://bit.ly/2ThsYMW).

Imagen 5. Adulta mayor reina del verano, emulando las reinas juveniles
Imagen 5. Adulta mayor reina del verano, emulando las reinas juveniles

En 164 textos, un 42,9%, se informa sobre actividades deportivas y de baile realizadas por adultos mayores, destacando la constante publicación sobre los clasificatorios de las etapas provinciales y regionales del baile nacional chileno “Elegirán a representantes de la zona que irán a Nacional de Cueca del Adulto Mayor, (http://bit.ly/2YYUxw4), o las olimpiadas o campeonatos de tejo plano “Rayueleros de San Pedro viajan al norte a participar en Torneo Nacional” (http://bit.ly/2YTawzw). Más de deportes tradicionales como el fútbol, tennis o básquetbol, a este segmento etario se le vincula a actividades de bajo impacto como “Emoción y felicidad: La metodología de un grupo de adultos mayores viñamarinos para ejercitarse”, (http://bit.ly/2GVi9LO).

Imagen 6. Adultos mayores y cueca, relación frecuente en la prensa chilena
Imagen 6. Adultos mayores y cueca, relación frecuente en la prensa chilena

En 44 de ellas (11,5%) se informa de los viajes a lugares turísticos, principalmente en los periodos invernales o estivales. “¿Por qué son buenas las vacaciones en la tercera edad?”, (http://bit.ly/2OLtR1T), o “Adultos Mayores de Melipilla viajaron a la Playa”, (http://bit.ly/2YMVdsj).

Imagen 7. Adultos mayores de vacaciones por 1 día
Imagen 7. Adultos mayores de vacaciones por 1 día

Encontramos 7 informaciones, un 1,2% del total de esta categoría, referidas a envejecimiento activo “El “buen vivir fue el tema de la VII Jornada del Adulto Mayor”, (http://bit.ly/2YRtr9P), o “Las personas de la tercera edad son cada vez más activas”, (http://bit.ly/2YB2lZp). Sólo una noticia, el 0,2%, se refirió a envejecimiento positivo, “Autoridades cocinaron por un envejecimiento positivo”, (http://bit.ly/2YUR8Cq).

Imagen 8. Autoridades de Gobierno cocinan por una envejecimiento positivo
Imagen 8. Autoridades de Gobierno cocinan por una envejecimiento positivo

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

1.- La minería de datos demostró ser una herramienta útil para analizar las representaciones sociales construidas a través de los medios de comunicación en torno a la vejez, destacando como su principal ventaja monitorear cientos de medios en un espacio de tiempo determinado, dejando atrás el uso de los diarios impresos para este tipo de estudios.

2.- Una visión común en varios países latinoamericanos consiste en relacionar asistencialismo y fragilidad con los adultos mayores. El 23,2% de las noticias recogidas nuestro estudio muestra a los adultos mayores recibiendo algún tipo de ayuda material, subsidios estatales o son objetos motivadores de campañas solidarias, visión coincidente con lo descrito por Muñiz (2010) en Argentina, donde se presenta la vejez como un problema económico, una carga asistencial o una enfermedad.

En nuestro estudio no logran visibilizarse políticas públicas estructurales enfocadas a proteger a los adultos mayores, en la mayoría de las noticias puede percibirse una utilización de la imagen de la vejez para sacar provecho político o comunicacional. Un ejemplo de esta situación es la noticia donde un grupo de autoridades del sur de Chile promociona en envejecimiento positivo, pero aparece el Intendente y la Gobernadora en primer plano cocinando.

3.- En España, Chile y Colombia, según los estudios citados en el marco teórico y basándose en nuestros resultados, las principales noticias que se publican en torno a los adultos mayores son aquellas relacionadas al frente policial, los fallecimientos en accidentes y la vulnerabilidad.

4.- Respecto a qué se escribe de la salud de los adultos mayores, en 377 noticias (9% del corpus), el tratamiento informativo se sustenta en cuatro grandes enfoques:

-El modelo biomédico de las enfermedades: Cuáles son los síntomas, evolución y consecuencias de las patologías prevalentes en el envejecimiento como el parkinson, la demencia y los síndromes geriátricos.

-La necesidad de acciones solidarias y de la existencia de subsidios especiales para costear el alto costode la salud de quienes envejecen.

-En la forma como se atenta contra la salud y el acceso a los servicios sanitarios de los Adultos Mayores, quienes terminan muertos o demandando al Estado para que financie fármacos esenciales para sobrevivir.

- En el envejecimiento activo sustentado en la promoción de hábitos saludables, nutrición y el cuidado de la salud mental.

Con este tipo de publicaciones, se proyecta la imagen de que envejecer en Chile puede transformarse en una tragedia: Es caro, no puedes pagar el costo de la vida y es necesario esperar la solidaridad empresarial o el subsidio del Estado, apuntando a una “medicalización del envejecimiento y la vejez” (Parales y Ruiz, 2002: p. 118).

5.-En la categoría deportes y recreación, compuesta por 382 noticias (9,2% del corpus) cerca del 80%de las noticias muestra a los adultos mayores en festejos y celebraciones, bailando o de vacaciones, al estilo del “anciano woof” de Inglaterra, símbolo del envejecimiento activo y saludable. En Europa, por razones económicas y de desarrollo humano, existen razones para pensar en una visión optimista y fructífera de la vejez, vivenciada como un proyecto vital de avance, de crecimiento personal, de disfrute social y de bienestar físico, psicológico, social y económico (Toledo, Henche, Toipa, Armenteros y Brás: 2014). Sin embargo, en Chile, con adultos mayores recibiendo pensiones mensuales de 150 dólares, con las cuales no alcanzan a pagar la comida, suministros básicos y sus medicamentos, es imposible que puedan financiar vacaciones, fiestas o actividades recreativas como las del Viejo Mundo. En Chile, los medios cuentan historias de animados y concurridos festejos que duran un día o dos, que coinciden con el aniversario comunal o el Día del Adulto Mayor, donde los participantes son fotografiados consumiendo comidas y bebidas hipercalóricas, imágenes alejadas del concepto de envejecimiento saludable.

También se leen titulares sobre vacaciones que duran un fin de semana, a un complejo termal, o destacan excursiones de un día a conocer el mar o a disfrutar de la playa, haciendo una caricatura de estosviajes financiados la mayoría de las veces por Cajas de Compensaciones (instituciones que prestan dinero con altos intereses), el Gobierno y las municipalidades.

6.- En relación al envejecimiento activo, revisando a Núñez Domínguez (2013), en países europeos podemos encontrar una representación asociada a los paseos, la natación, la pesca y los juegos de mesa. En la prensa escrita chilena lo relacionan con el baile, principalmente con la cueca y los talleres de aeróbica, lo que evidencia la escasa oferta de espacios, actividades físicas y recreativas diseñadas para la población gerontológica.

7.- Sobre el envejecimiento positivo, modelo vigente actualmente en las políticas públicas chilenas, sólo encontramos una nota de prensa, la cual graficaba el momento donde un grupo de autoridades de Gobierno cocinaban una receta saludable ante las cámaras de un canal de televisión de la ciudad de Valdivia, graficando una evidente distorsión conceptual. Esto último puede tener su origen en un completo desconocimiento o desinterés de los editores de los medios por este tipo de temas o en una deficiente gestión comunicacional de los departamentos de prensa de las instituciones estatales que no logran posicionar los nuevos modelos de envejecimiento.

LIMITACIONES Y PROYECCIONES DEL ESTUDIO

A modo de proyección de futuros trabajos se puede señalar que -ante el proceso de envejecimiento poblacional que va en aumento- se hace necesario conocer la opinión de los periodistas y editores respecto las características que debe tener la comunicación en la relación con los adultos mayores. Es necesario desarrollar estudios de género en torno a envejecimiento, ya que, si bien existen algunas conclusiones en torno al predominio del sexo masculino, estas son parte de análisis más generales, siendo necesario reflexiones más específicas en torno a este punto.

La minería de datos en una estrategia de análisis que está dando sus primeros pasos, y es probable que con el paso de los años las herramientas informáticas como “Sophia” sean más precisas al momento de organizar los textos y proponer nuevas categorías, avanzando de esta forma en el desarrollo de metodologías estandarizadas y replicables e cualquier lugar del mundo.

BIODATA

Miguel Ángel CARRASCO-GARCÍA: MBA en Salud, Médico Cirujano y Periodista. Diplomado en medicina Familiar. Actualmente Estudiante del Programa de Doctorado en Comunicación de la Universidad Austral de Chile y la Universidad de la Frontera y candidato a Magíster en Gerontología Clínica por la Universidad Mayor. Su labor como Médico la desempeña en la Clínica Alemana de la Ciudad de Valdivia.

Luis CÁRCAMO-ULLOA: Doctor en Percepción, Comunicación, Tiempos y Periodista. Académico del Instituto de Comunicación Social de la Universidad Austral de Chile. Profesor del Doctorado en Comunicación de la Universidades de la Frontera de Temuco y Universidad Asutral de Chile. Profesor del pregrado en Periodismo y del Magíster en Comunicación de la Universidad Austral de Chile. Investigador principal del Fondecyt 1150545 de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo.

BIBLIOGRAFÍA

ARNOLD, M., THUMALA, D., URQUIZA, A. y OJEDA, A. (2007). “Old Age from the View of Chilean Youth: Exploratory Study”, Ultima década. Año: 15, no. 27, pp. 75-91. https://dx.doi.org/10.4067/S0718- 22362007000200005

ALEDO, L. D. (2013). “La imagen de las personas mayores en los medios de comunicación”, Sociedad y Utopía. Revista de Ciencias Sociales. No. 41, pp. 483-502.

ANDRÉS, H., GASTRO, L., ODDONE, J., & VUJOSEVICH, J. (2003,). Género, representaciones sociales de la vejez y derechos humanos, en: Simposio Viejos y Viejas Participación, Ciudadanía e Inclusión Social, 51 Congreso Internacional de Americanistas, Santiago de Chile. Recuperado de http://www.redadultosmayores.com.ar/buscador/files/JURID009_Gastron.pdf

BRAVO-SEGAL, S. (2018). “Edadismo en medios masivos de comunicación: una forma de maltrato discursivo hacia las personas mayores”, Discurso & Sociedad. No. 1, pp. 1-28.

CALVO, E. (2013). Envejecimiento Positivo, en: Gerontología Social, M. Rojas & D. León [editores]. Pp. 47-62.

CARBAJO, C. & VÉLEZ, M. (2009). “Mitos y estereotipos sobre la vejez. Propuesta de una concepción realista y tolerante”, ENSAYOS, Revista de la Facultad de Educación de Albacete. Nº. 24, 2009.

CÁRCAMO-ULLOA, L., CALVA ROSALES, D., RONQUILLO RODRÍGUEZ, N. & NESBET MONTECINOS,F. (2017). “México en la prensa chilena: análisis basado en minería de datos textuales en Twitter”, Revista Latina de Comunicación Social. No. 72, pp. 897-914.

CÁRCAMO-ULLOA, L., VERNIER, M., SCHEIHING, E., ARAVENA, A. & PÉREZ, J. (2017). “Sophia una herramienta para la construcción y análisis de casos noticiosos en la enseñanza del periodismo”, Nuevas Ideas en Informática Educativa. No. 3, pp. 667 - 672.

CARVAJAL, M., DULCEY, R. y MANTILLA, M. (2002). Comunicación y Envejecimiento ideas para una política. [Versión electrónica]. Ministerio de Comunicaciones, Dirección de Comunicación Social y Centro de psicología gerontológica, No 2, pp. 23-25.

CASERO-RIPOLLESI, A. (2009). “El control político de la información periodística”, Revista Latina de Comunicación Social. No 64, pp. 354-366.

DULCEY-RUIZ, E., JIMÉNEZ, M., y VILLAMIZAR, M. G. (2002). El envejecimiento y la vejez en prensa escrita: análisis comparativo. Ministerio de Comunicaciones Dirección de Acceso y Desarrollo Social, Bogotá.

ESQUIVEL, L., CALLEJA, A., HERNÁNDEZ, I., MEDELLÍN, M., y PAZ, M. (2009). “Aportes para una conceptualización de la vejez”, Revista de Educación y Desarrollo. No. 11, pp. 47-56.

FRAVEGA, A. (2015). Construcción de sentidos y prácticas de comunicación socio-políticas y culturales de las personas mayores en el Partido de La Plata. Universidad Nacional de La Plata, La Plata.

GARCÍA, R. (2014). “Twitter y la teoría de la Agenda-Setting: mensajes de la opinión pública digital”, Estudios sobre el mensaje periodístico. Año: 20, no. 1, pp. 249-265.

GASTRÓN, L., VUJOSEVICH, J., ANDRÉS, H., y ODDONE, M. J. (1996). La vejez como objeto de las representaciones sociales. Disponible en la Web: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/argentina/germani/gastron.rtf.

GONZÁLEZ, R. B. (2011). “Cuerpo, cultura y envejecimiento. Análisis de la imagen corporal en la publicación 60 y más(Imserso)”, Ágora para la Educación Física y el Deporte. Año: 13, no. 2, pp. 139-164.

HERNÁNDEZ-RODRÍGUEZ, G. (2006). “Medios de comunicación de masas e imágenes asociadas a la población anciana”, Comunicación e cidadanía. No 4, pp. 105-126.

FERNÁNDEZ, J., y KEHL, S. (2001). “La construcción social de la vejez”, Cuadernos de trabajo social. No 14, pp. 125.

LUHMANN, N. (2007). La realidad de los medios de masas. Universidad Iberoamericana, Ciudad de México.

MONCHIETTI, A., y SÁNCHEZ, M. (2008). “Acerca de la génesis de la representación social de la vejez”, RevistaArgentina de Sociología. Año: 6, No 10, pp. 143-150.

MORA, M. (2002). “La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici”, Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social. Vol. 1, No. 2.

MOSCOVICI, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Huemul, Buenos Aires.

NÚÑEZ-DOMÍNGUEZ, T. (2013). “Cine y envejecimiento activo: la imagen de la actividad física en las películas”, Escritos de Psicología. Año: 6, no. 2, pp. 20-25.

MUÑIZ, N. (2010). “La construcción de la vejez como noticia. La experiencia en Diario Popular”, Revista Longeviver. No 4.

PARALES, C., y RUIZ, E. (2002). “La construcción social del envejecimiento y de la vejez: un análisis discursivo en prensa escrita”, Revista latinoamericana de Psicología. Año: 1, No 1, pp. 107-121.

PARRA, J., HERNÁNDEZ, J., CAMPOY, J., GARCÍA, D. y GALLARDO, E. (2013). “Investigación sobre envejecimiento activo y ocupación como fuente de salud y calidad de vida”, Revista de Psicología. Año: 2, no. 1, pp. 147-154.

RAMOS MONTEAGUDO, A., GARCÍA, Ramos, M., De los Ángeles, M. (2016). “El envejecimiento activo: importancia de su promoción para sociedades envejecidas”, Revista Archivo Médico de Camagüey. Vol. 20, No 3, pp. 330-337.

RAMOS, M. (2016). Tratamiento informativo de la Tercera edad en la prensa digital de mayor difusión de la autonomía de Castilla y León. Doctoral dissertation. Universidad de Valladolid, Valladolid.

RODRÍGUEZ SALAZAR, T. (2009). “Sobre el potencial teórico de las representaciones sociales en el campo de la comunicación”, Comunicación y sociedad. No. 11, pp. 11-36.

ROMO, D. (2011). “La mediación social de Manuel Martín Serrano en los estudios de comunicación”, Razón y palabra. No. 75, p. 14.

SERRANO, M. (2007). Teoría de la Comunicación. Mc Graw Hill, Madrid.

TOLEDO, A., HENCHE, C., TOIPA, D., ARMENTEROS, R. y BRAS, F. (2014). “El anciano woof o perfil simbólico del envejecimiento activo y saludable”, Revista electrónica de psicogerontología. Año: 1, no. 2, pp. 4-14.

VERNIER, M., CARCAMO-ULLOA, L. & SCHEIHING, E. (2016). “Diagnóstico de la estrategia editorial de medios informativos chilenos en Twitter mediante un clasificador de noticias automatizado”, Revista Austral de Ciencias Sociales. No. 30, pp. 183-201.

HTML generado a partir de XML-JATS4R por