Descolonizar la investigación-creación

Pedro Pablo Gómez
Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Colombia

Descolonizar la investigación-creación

Calle14: revista de investigación en el campo del arte, vol. 20, núm. 36, pp. 10-12, 2025

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Descolonizar la investigación-creación

La relación entre la investigación y la creación tiene una larga historia que es coetánea a las distinciones, divisiones y jerarquías coloniales de la modernidad, cuando la razón sustantiva se dividió en ciencias, moralidad y arte. En décadas recientes, la relación entre la investigación y la creación ha tomado la forma de una serie de categorías relacionales, entre ellas: la investigación basada en las artes, investigación+creación, las artes como investigación, investi-creación, investigación-creadora, creación-investigadora o, simplemente, como investigación-creación.

Así, los avatares históricos de la investigación-creación sirven para dar cuenta de los intercambios, colaboraciones y diálogos, históricos y localizados, entre las comunidades científicas y las comunidades artísticas así como el de las interacciones entre científicos y artistas, como típicos sujetos modernos. Y claro está, entre sus modos de hacer, sus discursos, sus instituciones y sus luchas internas, entendidas como relaciones de poder.

Como se trata de relaciones de poder es posible que, en las últimas décadas, de manera ingenua o cínica, hayamos visto únicamente el lado claro y positivo de la relación entre investigación-creación, pero no su lado oscuro; es decir, la invención de una nueva categoría colonial. En esta categoría relacional, como un binomio de dos términos, como en toda relación marcada por la colonialidad del poder, la potencia, visibilidad, afirmación y valoración del primer término, depende de la des-potenciación, la invisibilización, la negación y la desvalorización del segundo.

Por lo anterior, a continuación proponemos una serie síntomas –que no son los únicos– que nos pueden ayudar para darnos cuenta de los riesgos del devenir colonial de la investigación-creación. Pero también, a partir de allí, podemos empezar a trabajar en la des-jerarquización y en la creación de relaciones de poder más horizontales y creadoras, para lo que habremos de inventar otras rutas de la relación y otros términos de la conversación.

1.La estructura sujeto-objeto es colonial. Es una invención del sujeto para colonizar al objeto, cualquiera que este sea: mundo, otro, afuera, mujer, arte, artesanía, saber, arte, entre muchos otros.

2. En homología estructural con el binomio sujeto-objeto, la investigación-creación, en muchos casos, ha devenido en un binomio o estructura colonial en la que el primer término coloniza al segundo.

3. La investigación-creación es heredera del binomio jerárquico colonial de las dos culturas: ciencias-humanidades.

4.En la investigación-creación colonial el logos de las ciencias domina sobre la Poiesis del arte.

5.Las instituciones científicas como muestra de tolerancia postmoderna, incluyen al arte y a la creación, pero lo hacen de manera condicionada a la aceptación de sus lógicas, de sus normas y de sus métodos.

6.Muchos de los debates desde el arte con respecto a la ciencia son más reivindicativos que afirmativos, desde la creación, de su carácter diferencial, su historicidad y su capacidad epistémica.

7. Mientras que los proyectos de investigación son objeto de financiación los proyectos de creación sólo consiguen apoyos y estímulos.

8.Las obras de los investigadores científicos están mejor protegidas legalmente que las de los creadores y artistas, las cuales son fácil objeto de la depredación por parte de las empresas tecnológicas y de la inteligencia artificial, IA.

9.Los creadores y colectivos que se han opuesto a la investigación-creación, en muchos casos, han sido aislados de los debates y de los espacios y agencias de la investigación y de la misma investigación-creación.

10.La creación-investigadora puede ser una categoría útil para descolonizar a la creación de la investigación, pero tiene el riesgo de llegar a ser otro binomio colonial con sus términos invertidos.

11.La investigación-creación es hija de binomio jerárquico de las dos culturas: ciencias-humanidades.Las artes, las ciencias y el Estado con respecto a la colonialidad tienen un carácter mestizo; es decir, son colonizadoras-colonizadas.

12.Las artes colonizadas por el logos de las ciencias colonizan, mediante la estética y la teoría del arte, a los haceres no artísticos y a las artesanías; las ciencias, colonizadas por el la razón de Estado, colonizan a las artes mediante el logos y la epistemología; El estado colonizador de las ciencias, de las artes y de los haceres, es colonizado por la lógica del mercado.

13.Los sujetos y agencias colonizadas-colonizadoras ven más fácilmente hacia arriba, a los sujetos o agencias que los dominan, que hacia abajo a los sujetos o agencias que colonizan.

14. La descolonización de la investigación-creación solo es posible interpelado la serie de binomios y jerarquías coloniales y no se restringe a las relaciones entre arte y ciencia.

HTML generado a partir de XML-JATS por