Notas y Debates de Actualidad

Educación e historia desde la teoría y la práctica: Tendencias investigativas

Education and history from theory and practice: Research trends

Mariana Daniela GONZÁLEZ-ZAMAR
Universidad de Almería, España
Emilio ABAD-SEGURA
Universidad de Almería, España
Eloy LÓPEZ-MENESES
Universidad Pablo de Olavide, España

Educación e historia desde la teoría y la práctica: Tendencias investigativas

Utopía y Praxis Latinoamericana, vol. 26, núm. 95, pp. 160-171, 2021

Universidad del Zulia

Se permite el uso no comercial por cualquier medio físico o electrónico. El uso comercial está estrictamente prohibido.

Recepción: 01 Marzo 2021

Aprobación: 18 Agosto 2021

Resumen: El objetivo de este estudio es analizar la visión de las estructuras y de las dinámicas generales de investigación en la educación e historia desde la teoría y la práctica a nivel global, durante el período 2000-2019. Para esto, se ha analizado una muestra de 931 artículos de revistas seleccionados de la base de datos Scopus. Esta investigación ha utilizado el método bibliométrico para sintetizar la base de conocimiento sobre esta temática. La producción científica ha tenido un crecimiento exponencial durante este período. Se han identificado seis líneas de investigación principales, agrupadas bajo los términos Historia de la educación, Universidad, Niños, Formación del profesor, Cultura y Educación ambiental.

Palabras clave: Historia de la Educación, Práctica, Tendencias investigativas, Teoría.

Abstract: The objective of this study is to analyze the vision of the structures and general dynamics of research in education and history from theory and practice at a global level, during the period 200-2019. For this, a sample of 931 journal articles selected from the Scopus database was analyzed. This research has used the bibliometric method to synthesize the knowledge base on this topic. Scientific production has had exponential growth during this period. Six main lines of research have been identified, grouped under the terms History of education, University, Children, Teacher training, Culture and Environmental education.

Keywords: Education History, Practice, Research trends, Theory.

INTRODUCCIÓN

A lo largo de la historia, la educación no siempre ha sido considerada como un derecho fundamental incuestionable (Magendzo-Kolstrein, y Toledo-Jofré, 2015). La transformación de la educación está sujeta al desarrollo de procesos y teorías educativas (Gómez-Carrasco, López-Facal, y Castro-Fernández, 2019; Nóvoa, 2009; Ostios, 2012). Más de cuatro siglos antes de Cristo, Sócrates indicó en relación con en el proceso educativo, que al alumno había que dotarlo de voz, es decir, la enseñanza y el aprendizaje sólo tiene sentido desde el diálogo y el flujo de conocimientos. Numerosas teorías después llevaron a Descartes a advertir que los docentes pueden detectar el nivel de habilidad de los estudiantes en relación con el estadio en el que se encuentran, es decir, con su desarrollo cognitivo. Así, se puede intuir que la historia es un observador de cómo ha evolucionado la educación a lo largo de los siglos, en manos de la política, la religión, la cultura, etc., con la intención de fortalecer a veces su finalidad, o debilitarlo, en otras (Agüero, 2019; López, 2013).

La educación como ciencia se refiere al conjunto de disciplinas interesadas en el estudio científico de los distintos aspectos de la educación en sociedades y culturas, que estudian, describen, analizan, explican, comprenden y comparan los fenómenos educativos en sus múltiples aspectos. En esencia, la teoría de la educación indica el propósito, aplicación e interpretación de la educación y el aprendizaje. Por esto, estos principios buscan describir, comprender, y prescribir políticas y prácticas educativas (Guichot, 2006; Martinez, 2000).

En relación con este el concepto de educación, se vislumbra el de historia de la educación, que se ciñe a la división de las edades del hombre. Esta disciplina, desarrolla cronológicamente la evolución del concepto de la educación. Así, en los inicios de la Edad Antigua surgieron las concepciones y prácticas educativas de las culturas india, china, egipcia y hebrea. Posteriormente, durante el primer milenio a.C. se desarrollan las diferentes paideias griegas, centradas en los elementos de la formación que harían del individuo apto para ejercer sus deberes cívicos (Arana, 2005; Castro, 2000).

Durante la transformación del concepto de educación desde las ópticas de la teoría y práctica han surgido diversos paradigmas asociados a las teorías de aprendizaje educativo, tales como el conductismo, cognitivismo, constructivismo, humanismo y habilidades del siglo XXI (Arriarán, y Hernández, 2010; Belmonte et al., 2019).

En este contexto, la práctica de la educación se considera una contribución positiva que agrega valor a la provisión y la experiencia de aprendizaje del estudiante (Rico, 2006; Vidal, 2007). En este sentido, se pueden destacar prácticas relacionadas con mantener buenas habilidades de comunicación, conseguir la participación de los estudiantes, fomentar el espacio de aprendizaje individualizado, obtener una retroalimentación positiva, e involucrar a los estudiantes en la toma de decisiones (De Guevara, 2019; Martínez, 2009).

Históricamente, las prácticas educativas se han basado en el uso de recursos educativos para la enseñanza y el aprendizaje, con el objetivo de innovar el proceso de aprendizaje. Por esto, están vinculadas con las técnicas de enseñanza que se basan en tecnologías y recursos educativos abiertos para facilitar el aprendizaje colaborativo y flexible (Luna, 2019; Thoilliez, y Sanz, 2012).

Tanto el análisis como la revisión de la literatura han motivado el estudio de la educación desde las perspectivas teórica y práctica. De este modo, el propósito de este estudio es analizar la evolución de la investigación en este campo de conocimiento, y comprender cuáles son los temas investigados.

En consecuencia, la revisión de la literatura realizada ha permitido encontrar trabajos que abordan esta temática, de modo que la pregunta de investigación se refiere a determinar si la investigación de la historia de la educación desde las perspectivas teórica y práctica tiene una tendencia creciente tanto desde la óptica de los agentes que pueden contribuir a su desarrollo como en relación con las líneas de investigación examinadas; o, por el contrario, es una temática que carece de interés en el académico.

El objetivo de este estudio es analizar la visión de las estructuras y de las dinámicas generales de investigación en la educación e historia desde la teoría y la práctica a nivel global, durante el período 200-2019.

De este modo, se ha analizado una muestra de 931 artículos de revistas seleccionados de la base de datos Scopus. Esta investigación ha utilizado el método bibliométrico para sintetizar la base de conocimiento sobre la historia de la educación desde la teoría y práctica, durante los últimos veinte años.

El resto de este artículo se compone principalmente de las siguientes partes. En la siguiente sección se detalla la metodología llevada a cabo en este estudio y el proceso de selección de datos. Posteriormente, en la siguiente sección se muestran los principales resultados y su discusión. En la última sección se presentan las conclusiones del estudio.

METODOLOGÍA

Recopilación de datos

El objetivo de este estudio es mostrar una visión de las estructuras y de las dinámicas generales de investigación en la educación e historia desde la teoría y la práctica a nivel global. Para lograrlo, se ha realizado un análisis cuantitativo, mediante bibliometría. En las últimas décadas, este método ha contribuido a la revisión del conocimiento científico, y se ha utilizado con éxito en distintos de campos científicos (Zanjirchi et al., 2019).

La metodología aplicada fue realizar una búsqueda completa en la base de datos Scopus, por su amplitud de cobertura y fiabilidad (Wakil, 2020), utilizando la cadena de búsqueda con los términos “education” y “history of education”, para examinar los subcampos del título, resumen y palabras clave, en un período de 20 años, esto es, de 2000 a 2019, como se han reflejado en otros trabajos bibliométricos (Abad-Segura et al., 2020; González-Zamar y Abad-Segura., 2020; López-Meneses et al., 2020). La muestra de artículos analizados sólo incluyó artículos científicos, tanto en acceso abierto como no abierto. Así, la muestra final comprendió un total de 931 documentos.

Análisis de los datos

La metodología se ha desarrollado para analizar las comunidades científicas asociadas con esta temática. Así, se analizaron las relaciones entre los autores y países, interpretadas a través de la coautoría de cada trabajo, además de analizar las relaciones entre las palabras clave de todos los documentos a partir del análisis de coocurrencia.

El análisis de coautoría se ha permitido comprender y evaluar los patrones de colaboración científica entre países. Dado que los datos bibliográficos contienen información sobre las afiliaciones institucionales de los autores y su ubicación geográfica, el análisis de coautoría se lleva a cabo a nivel de países. Este análisis proporciona una visión de los patrones de cooperación entre individuos y organizaciones, de modo que el análisis de coautoría estudia la estructura social de este campo de investigación (Singh, y Jolad, 2019).

Por otro lado, el análisis de coocurrencia se ha utilizado con objeto de proporcionar una visualización gráfica de la interconexión de los términos clave dentro de los documentos analizados. Generalmente, las redes de coocurrencia se utilizan con la finalidad de facilitar una visualización gráfica de las relaciones potenciales entre términos de los documentos científicos. Así, se puede observar la relación de proximidad de dos o más términos en una unidad de texto, de modo que, si los términos coocurren en una frase, esto es, aparecen juntos en ella, hay probabilidad de su relación semántica. En definitiva, los criterios de coocurrencia permiten agrupar conceptos fuertemente relacionados dentro del conjunto de documentos o registros (Yin et al., 2020).

Este procedimiento examina los documentos con objeto de buscar dos o más conceptos que tiendan a presentarse juntos. Así, dos o más conceptos son coocurrentes si aparecen con frecuencia juntos en un conjunto de documentos y si ocasionalmente se encuentran separados en los otros documentos. De modo que, si se encuentran conceptos coocurrentes, se genera una categoría.

Asimismo, los indicadores de la estructura de colaboración, que miden los vínculos entre los autores y países, se han analizado por medio de la herramienta de procesamiento y mapas de redes, VOSviewer, debido a su fiabilidad e idoneidad en el análisis bibliométrico (Van Eck, y Waltman, 2009).

Los resultados obtenidos en la evaluación de la actividad científica en este campo de investigación son útiles para los investigadores y académicos con interés en la evolución de la educación en términos de teoría y práctica.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La Figura 1 muestra la evolución de la producción científica en el campo de investigación sobre la educación e historia desde la teoría y la práctica.

Este resultado permite observar que, durante el último quinquenio, 2015-2019, se han realizado 476 contribuciones al tema de investigación, que representa el 51,13%, mientras que, durante la última década, 2010-2019, se publicó el 83,24% de las contribuciones, es decir, 775. Esto revela el creciente interés y relevancia de este tema de investigación en la comunidad académica y científica a nivel internacional. Asimismo, la Figura 1 muestra cómo el número de artículos publicados ha crecido exponencialmente dentro de este campo temático durante los últimos 20 años.

El primer artículo sobre esta temática durante este período lleva por título “New Directions in American Educational History: Problems and Prospects”, y publicado en 2000. Fue realizado por los autores afiliados a la estadounidense University of Colorado Boulder, Donato, R., y a la canadiense, The University of British Columbia, Lazerson, M., y publicado en la Journal of the Educational Researcher (Donato, y Lazerson, 2000). Este artículo, entre otros temas, analizaba los desarrollos en las áreas de personas de color, historia y política, educación superior, además de sugerir formas en que la historia podría estar conectada con los problemas de la investigación educativa.

El crecimiento exponencial de la producción científica en el campo de la educación e historia desde la teoría y la práctica está asociada a las reformas educativas a nivel regional y nacional, además de los Objetivos del Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, donde se indica que la educación permite la movilidad socioeconómica ascendente y es clave para escapar de la pobreza (Pallarès et al., 2019; Simon, y De la Montaña, 2019).

Los artículos publicados en educación e historia desde la teoría y la práctica se clasificaron en 21 categorías diferentes. Es necesario señalar un artículo puede clasificarse simultáneamente en diferentes áreas temáticas. La Tabla 1 muestra las 15 principales áreas temáticas por número de artículos. Durante todo el período de estudio, las categorías principales fueron Social Sciences y Arts and Humanities, que publicaron el 90,98% y el 50,05% del número total de artículos publicados, respectivamente. La educación es un concepto intrínsecamente multidisciplinario, que necesita la intervención de las Ciencias Sociales y las Humanidades para su análisis (Meneses, 2014; Sánchez, 2015).

Tabla 1
Principales áreas temáticas por número de artículos (2000-2019)
Área temáticaNº artículos%
Social Sciences84790,98%
Arts and Humanities46650,05%
Psychology353,76%
Medicine232,47%
Computer Science111,18%
Business, Management and Accounting101,07%
Environmental Science90,97%
Economics, Econometrics and Finance60,64%
Nursing60,64%
Agricultural and Biological Sciences50,54%
Engineering50,54%
Health Professions50,54%
Energy40,43%
Decision Sciences30,32%
Mathematics30,32%
Elaboración propia a partir de datos de Scopus

La Tabla 2 muestra las 15 principales revistas sobre la temática de estudio, durante el período 2000 a 2019. Este grupo de revistas acumuló el 48,45% del total de artículos publicados, lo que indica que una amplia variedad de revistas publica artículos sobre esta temática

La revista con el mayor número de artículos publicados en este campo de investigación fue la revista italiana, History of Education and Childre´s Literature, con un total de 97 artículos. Esta revista surge de un proyecto llevado a cabo por un gran grupo de historiadores de la educación y la literatura para niños en Italia y en otros países europeos y no europeos, con el objetivo de crear una publicación abierta a la colaboración de académicos e investigadores, centrada en temas relacionados con la historia de la educación, las instituciones y los sistemas escolares y de capacitación, la literatura y publicaciones para niños y jóvenes, los libros de texto y de manuales escolares, el pensamiento pedagógico y las teorías sobre educación.

Tabla 2
Principales revistas por número de artículos (2000-2019)
RevistaNº artículos%
History of Education and Children´s Literature9710,42%
Paedagogica Historica758,06%
History of Education525,59%
History of Education Quarterly414,40%
Historia da Educacao323,44%
Educacao e Pesquisa262,79%
Revista Brasileira de Educacao242,58%
History of Education Review212,26%
Voprosy Obrazovaniya141,50%
Curriculo Sem Fronteiras121,29%
Perfiles Educativos121,29%
Revista Complutense de Educacion121,29%
Education Policy Analysis Archives111,18%
Educational Philosophy and Theory111,18%
Studies in Philosophy and Education111,18%
Elaboración propia a partir de datos de Scopus

Los países con más publicaciones durante el período 200-2019 fueron Brasil, con 161 artículos, Estados Unidos, con 132, España, con 108, Reino Unido, con 92, e Italia, con 66.

La Figura 2 muestra un mapa de colaboración entre los principales países basado en la coautoría de sus autores. Los distintos colores representan las diferentes comunidades formadas por los grupos de países, mientras que el tamaño del círculo varía en función del número de artículos de cada país. Es decir, cuanto mayor sea el círculo de cada país, mayor será el número de artículos cuya autoría representa.

El mapa muestra seis clústeres. El primero (color rosa) incluye a Argentina, Chile, Hungría, Irlanda, Países Bajos, Portugal, España y Reino Unido, entre otros. Este es el grupo mayoritario puesto que agrupa al 25,81% del total de países en los últimos 20 años. El segundo clúster (verde) agrupa al 22,58%, entre otros, a Austria, Bélgica, Brasil, Francia, Alemania, Italia y Suiza. El tercer clúster (rojo) incluye también al 22,58%, entre otros, a Australia, Finlandia, Nueva Zelanda, Arabia Saudí, Suecia, Trinidad y Tobago, y Turquía. El cuarto grupo (amarillo), con el 16,13%, agrupa a China, Croacia, Puerto Rico, Rusia y Estados Unidos. Mientras, el quinto grupo (púrpura), con el 6,45%, incluye, entre otros, a Canadá y Dinamarca; y el grupo 6 (azul), también con el 6,45%, agrupa, entre otros, a Luxemburgo y México.

Durante el período analizado, 2000-2019, se ha observado un creciente interés en la publicación sobre educación e historia en relación con la teoría y la práctica por numerosos países, que ha dado lugar a colaboraciones académicas. La investigación relacionada con la historia universal de la educación, como punto de referencia del ser humano, ha motivado el desarrollo de teorías, métodos, sistemas de administración y situación de las escuelas desde la antigüedad hasta el presente a nivel global (Asenjo, y Gómez, 2020; López, 2013; Morocutti, 2013; González-Zamar et al., 2020).

En relación con la estructura semántica del campo de investigación, los términos más utilizados y, que se vinculan con la mayor parte de los estudios realizados durante el período analizado son: historia de la educación, educación, historiografía, política educativa, currículo, pedagogía, filosofía de la educación, formación de profesores, libros, escuela. educación superior, universidad, educación secundaria, educación de los maestros, enseñanza, infancia, género, libro y alfabetismo.

Asimismo, se realizó un análisis de coocurrencias de palabras clave con la finalidad de detectar los temas principales de investigación en las publicaciones relacionadas con la educación e historia desde la teoría y la práctica. La Figura 2 presenta la red de palabras clave mediante el método de coocurrencias de los artículos sobre la investigación de educación e historia en relación con la teoría y la práctica, durante el período 2000-2019.

Se pueden distinguir seis clústeres, que coinciden con las líneas de investigación principales realizas por los agentes impulsores sobre la educación e historia desde la teoría y la práctica. Éstas se agrupan bajo los términos “Historia de la educación”, “Universidad”, “Niños”, “Formación del profesor”, “Cultura” y “Educación ambiental”. En este sentido, las líneas de investigación sobre esta temática han proporcionado un conocimiento racional y crítico del pasado de la humanidad, con el objetivo de que el individuo y la sociedad puedan asimilar el presente. Por estas razones, la metodología de la enseñanza y el aprendizaje ha sido objeto de transformaciones que han influido en la forma de edificar y transmitir el conocimiento. Esta historia se relaciona con los cambios en el contexto social y se refieren la calidad de la educación (Germinari, y Urban, 2020; Martínez, y Gracia, 2012). Por todo esto, comprender la historia de la educación es necesario para mejorar las políticas e instituciones educativas, reformular las disciplinas y capacitar a los docentes. Por otro lado, es necesario señalar que la historia de la educación asegura la memoria y el patrimonio educativo de determinada cultura (Mariño, 2002; Frago, 2007).

La Tabla 3 muestra los seis clústeres o comunidades en las que se han asociado las palabras clave de la temática de estudio, de acuerdo con el análisis de coocurrencias. Para cada clúster se muestran las cinco palabras clave principales por número de ocurrencias y número de enlaces.

Así, el clúster 1, el más numeroso, asocia a términos tales como: historia de la educación, educación, historia, historiografía, siglo XX, política educativa, currículo, pedagogía, filosofía de la educación, educación superior, escuela, educación secundaria, educación de los maestros, enseñanza, siglo XIX, infancia o género.

El clúster 2 asocia a términos como: universidad, aprendizaje, ciencia, psicología, lectura, adolescencia, enseñanza de la historia, arte, historia de la literatura infantil, diarios para niños, modernización, cambio social o profesor.

El clúster 3 asocia palabras como: niños, adolescente, familia, adulto, idioma, clase social, logro académico, aptitud, padres, aspecto psicológico, Pestalozzi, estadísticas, rendimiento académico, trastorno por déficit de atención o trastorno por déficit de atención con hiperactividad.

Por otro lado, el clúster 4 agrupa a términos tales como: formación de profesores, libros, filosofía, política, literatura, educación física, dictadura, ideología, reforma curricular, desarrollo educativo, psicología educativa, nacionalismo, derecho a la educación, educación brasileña, comunismo, estudios curriculares, Dermeval Saviani, perspectiva histórica, sistema escolar, guerra, configuración de la educación, oportunidades educativas o libertad.

Mientras, el clúster 5 vincula, entre otros, a términos como: cultura, democracia, crítica, etnología, migración, cuestionario, dibujo, etnografía, psicoanálisis, comportamiento adolescente, salud de los adolescentes, servicios de salud para adolescentes, comportamiento sexual adolescente, investigación participativa basada en la comunidad, competencia cultural

Finalmente, el clúster 6 agrupa a términos como: educación ambiental, liderazgo, sostenibilidad, plan de acción, crecimiento económico, conocimientos geográficos, perspectiva global, comportamiento humano, problema social, estudiante o sector universitario.

La agrupación de las palabras clave ha permitido detectar que la historia de la educación desde la teoría y la práctica se relaciona con el carácter religiosos y secular, entendida, a veces, como instrucción (Lobato Jr., 2010; Neufeld, 1996). Los centros educativos señalan que aprender es un trabajo que requiere dedicación, es decir, no ocurre de forma natural a través de las actividades, sino que requiere del compromiso de los educadores y de los estudiantes. La educación, a pesar de su evolución y transformación, sigue siendo una cuestión de instrucción (Rojas, y Mora, 2019).

Tabla 3
Clústeres y principales palabras clave (2000-2019)
Cluster (%)ColorPalabra claveOccurrenciasEnlaces
1 (45,80%)RosaHistory of Education485264
Education72222
Historiography2855
Educational Policy2434
Pedagogy1623
2 (17,26%)VerdeUniversity1374
19th Century815
Learning637
Science664
History, 20th Century548
3 (15,49%)RojoChildren732
Female7114
Male682
Adolescent599
Family530
4 (9,73%)AmarilloTeacher Training1533
Textbooks1514
Philosophy831
Politics845
Literature610
5 (8,41%)PúrpuraCulture749
Democracy744
Critique336
Ethnology362
Migration37
6 (3.32%)AzulEnvironmental Education320
Leadership327
Sustainability215
Action Plan114
Economic Growth114
Elaboración propia a partir de datos de Scopus y VOSviewer

CONCLUSIONES

El objetivo de este estudio fue revisar los últimos 20 años de investigación internacional sobre la educación e historia desde la teoría y práctica. Se desarrolló un análisis bibliométrico para una muestra de 931 artículos publicados entre 2000 y 2019. Se realizó un estudio de productividad, impacto y estructura basado en el número de artículos, revistas, categorías temáticas, y países. Los resultados han indicado que la investigación sobre esta temática logró un crecimiento exponencial en el número de artículos publicados y se ha convertido en un campo de interés en la comunidad académica.

Así, entre 2015-2019, se han realizado 476 contribuciones al tema de investigación, que representa el 51,13%, mientras que en la última década se publicaron 775 artículos. Esto revela el crecimiento exponencialmente dentro de este campo temático durante los últimos 20 años.

Las principales categorías, que incluyeron artículos sobre la educación e historia desde la teoría y práctica, fueron Ciencias Sociales (90,98%) y Artes y Humanidades (50,05%). Asimismo, los países que publicaron la mayoría de los artículos fueron Brasil, Estados Unidos, España, Reino Unido e Italia. La revista con el mayor número de artículos publicados en este campo de investigación fue la revista italiana, History of Education and Childre´s Literature, con 97 artículos.

Este estudio tiene algunas limitaciones, que podrían ser la base para futuras investigaciones. Principalmente, estos provienen de las características intrínsecas del análisis cuantitativo del método bibliométrico. Esta metodología podría ampliarse con otras herramientas cuantitativas o cualitativas, con objeto de buscar una perspectiva diferente de esta investigación. Además, esta metodología podría ampliarse con otras bases de datos o herramientas cuantitativas o cualitativas, lo que facilitaría una perspectiva diferente del estudio. Por otro lado, otros tipos de documentos, además de artículos científicos, también podrían incluirse en la búsqueda. Además, para futuros análisis bibliométricos, podría ser interesante profundizar en diferentes campos de esta disciplina, para investigaciones más específicas sobre algunos de los temas relacionados con estos temas.

Se han identificado seis líneas de investigación principales realizas por los agentes impulsores sobre la educación e historia desde la teoría y la práctica. Éstas se agrupan bajo los términos “Historia de la educación”, “Universidad”, “Niños”, “Formación del profesor”, “Cultura” y “Educación ambiental”. Estas líneas de investigación han proporcionado un conocimiento racional y crítico del pasado de la humanidad, con el objetivo de que el individuo y la sociedad puedan asimilar el presente.

La principal contribución de este trabajo ha sido determinar si la investigación en la educación e historia desde la teoría y la practica ha evolucionado de acuerdo con unos parámetros óptimos de publicación, como así se ha podido comprobar; además de identificar las principales revistas donde se publican los artículos sobre esta temática, además de detectar los países que mas contribuyen a desarrollar este campo de investigación. Asimismo, es de especial relevancia en este estudio la identificación de las seis principales líneas de investigación que se han llevado a cabo en los últimos veinte años, y que su desarrollo dará lugar a el progreso y evolución de esta temática.

Finalmente, es necesario indicar que el estudio ha permitido identificar que la investigación internacional sobre la educación e historia desde la teoría y práctica presenta una tendencia exponencial en los últimos 20 años, que indica el creciente interés en la comunidad académica, y se prevé un aumento y desarrollo de las líneas de investigación.

Notas

BIBLIOGRAFÍA ABAD-SEGURA, E., GONZÁLEZ-ZAMAR, M. D., INFANTE-MORO, J. C., y RUIPÉREZ GARCÍA, G. (2020). Sustainable Management of Digital Transformation in Higher Education: Global Research Trends. Sustainability, 12(5), 2107.

AGÜERO, E. C. (2019). Reflexiones acerca de prácticas lúdicas en educación en derechos humanos: el juego cooperativo. Universidad en Diálogo: Revista de Extensión, 9(1), 159-170.

ARANA, M. (2005). La educación científico-tecnológica desde los estudios de ciencia, tecnología, sociedad e innovación. Tabula Rasa, (3), 293-313.

ARRIARÁN CUÉLLAR, S., y HERNÁNDEZ ALVÍDREZ, E. (2010). El paradigma del multiculturalismo frente a la crisis de la educación intercultural. Cuicuilco, 17(48), 87-105.

ASENJO, J. T., y GÓMEZ, F. A. (2020). Educación y europeísmo, un itinerario de encuentro transnacional. Revista Española de Educación Comparada, (36), 14-31.

BELMONTE, J. L., SÁNCHEZ, S. P., CEVALLOS, M. B. M., y MENESES, E. L. (2019). Competencia digital de futuros docentes para efectuar un proceso de enseñanza y aprendizaje mediante realidad virtual. Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (67), 1-15.

CASTRO, J. O. (2000). Historia de la educación y la pedagogía. Una mirada a la configuración de un campo del saber. Henao Willes, M. y Castro, Jo (Comp.) Estados del arte de la investigación en Educación y Pedagogía en Colombia I. Bogotá: ICFES, Colciencias, Sociedad Colombiana de Pedagogía, 235-278.

DE GUEVARA, M. M. L. (2019). Conectando el pasado: narración de una experiencia didáctica en Historia. Eduscientia, 2(3), 69-73.

DONATO, R., y LAZERSON, M. (2000). New directions in American educational history: Problems and prospects. Educational Researcher, 29(8), 4-15.

FRAGO, A. V. (2007). Historia de la educación e historia crítica ¿Qué historia de la educación, para quién, para qué? Con-ciencia social: anuario de didáctica de la geografía, la historia y las ciencias sociales, (11), 129-134.

GERMINARI, G. D., y URBAN, A. C. (2020). Educação histórica e a contribuição para a formação de professores: experiências de pesquisa. Roteiro, 45, 1-22.

GÓMEZ-CARRASCO, C., LÓPEZ-FACAL, R., y CASTRO-FERNÁNDEZ, B. (2019). Educación histórica y competencias educativas. Educar em Revista, 35(74), 145-171.

GONZÁLEZ-ZAMAR, M. D., Y ABAD-SEGURA, E. (2020). Implications of virtual reality in arts education: Research analysis in the context of higher education. Education Sciences, 10(9), 225.

GONZÁLEZ-ZAMAR, M. D., ABAD-SEGURA, E., LUQUE DE LA ROSA, A., y LÓPEZ-MENESES, E. (2020). Digital Education and Artistic-Visual Learning in Flexible University Environments: Research Analysis. Education Sciences, 10(11), 294.

GUICHOT REINA, V. (2006). Historia de la educación: reflexiones sobre su objeto, ubicación epistemológica, devenir histórico y tendencias actuales. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 2 (1), 11-51.

LOBATO JR., A. (2010). Representaciones sociales de los docentes sobre la investigación en las facultades de educación, antecedentes, tendencias y ausencias. Educación y Desarrollo Social, 4(2), 130-142.

LÓPEZ, E. L. P. (2013). Clío y las aulas: ensayo sobre Educación e Historia. Pasado y memoria: Revista de historia contemporánea, (12), 234-239.

LÓPEZ, R. (2013). Historia de la escuela y cultura escolar: dos décadas de fructíferas relaciones. La emergente importancia del estudio sobre el patrimonio escolar. Cuestiones pedagógicas, 22(2012), 17-42.

LÓPEZ-MENESES, E., VÁZQUEZ-CANO, E., GONZÁLEZ-ZAMAR, M.-D., y ABAD-SEGURA, E. (2020). Socioeconomic Effects in Cyberbullying: Global Research Trends in the Educational Context. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(12), 4369. doi:10.3390/ijerph17124369

LUNA, D. (2019). Innovación didáctica en Historia: un estado de la cuestión en torno a cuatro ejes temáticos. Panta Rei: revista de ciencia y didáctica de la historia, (9), 161-184.

MAGENDZO-KOLSTREIN, A., y TOLEDO-JOFRÉ, M. I. (2015). Educación en derechos humanos: Estrategia pedagógica-didáctica centrada en la controversia. Revista Electrónica Educare, 19(3), 410-425.

MARIÑO, M. X. F. (2002). La historia del currículum en la investigación histórico-educativa actual. Ensayos Pedagógicos, 1(1), 63-74.

MARTÍNEZ, P. L. M. (2009). Presentación. Cuerpo, higiene, educación e historia. Historia de la Educación, 28, 23-36.

MARTÍNEZ, P. M., y GRACIA, P. R. (2012). Propuestas de innovación para la enseñanza de la historia en Educación Infantil. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 15(1), 81-90.

MARTINEZ, S. F. (2000). La Autoridad Del Conocimiento y La Cooperacion En La Educacion/Authority of Knowledge and Cooperation in Education. Theoria: An International Journal for Theory, History and Foundations of Science, 561-575.

MENESES, L. A. (2014). Tendencias y desafíos de la historia de la educación. Nuevas perspectivas sobre una disciplina en construcción. Atenas, 1(25), 1-26.

MOROCUTTI, P. (2013). Educación e historia para la reconciliación en Palestina/Israel. El caso de Zochrot. Revista de Paz y Conflictos, (6), 152-171.

NEUFELD, M. R. (1996). Acerca de antropología social e historia: una mirada desde la antropología de la educación. Cuadernos Del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 17, 145-158.

NÓVOA, A. (2009). Educación 2021: para una historia del futuro. Revista Iberoamericana de educación, 49(1), 181-199.

OSTIOS, J. M. (2012). Educación e historia. Aprender de la historia. Los orígenes de las migraciones. Foro de Educación, 10(14), 291-294.

PALLARÈS PIQUER, M., CHIVA BARTOLL, Ó., PLANELLA, J., y LÓPEZ MARTÍN, R. (2019). Repensando la educación. Trayectoria y futuro de los sistemas educativos modernos. Perfiles educativos, 41(163), 143-157.

RICO, A. C. (2006). Territorios, identidades y gentes: para una revisión de la historia de la educación en España. Historia de la Educación, 25, 105-129.

ROJAS, R., y MORA GARCÍA, J. P. (2019). Políticas educativas en Venezuela (2000-2016): una mirada crítica. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 21(32), 155-192.

SÁNCHEZ, C. (2015). Orígenes y evolución de la investigación cualitativa en educación. Investigação qualitativa: inovação, dilemas e desafios, 2, 41-74.

SIMON, C. R., y DE LA MONTAÑA CONCHIÑA, J. L. (2019). Contingencia e identidad: retos para un diálogo transdisciplinar entre la historiografía y la didáctica de la historia. Revista Tempo e Argumento, 11(26), 287-317.

SINGH, C. K., y JOLAD, S. (2019). Structure and evolution of Indian physics co-authorship networks. Scientometrics, 118(2), 385–406.

THOILLIEZ, B., y SANZ, M. P. (2012). Formando profesionales reflexivos en el EEES. El caso de la Teoría de la Educación en las universidades españolas. PULSO. Revista de Educación, (35), 75-108.

VAN ECK, N. J., y WALTMAN, L. (2009). Software survey: VOSviewer, a computer program for bibliometric mapping. Scientometrics, 84(2), 523–538.

VIDAL, D. G. (2007). Culturas escolares: entre la regulación y el cambio. Propuesta educativa, (28), 28-37.

WAKIL, G. K. (2020). Audit Quality Research: A Bibliometric Analysis Using Scopus Database. Journal of Advanced Research in Dynamical and Control Systems, 12(3), 441–450.

YIN, X., WANG, H., YIN, P., ZHU, H., y ZHANG, Z. (2020). A co-occurrence based approach of automatic keyword expansion using mass diffusion. Scientometrics, 124(3), 1885–1905.

ZANJIRCHI, S. M., REZAEIAN ABRISHAMI, M., y JALILIAN, N. (2019). Four decades of fuzzy sets theory in operations management: application of life-cycle, bibliometrics and content analysis. Scientometrics, 119(3), 1289–1309.

HTML generado a partir de XML-JATS4R por