Portadilla
FRANZ HINKELAMMERT: celebrar la vida
FRANZ HINKELAMMERT: celebrar la vida
Utopía y Praxis Latinoamericana, vol. 27, núm. 97, 2022
Universidad del Zulia
Resumen: Franz Josef Hinkelammert, nació en Emsdetten (Alemania), el 12 de enero de1931. Con intereses en economía, filosofía y teología, entró en la Universidad de Friburgo en 1950, pasando a Hamburgo y luego a Münster, donde hizo su licenciatura, al terminar la cual en 1955, una beca le permitió iniciar sus estudios de posgrado y doctorado en el Instituto de Europa Oriental de la Universidad Libre de Berlín, en donde obtuvo el título de Doctor en Economía y fue asistente de investigación hasta 1963. En el marco de sus investigaciones, formuló la tesis de la idealización de la teoría económica, tanto en la línea de la teoría neoclásica como en la teoría de los economistas soviéticos; las que, más allá de sus oposiciones, coincidían en sustentarse sobre fundamentos ideológicos, aunque de signo contrario. Desentrañar la ideología – y más luego, la teología- implícita en la teoría económica y por extensión en toda teoría social hizo al eje de su línea principal de investigación, sostenida hasta el presente, entre economía y teología.
Franz Josef Hinkelammert, nació en Emsdetten (Alemania), el 12 de enero de1931. Con intereses en economía, filosofía y teología, entró en la Universidad de Friburgo en 1950, pasando a Hamburgo y luego a Münster, donde hizo su licenciatura, al terminar la cual en 1955, una beca le permitió iniciar sus estudios de posgrado y doctorado en el Instituto de Europa Oriental de la Universidad Libre de Berlín, en donde obtuvo el título de Doctor en Economía y fue asistente de investigación hasta 1963. En el marco de sus investigaciones, formuló la tesis de la idealización de la teoría económica, tanto en la línea de la teoría neoclásica como en la teoría de los economistas soviéticos; las que, más allá de sus oposiciones, coincidían en sustentarse sobre fundamentos ideológicos, aunque de signo contrario. Desentrañar la ideología – y más luego, la teología- implícita en la teoría económica y por extensión en toda teoría social hizo al eje de su línea principal de investigación, sostenida hasta el presente, entre economía y teología.
Hinkelammert entre los diecisiete y los veinte años había leído bastante sobre Simón Bolívar, acerca de la conquista de México y Hernán Cortés y sobre la independencia latinoamericana. En conocimiento de su interés en América Latina, la Fundación Adenauer le ofreció ir a Chile para trabajar en dicha fundación y como profesor de Sociología Económica en la Universidad Católica de Chile. En 1963 se radicó en Santiago, trabajando en la referida universidad, primero en su Escuela de Sociología y luego en el Centro de Estudios de la Realidad Nacional. En 1968, como disidente de la Democracia Cristiana se fue al MAPU (Movimiento de Acción Popular Unitaria) y se acercó al gobierno de la Unidad Popular, trabajando con ella a través del CEREN. Escribió en ese contexto Dialéctica del desarrollo desigual e Ideologías del desarrollo y dialéctica de la historia, ambos publicados en 1970.
El golpe de Estado de 1973 en Chile le obligó a volver a Alemania por un tiempo, regresando a América Latina en 1976, fundando en Costa Rica el Departamento Ecuménico de Investigaciones en donde trabajó hasta 2006, mediado por una estancia en Honduras entre 1978 y 1982 desempeñándose como director del Postgrado en Política Económica de la Universidad Autónoma de Honduras. Regresó en 1982 a San José de Costa Rica, en donde está radicado hasta hoy. En 2008 se fundó la Cátedra de Pensamiento Crítico “Franz Hinkelammert” en la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA) y en torno a ella se creó el Grupo de Pensamiento Crítico; ambos espacios cuentan a Franz Hinkelammert como fundamental animador. Hinkelammert ha sido también profesor visitante en diversas universidades europeas y latinoamericanas.
En su segunda radicación en América Latina –en Costa Rica y por breve tiempo en Honduras- entre 1976 y este 2021, algunos de sus libros publicados en castellano son: Las armas ideológicas de la muerte (1977), Crítica a la razón utópica (1984), Democracia y Totalitarismo (1987), La deuda externa de América Latina. El automatismo de la deuda (1988), la fe de Abraham y el Edipo occidental (1988), Sacrificios humanos y sociedad occidental. Lucifer y la bestia (1991), Cultura de la esperanza y sociedad sin exclusión (1995), Determinismo, Caos, Sujeto. El mapa del emperador (1996), El grito del sujeto. Del teatro-mundo del evangelio de Juan al perro-mundo de la globalización (1998), El sujeto y la ley. El retorno del sujeto reprimido (2003), El asalto al poder mundial y la violencia sagrada del imperio (2003), Hacia una crítica de la razón mítica. El laberinto de la modernidad (2007), La maldición que pesa sobre la ley. Las raíces del pensamiento crítico en Pablo de Tarso (2010), Lo indispensable es inútil. Hacia una espiritualidad de la liberación (2012), Totalitarismo del mercado. El mercado capitalista como ser supremo (2018), Cuando Dios se hace hombre, el ser humano hace a la modernidad. Crítica de la razón mítica en la historia occidental (2020), La crítica de las ideologías frente a la crítica de la religión (2021).
En co-autoría con Ulrich Duchrow publicó en 2003 La vida o el capital. Alternativas a la dictadura global de la propiedad y con Henry Mora Jiménez, Hacia una economía para la vida, varias ediciones en varios países entre 2005 y 2010.
Además del reconocimiento de las muchas generaciones de estudiantes, seminaristas, talleristas, militantes sociales y políticos, que hemos tenido la fortuna de haber compartido con él instancias de formación, investigación, diálogo y discusión, Hinkelammert ha recibido numerosos premios y reconocimientos, entre ellos el Doctorado Honoris Causa en cinco universidades. Su libro El sujeto y la ley. El retorno del sujeto reprimido, mereció el Premio Libertador al Pensamiento Crítico en su primera edición (Venezuela, 2005) Hinkelammert, al recibirlo, lo agradeció como una suerte de otorgamiento de la ciudadanía latinoamericana por motivos de honor.
La breve reseña bio-bibliográfica de Franz Hinkelammert que aquí terminamos, justifica de suyo el “celebrar la vida” que expresa la espiritualidad de su vida y su obra.
Montevideo, 8 de agosto de 2021