Artículos
Valores y creencias de los jóvenes ante el policonsumo de sustancias adictivas
Pattern of Values and Beliefs, and Polysubstance Use Among Young Adults
Valores y creencias de los jóvenes ante el policonsumo de sustancias adictivas
Revista de Ciencias Sociales, vol. XXI, núm. 4, pp. 494-508, 2015
Universidad del Zulia
Recepción: 23 Julio 2014
Aprobación: 22 Junio 2015
Resumen: El botellón, o ingesta masiva de bebidas alcohólicas en zonas públicas, y el consumo de cannabis constituyen importantes problemas asociados al ocio juvenil español, siendo de gran interés estudiar el perfil de estos consumidores. Este artículo se deriva de una investigación no experimental - de campo, de carácter transversal, con un tipo de estudio descriptivo; y como instrumento de recolección de información se aplicó un cuestionario estructurado. La población objeto de estudio está constituida por jóvenes españoles, de 18 a 30 años de edad. La muestra, de 403 individuos, se dividió en tres grupos, para analizar las diferencias de valores y creencias ante el consumo de dichas sustancias entre los jóvenes que practican botellón y consumen cannabis, los que solo practican botellón y los que no consumen ninguna de estas dos sustancias; así como la práctica de actividades de ocio, en función del grupo de pertenencia. Los resultados describen a los jóvenes que muestran policonsumo de alcohol y cannabis en varones de clase social media-alta, que dan gran importancia al hedonismo y con la creencia de que la práctica del botellón y el consumo de cannabis no son perjudiciales. Se concluye que esta información es básica para diseñar programas eficaces de prevención del consumo de drogas, utilizando plataformas adecuadas (por ejemplo, videojuegos) para transmitir creencias más acertadas respecto a las consecuencias reales derivadas de su consumo.
Palabras clave: Consumo de alcohol, cannabis, drogas, policonsumo, ocio juvenil.
Abstract: Street binge drinking and cannabis consumption are a relevant problem associated with the Spanish youth leisure, being of great interest to study the profile of these consumers. This paper is derived from a non-experimental research - field, transversal, descriptive study. A structured questionnaire was administered as a tool for collecting information. The study population consisted of Spanish young people between 18 and 30 years. The sample consisted of 403 individuals and was divided into three groups: young people who practice a simultaneous consumption of addictive substances (specifically, alcohol and cannabis), those who only practice street binge drinking, and non-consumers. Differences among the values, the beliefs, and the practice of leisure activities of each group of young adults are analyzed. The results describe Young people who practice street binge drinking and consume cannabis as men of upper-middle class, who give great importance to hedonism, and have the belief that alcohol and cannabis consumption is not harmful. This information is essential to design drug abuse prevention programs, using the right platforms (eg, video games), and focusing on the need to transmit more accurate beliefs about the risks of youth substance use.
Keywords: Alcohol consumption, cannabis, drugs, polysubstance abuse, youth leisure.
Introducción
El estilo de ocio juvenil español ha ido evolucionando con el paso del tiempo y se ha producido un enorme desarrollo cultural asociado a lo recreativo, animado por la industria del tiempo libre, la disponibilidad económica de los jóvenes y la ausencia de supervisión externa, así como formas más hedonistas de entender la vida (Moral y Ovejero, 2009). A su vez, los estudios reflejan el valor de la red social de los amigos en los últimos años y evidencia la importancia que la juventud da a la diversión y al disfrute del tiempo libre (Elzo, 2004).
En este contexto, el alcohol siempre haestado presente en mayor o menor grado en las actividades de ocio en España. De hecho, los jóvenes han ideado periódicamente nuevos modos de asociar alcohol y diversión (Gómez-Fraguela et al., 2008), que se pueden manifestar a través de "rituales" de consumo en grupo como es el denominado botellón (Aguilera, 2002). Es más, el consumo abusivo de alcohol es actualmente una práctica normal de ocio a lo largo de toda Europa (Roberts, 2012). En general, los jóvenes que desarrollan estas actividades de ocio comparten unas actitudes favorables hacia el consumo de sustancias y es por ello que, en la práctica, esta cultura recreativa tiende a asociarse con el consumo de alcohol y otras drogas (Cortés et al., 2008; Gómez-Fraguela et al., 2008; Calafat et al., 2005).
El uso y abuso de drogas constituye un grave problema debido a los trastornos físicos, psicológicos y sociales que produce en las personas (Borders et al., 2009; Lomba et al., 2009; Morawska y Oei, 2005; Hernandez-Avila et al., 2004). Los estudios muestran que este problema se agrava ante el consumo múltiple de sustancias, al señalar que el mayor número de sustancias consumidas puede asociarse a un cuadro clínico más preocupante (Hakansson et al., 2011).
Es por ello que en la literatura se observa una atención creciente sobre este fenómeno y los comportamientos de riesgo asociados, que se traduce en un gran número de trabajos que analizan las características y tendencias del policonsumo de drogas (Meneses et al., 2012; Hakansson et al., 2011; Martín-Montañez et al., 2011; Moral et al., 2009; Midanik et al., 2007; Patton et al., 2007; Barnwell y Earleywine, 2006; Barrett et al., 2006; Choquet et al., 2004).
Bajo la consideración de todas estas circunstancias, se hace necesario conocer más profundamente el fenómeno del consumo múltiple de drogas, prestando especial atención a los valores y creencias que propician una actitud favorable hacia su consumo. Así pues, y dada la prevalencia del consumo de alcohol y cannabis, el objetivo del presente trabajo es analizar los valores y las creencias diferenciales de los usuarios consumidores y no consumidores de estas sustancias. Particularmente, se analiza el perfil de los jóvenes consumidores de botellón y cannabis, el de los consumidores de botellón y el de los no consumidores. A su vez, dado que el estilo de ocio también puede influir en estos comportamientos de consumo, es preciso identificar las diferencias entre los tres grupos seleccionados atendiendo a las actividades de ocio que suelen practicar.
1. Fundamentación Teórica
Entre las posibles combinaciones de sustancias psicoactivas que caracterizan al policonsumo, el patrón de consumo más habitual presenta el consumo de alcohol junto al de otras drogas (Barnwell y Earleywine, 2006). En general, se observa que el consumo de drogas legales como el tabaco y el alcohol precede al de cannabis (Mayet et al., 2010; Guxens et al., 2007), siendo éste la puerta de entrada al consumo de otras drogas ilegales (Mayet et al., 2012), y que el consumo simultáneo de alcohol y cannabis presenta una mayor prevalencia que el consumo simultáneo de alcohol con cualquier otra droga (Midanik et al., 2007).
Los investigadores han puesto de manifiesto que el consumo juvenil de sustancias psicoactivas responde a un patrón de comportamiento multideterminado, integrado por variables como actitudes, búsqueda de sensaciones, experimentación, crisis en la identidad psicosocial, motivaciones hedónicas, presión del grupo, tendencias socioculturales, ausencia de control externo, entre otras (González-Iglesias et al., 2014; Moral et al., 2009; Gómez-Fraguela et al., 2008; Keller et al., 2007; Moral et al., 2006; Pérez et al., 2005; Carballo et al., 2004; Ellickson et al., 2001).
Al respecto, los resultados del trabajo de Moral et al. (2009) reflejan que los jóvenes consumidores de alcohol, por un lado, y de alcohol y derivados cannábicos, por otro, muestran unas actitudes de mayor permisividad ante el consumo, creencias mitificadas y una disposición favorable a dicho consumo, frente a las actitudes contrarias al consumo de alcohol que presentan los adolescentes no consumidores.
Las creencias relacionadas con el consumo de sustancias psicoactivas, así como sus posibles efectos, y la valoración del riesgo que las personas tienen frente a ellas, son factores condicionantes de una conducta propensa al consumo (Moral et al., 2006; Salazar et al., 2006; Rohsenow et al., 2005; Chabrol et al., 2004; McCambridge y Strang, 2004). De este modo, se observa que la creencia errónea sobre los efectos de las drogas es uno de los factores que influyen en la actitud permisiva hacia el consumo de las mismas, por lo que los programas preventivos o rehabilitadores podrían tener mejores resultados si fuesen dirigidos a cambiar las percepciones y creencias con respecto al riesgo que implica el consumo de drogas y a los daños derivados del mismo.
Esta conducta permisiva de los jóvenes, lejos de ser el resultado de una "pérdida de valores", se presenta en sintonía con posturas emergentes en la sociedad actual (Megías et al., 2000): la opción moral personal, el presentismo, el énfasis en la exigencia del disfrute o la competitividad. La figura de consumidor de fin de semana de drogas legales e ilegales se vincula a algo natural y normalizado y se le atribuyen valores que los jóvenes deben tener como son la amistad, la solidaridad y la tolerancia; pero también los relativos al hedonismo, el individualismo y el presentismo. Esta cultura hedonista transmite mensajes a favor de la satisfacción inmediata de los impulsos y apetencias (Rodríguez et al., 2006), lo que puede llevar a los jóvenes a adoptar conductas de riesgo.
2. Metodología
En esta investigación se desarrolla un estudio descriptivo, de campo, transversal, mediante encuestas autoadministradas. Como instrumento de recogida de información se diseñó un cuestionario estructurado, que cumplimentó una muestra representativa de personas entre 18 y 30 años residentes en Gran Canaria (España). La selección muestral se abordó utilizando el método de relaciones o por conveniencia, ya que se requería una colaboración muy estrecha por parte de los encuestados para que expresaran con total libertad sus preferencias en las actividades de ocio, así como sus valores y creencias respecto a la práctica del botellón y el consumo de cannabis.
Se trata de una técnica de muestreo no probabilístico donde los sujetos son seleccionados dada la conveniente accesibilidad y proximidad de los mismos para el investigador, pero cuyas características sociodemográficas son similares a la población objeto de estudio. Concretamente, los individuos eran jóvenes estudiantes españoles, así como su círculo social de amistades, familiares y conocidos. Además, en este estudio se ha velado por respetar las cuotas relativas al género y la edad. El trabajo de campo se desarrolló en los meses de noviembre y diciembre de 2009 y el número total de personas que constituyó la muestra ascendió a 403.
El cuestionario incluyó preguntas relativas a las actividades de ocio y tiempo libre de los jóvenes, sus valores y la importancia que le asignan en la vida, sus creencias respecto a la práctica del botellón y el consumo de cannabis, así como su comportamiento de consumo de estas sustancias.
El comportamiento de los jóvenes respecto a la práctica del botellón y el consumo de cannabis se midió en términos de frecuencia, a través de escalas de 1 a 7, donde 1 corresponde al valor "Todos los días" y 7 al valor "Nunca". Para segmentar la muestra según el consumo o no de sustancias, se realizó la siguiente agrupación: (a) los que practican el botellón y consumen cannabis ("Segmento 1"), que son los jóvenes que puntuaron entre 1 y 6 la frecuencia de consumo de ambas sustancias (34,3% de la muestra); (b) los que solo practican botellón, sin consumo de cannabis ("Segmento 2"), que valoraron de 1 a 6 la frecuencia de consumo de botellón y puntuaron con un 7 la frecuencia de consumo de cannabis (46,2%), y (c) los que no consumen ni botellón ni cannabis ("Segmento 3"), que puntuaron con un 7 la frecuencia de consumo de estas dos sustancias (19,5%).
Para analizar el perfil de cada uno de estos grupos de jóvenes, además del género y la edad, se incluyó en el cuestionario la clase social. Esta variable se determinó a partir de la combinación de los diferentes estados que toman dos variables también incluidas en el cuestionario: (1) el nivel de estudios de la persona que percibe los mayores ingresos en el hogar, que presenta cinco estados, que van desde "sin estudios" a "estudios universitarios superiores", y (2) la profesión de la persona que percibe los mayores ingresos en el hogar, que posee diez estados de la variable agrupados en cuatro grandes categorías (Trabajador por cuenta propia, Trabajador por cuenta ajena, Profesional que necesita titulación superior -profesores, médicos, abogados, ingenieros, arquitectos, etc.- y Jubilado, pensionista, rentista o parado).
Por su parte, los valores de los jóvenes se midieron a través de la escala LOV de 9 ítems y 7 puntos, que presenta una mayor utilidad predictiva del comportamiento del consumidor respecto de otras escalas (Kahle y Kennedy, 1989). En cuanto a las creencias hacia la práctica de botellón y el consumo de cannabis, se midieron a través de dos escalas tipo Likert de 7 puntos diseñadas a partir de las propuestas por Moral et al. (2005) y Gantiva et al. (2007), aplicadas en estudios dirigidos a analizar el comportamiento de los jóvenes ante el consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas. Finalmente, la escala utilizada para conocer las actividades realizadas por los jóvenes se desarrolló tomando como base el trabajo de Megías et al. (2000). A tal efecto, se utilizó una escala Likert de 15 ítems y 7 puntos.
Al objeto de conocer el perfil sociodemográfico de los jóvenes en función de su práctica de botellón y consumo cannabis, se realizó una tabulación cruzada entre dichas características y la pertenencia a cada uno de los segmentos identificados. Asimismo, mediante análisis ANOVA, se estudió el perfil de jóvenes consumidores y no consumidores en función de las actividades que realizan en su tiempo libre y de sus valores y creencias, tratando de identificar la existencia o no de diferencias entre los jóvenes de cada uno de los segmentos.
3. Resultados
En primer lugar, se analizaron las características sociodemográficas de los jóvenes en función de su comportamiento vinculado a la práctica de botellón y consumo de cannabis. La tabla I recoge los resultados obtenidos para cada uno de los segmentos identificados. Al respecto, se observa que solo existen diferencias significativas para el género y la clase social.
Considerando que en la muestra tienen una presencia similar ambos géneros (concretamente, el 51% son hombres y el 49% mujeres), los datos reflejan una mayor presencia de mujeres en el segmento de no consumidores (segmento 3). Así, el 27,5% de las mujeres no consumen ni alcohol ni cannabis, frente al 11,8% de hombres no consumidores. Centrando la atención en los segmentos de consumidores, se observa que los hombres tienen una elevada presencia tanto en el segmento de consumo de botellón y cannabis (segmento 1) como en el de solo botellón (segmento 2) (44,1%); mientras que las mujeres pertenecen en mayor medida al segmento 2 que solo practica botellón (48,5%). Es más, solo un 24% de mujeres presenta policonsumo, que además es un porcentaje menor que el de las que no consumen ninguna de estas sustancias.
Por otra parte, con respecto a la clase social, un análisis de los resultados evidencia que los jóvenes de clase media-alta tienen una mayor presencia en el segmento 1 (49,4%), mientras que las demás clases sociales tienen una mayor presencia en el segmento 2. Así pues, son los jóvenes de clase social media-alta los que destacan en el consumo simultáneo de sustancias. No obstante, habría que señalar que hay un porcentaje relativamente alto de jóvenes de clase social baja con gran presencia en el segmento 1.
A continuación, se describe el perfil de los jóvenes consumidores y no consumidores en función de sus actividades de ocio y tiempo libre, con el fin de identificar la existencia o no de diferencias entre los jóvenes de cada uno de los segmentos. En la tabla II se muestran los resultados de estos análisis, de los que se desprende que las principales actividades de ocio de los jóvenes son Internet, escuchar música, comer o cenar con amigos, ir de copas con amigos a fiestas, discotecas y bares, y pasear. Ahora bien, se observan ciertas diferencias en las actividades de ocio de los jóvenes en función del segmento al que pertenecen.
Así, respecto al segmento 1, se evidencia que los jóvenes que consumen ambas sustancias tienden a dedicar más tiempo que el resto de los jóvenes a ir de copas con amigos a fiestas, bares o discotecas, reunirse con amigos en casa y jugar con videojuegos o consolas. Por su parte, el segmento que solo practica el botellón se diferencia del resto en utilizar más Internet, escuchar música, leer prensa y libros, y asistir a espectáculos (cine, fútbol u otros deportes, conciertos, etc.). Finalmente, los jóvenes no consumidores son más aficionados a pasear y ver la televisión que el resto de los jóvenes. Como aspecto adicional a resaltar, es preciso señalar que la práctica de deportes es una actividad que realizan con gran frecuencia en su tiempo libre los jóvenes de los segmentos 1 y 2, esto es, los que consumen sustancias psicoactivas.
A su vez, y para tratar de explicar las distintas conductas de consumo de los jóvenes, se analiza la relación existente entre los valores que predominan en los jóvenes y su comportamiento ante la práctica del botellón y el consumo de cannabis. Los resultados, que se reflejan en la tabla III, muestran que los valores que menos tienen los jóvenes son, en general, los asociados a tener cosas propias y a sentir la satisfacción del deber cumplido, lo que podría evaluarse como el sentido del materialismo y de la responsabilidad, respectivamente; mientras que los valores más destacados se refieren a sentirse a gusto consigo mismo, así como a disfrutar de la vida y pasarlo bien, que recogería la idea del hedonismo.
Además, al analizar las diferencias entre los segmentos objeto de estudio, cabe destacar que únicamente no hay diferencias significativas entre los tres segmentos en cuanto al valor de disfrutar de la vida y pasarlo bien. Respecto a los restantes valores, se observa que los jóvenes del segmento 3 tienden a dar una mayor puntuación a cada uno de dichos valores que la que asignan los jóvenes del segmento 2. Estos, a su vez, conceden una mayor puntuación que la otorgada por los consumidores del segmento 1. Por tanto, el segmento 1, caracterizado por el policonsumo, es el grupo que asigna una menor importancia a los valores en su vida cotidiana.
De los datos también se desprende que los valores más importantes para los consumidores de sustancias adictivas (segmentos 1 y 2), en general, son los relacionados con disfrutar de la vida y pasarlo bien; querer y sentirse querido, y tener buenas relaciones con los demás, así como sentirse a gusto consigo mismo o autorrealizado. En el caso de los no consumidores (segmento 3), coinciden prácticamente en todo con los valores señalados por los otros segmentos, salvo el referido a disfrutar de la vida y pasarlo bien, que deja paso, con una puntuación destacadamente mayor, al valor del respeto por los demás.
Por otra parte, se estudia si existen diferencias en las creencias que tienen los jóvenes hacia la práctica del botellón y hacia el consumo de cannabis. Los resultados, que se recogen en las tablas IV y V, respectivamente, muestran que en ambos casos existen diferencias significativas entre los segmentos a nivel cognitivo.
Así, el segmento 1 presenta unas puntuaciones superiores en las creencias positivas que consideran ambas prácticas como normales entre la gente joven, y desarrolladas en la calles y en parques, y que generan más sociabilidad. Sin embargo, el segmento 3 presenta en mayor medida creencias negativas respecto al consumo de estas sustancias y consideran que esta conducta supone un problema importante para la sociedad actual, con elevada gravedad, que perjudica la salud, genera hábito, entorpece la práctica del deporte y el rendimiento intelectual, produce infelicidad a largo plazo y se asocia a personas con malos comportamientos sociales. El segmento 2 se sitúa en una posición intermedia entre los otros dos segmentos al valorar las creencias positivas y negativas hacia la práctica del botellón y el consumo de cannabis.
4. Conclusiones
Dada la alta prevalencia del consumo de drogas entre los jóvenes con el objetivo de buscar emociones, experimentar y participar en los estilos actuales de esparcimiento juvenil recreativo, se hace necesario analizar los valores y creencias que subyacen a estos comportamientos de uso y abuso de estas sustancias. En este sentido, se ha desarrollado un trabajo en el que se ha estudiado el perfil diferenciador entre los jóvenes que practican botellón y consumen cannabis, los que solo practican el botellón y los no consumidores de ninguna de estas dos sustancias.
A la luz de los resultados obtenidos en la investigación, se puede concluir que existen diferencias entre los tres segmentos identificados. En primer lugar, se puede destacar de la descripción de la muestra que el 34,3% de los encuestados podrían considerarse consumidores simultáneos, es decir, que consumen varias sustancias psicoactivas (concretamente, alcohol y cannabis). De esta forma, se puede apoyar las ideas desarrolladas en algunos trabajos, donde se concluye que los jóvenes que asisten regularmente al botellón presentan mayores problemas con el policonsumo de alcohol y otras drogas (Gómez-Fraguela et al., 2008).
El estudio ha permitido realizar un perfil descriptivo de los consumidores simultáneos de sustancias adictivas, que conforman el segmento 1. En este sentido, se puede decir que este segmento está constituido por varones, de clase social media-alta, a los cuales les gusta estar con amigos y de fiesta, y que también practican algún deporte y juegan con videojuegos. De esta forma, por una parte, se sigue constatando que las mujeres se caracterizan por un menor policonsumo de sustancias, en este caso, alcohol y cannabis (Calafat et al., 2009). Por otra parte, algunos autores señalan que, al menos, en el consumo inicial y ocasional de estas sustancias es común entre personas que participan en actividades sociales, al aire libre y deportivas, dado que incrementan las oportunidades de consumo (Mayet et al., 2010).
No obstante, el ocio físico-deportivo puede propiciar valores que favorecen el desarrollo personal del individuo y estilos de vida saludables (Valdemoros-San-Emeterio et al., 2014), por lo que sería interesante seguir investigando en la influencia del ejercicio físico en la reducción de actividades de ocio nocivo de los jóvenes. Ahora bien, quizá el diseño de campañas de prevención que vinculan la práctica de deporte con el no consumo no sea el camino más eficaz para disminuir el abuso de estas sustancias, sino que se debería realizar a través de los valores.
En el estudio los jóvenes conceden poca importancia a la responsabilidad y al materialismo, al tiempo que valoran en gran medida tener buenas relaciones con los demás, querer y sentirse queridos y autorrealizados. Además, cabe destacar que los que practican botellón y, sobre todo, los que a su vez consumen cannabis, consideran muy importante el valor de disfrutar de la vida y pasarlo bien, lo que implica que consideran el hedonismo como el valor más importante. Sin embargo, los jóvenes no consumidores de estas sustancias conceden más importancia al respeto por los demás, muy por encima de su valoración del disfrute de la vida. Es por ello que quizá estos jóvenes son más conscientes de los riesgos derivados del consumo de sustancias psicoactivas, tanto respecto de uno mismo como en su relación con los otros.
Las creencias de los jóvenes ante la práctica del botellón y el consumo de cannabis confirman la tendencia actitudinal de mayor permisividad entre los consumidores de una o de las dos sustancias adictivas y la percepción distorsionada de los riesgos derivados de dicha conducta (Moral et al., 2009), lo que refleja la elevada valoración de las creencias positivas ante el consumo frente a las negativas. Bajo estas creencias positivas con respecto al consumo de estas sustancias, es razonable entender que estos individuos sean consumidores simultáneos, ya que no consideran que estas prácticas sean perjudiciales.
La edad constituye uno de los factores de gran interés en el estudio del consumo juvenil de drogas (Moral y Ovejero, 2009). Los trabajos que analizan esta relación indican el aumento del consumo con la edad, que alcanza el punto máximo entre los dieciocho y los veinticuatro años y que desciende con posterioridad (Sirvent et al., 2007). Si en este estudio se analizaran los datos a nivel descriptivo, se puede observar que el porcentaje de jóvenes no consumidores va descendiendo hasta alcanzar la edad de veinticinco años, periodo durante el cual parece que los jóvenes experimentan con otras sustancias además del alcohol (en este caso, cannabis).
Según trabajos que comparan el monoconsumo y el policonsumo de sustancias, la edad está inversamente relacionada con el número de sustancias consumidas (Martinotti et al., 2009) y, de hecho, observan que, a partir de los veintiséis años, se incrementa el porcentaje de no consumidores de ninguna de estas dos sustancias. Esto puede sugerir que llega un momento en la vida del joven en que siente que ya no es necesario experimentar más y disfrutar de la vida de este modo, y se hace consciente de los verdaderos riesgos del consumo de drogas.
Diversos estudios proponen como estrategia de cambio actitudinal, desde un punto de vista preventivo o rehabilitador, las medidas dirigidas a influir sobre la conducta de los jóvenes modificando las creencias y expectativas asociadas a los efectos de la experimentación y a los comportamientos de sus usuarios condicionados por ilusiones de invulnerabilidad y otras creencias erróneas (Moral et al., 2006; Moradillo, 2003). Además, parece haber una mayor eficacia preventiva cuando se involucra en los programas de prevención a la familia, ya que supone un factor de protección o de riesgo para el consumo de drogas (Fuentes et al., 2015; Muñoz-Rivas y Graña, 2001).
Habría que añadir también otros medios de transmisión más efectivos entre la juventud para tratar de reducir la distorsión existente en cuanto a sus creencias y actitudes ante el consumo de estas sustancias. El presente trabajo ha evidenciado la importancia de los videojuegos como actividad de ocio, por lo que podría ser adecuado utilizar este recurso como plataforma de transmisión de nuevas creencias más acertadas con respecto a las consecuencias reales derivadas del consumo de drogas a través del desarrollo de videojuegos que incluyan este tipo de contenidos. A su vez, este tipo de recurso facilitaría el flujo de información y experiencias entre iguales, al compartir los jóvenes esta actividad en su tiempo de ocio.
Como principales líneas de investigación futura se propone estudiar los valores y creencias ante el consumo de sustancias entre la población adolescente, con el fin de analizar las actitudes y comportamientos de los individuos en edades más tempranas y, en consecuencia, desarrollar acciones preventivas del consumo en niveles educativos inferiores. Por otra parte, sería de interés profundizar en el análisis de los riesgos percibidos por los jóvenes ante el consumo de drogas, al objeto de evidenciar las consecuencias reales del mismo, en términos de problemas físicos, psíquicos y de comportamiento, y acometer actividades de promoción de la salud.
Bibliografía citada
Aguilera, Ricardo (2002). Generación botellón. Madrid, España. Oberon. Pp. 216.
Barnwell, Sara S. y Earleywine, Mitch (2006). "Simultaneous alcohol and cannabis expectancies predict simultaneous use". Substance Abuse Treatment, Prevention, and Policy. Vol. 1, Nº 1. London, Reino Unido. Pp. 1-29.
Barrett, Sean P.; Darredeau, Christine y Pihl, Robert O. (2006). "Patterns of simultaneous polysubstance use in drug using university students". Human Psychopharmacology: and Clinical and Experimental. Vol. 21, Nº 4. Southampton, Reino Unido. Pp. 255-263.
Borders, Tyrone F.; Booth, Brenda M.; Falck, Russel S.; Leukefeld, Carl; Wang, Jichuan y Carlson, Robert G. (2009). "Longitudinal changes in drug use severity and physical health-related quality of life among untreated stimulant users". Addictive Behaviors. Vol. 34, Nº 11. South Carolina, Estados Unidos. Pp. 959-964.
Calafat, Amador; Juan, Montserrat; Becoña, Elisardo; Castillo, Agurtzane; Fernández, Cesáreo; Franco, Marta; Pereiro, César y Ros, Marga (2005). "El consumo de alcohol en la lógica del botellón". Adicciones. Vol. 17, Nº 3. Barcelona, España. Pp. 193-202.
Calafat, Amador; Juan, Montserrat; Becoña, Elisardo; Mantecón, Alejandro; Ramón, Ana (2009). "Sexualidad de riesgo y consumo de drogas en el contexto recreativo. Una perspectiva de género". Psicothema. Vol. 21, Nº 2. Oviedo, España. Pp. 227-233.
Carballo Crespo, José Luis; García Rodríguez, Olaya; Secades Villa, Roberto; Fernández Hermida, José Ramón; García Cueto, Eduardo; Errasti Pérez, José Manuel y Al-Halabi Díaz, Susana (2004). "Construcción y validación de un cuestionario de factores de riesgo interpersonales para el consumo de drogas en la adolescencia".. Psicothema Vol. 16, Nº 4. Oviedo, España. Pp. 674- 679.
Chabrol, Henri; Massot, Eve y Mullet, Etienne (2004). "Factor structure of cannabis related beliefs in adolescents".. Addictive Behaviors Vol. 29, Nº 5. South Carolina, Estados Unidos. Pp. 929-933.
Choquet, Marie; Morin, Delphine; Hassler, Christine y Ledoux, Sylvie (2004). "Is alcohol, tobacco, and cannabis use as well as polydrug use increasing in France?". Addictive Behaviors Vol. 29, Nº 4. South Carolina, Estados Unidos. Pp. 607-614.
Cortés Tomás, María Teresa; Espejo Tort, Begoña y Giménez Costa, José Antonio (2008). "Aspectos cognitivos relacionados con la práctica del botellón".. Psicothema Vol. 20, Nº 3. Oviedo, España. Pp. 396-402.
Ellickson, Phyllis L.; Tucker, Joan S.; Klein, David J. y McGuigan, Kimberly A. (2001). "Prospective risk factors for alcohol misuse in late adolescence". Journal of Studies on Alcohol and Drugs. Vol. 62, Nº 6. New Jersey, Estados Unidos. Pp. 773-782.
Elzo, Javier (2004). "La educación del futuro y los valores". Ciclo Debates de educación, Fundación Jaume Bofill y UOC. Barcelona, España. http://www.uoc.edu/dt/esp/elzo0704.pdf. Consulta realizada el 10 de mayo de 2013.
Fuentes, María C.; Alarcón, Antonio; García, Fernando y Gracia, Enrique (2015). "Consumo de alcohol, tabaco, cannabis y otras drogas en la adolescencia: efectos de la familia y peligro del barrio". Anales de Psicología. Vol. 31, Nº 3. Murcia, España. Pp. 1000-1007.
Gantiva, Carlos; Trujillo, Adriana; Gómez, Wilson y Martínez, Andrés (2007). "Actitudes hacia el consumo de cocaína y marihuana en estudiantes universitarios". Psychologia: Avances en la disciplina. Vol. 1, Nº 2. San Buenaventura, Colombia. Pp. 61-84.
Gómez-Fraguela, José Antonio; Fernández Pérez, Nuria; Romero Tríñanes, Estrella y Luengo Martín, Ángeles (2008). "El botellón y el consumo de alcohol y otras drogas en la juventud".. Psicothema Vol. 20, Nº 2. Oviedo, España. Pp. 211-217.
González-Iglesias, Beatriz; Gómez-Fraguela, José-Antonio; Gras, María-Eugenia y Planes Montserrat (2014). "Búsqueda de sensaciones y consumo de alcohol: el papel mediador de la percepción de riesgos y beneficios".. Anales de Psicología Vol.30, Nº 3. Murcia, España. Pp. 1061-1068.
Guxens, Mònica; Nebot, Manel y Ariza, Carles (2007). "Age and sex differences in factors associated with the onset of cannabis use: a cohort study". Drug and Alcohol Dependence. Vol. 88, Nº 2-3. Baltimore, Estados Unidos. Pp. 234-243.
Hakansson, Anders; Schlyter, Frans y Berglund, Mats (2011). "Associations between polysubstance use and psychiatric problems in a criminal justice population in Sweden".. Drug and Alcohol Dependence Vol. 118, Nº 1. Baltimore, Estados Unidos. Pp. 5-11.
Hernandez-Avila, Carlos A.; Rounsaville, Bruce J. y Kranzler, Henry R. (2004). "Opioid-, cannabis- and alcohol-dependent women show more rapid progression to substance abuse treatment".. Drug and Alcohol Dependence Vol. 74, Nº 3. Baltimore, Estados Unidos. Pp. 265-272.
Kahle Lynn R. y Kennedy, Patricia (1989). "Using the List of Values (LOV) to understand consumers". Journal of Consumer Marketing. Vol. 6, Nº 3. South Florida, Estados Unidos. Pp. 5-12.
Keller, Stefan; Maddock, Jason E.; Laforge, Robert G.; Velicer, Wayne F. y Basler, Heinz-Dieter (2007). "Binge drinking and health behavior in medical students".. Addictive Behaviors Vol. 32, Nº 3. South Carolina, Estados Unidos. Pp. 505-515.
Lomba, Lurdes; Apóstolo, Joao y Mendes, Fernando (2009). "Consumo de drogas, alcohol y conductas sexuales en los ambientes recreativos nocturnos de Portugal".. Adicciones Vol. 21, Nº 4. Barcelona, España. Pp. 309-326.
Martín-Montañez, Elisa; Barón-López, Francisco Javier; Rubio Lamia, L.O.; Pavía Molina, José; Miranda Páez, Jesús y Santos Amaya, Ignacio Miguel (2011). "Consumo de alcohol, tabaco, cannabis y otras sustancias psicoactivas en estudiantes de la Universidad de Málaga". Trastornos Adictivos. Vol. 13, Nº 4. Barcelona, España. Pp. 160-166.
Martinotti, Giovanni; Carli, Vladimir; Tedeschi, Daniela; Di Giannantonio, Massimo; Roy, Alec; Janiri, Luigi y Sarchiapone, Marco (2009). "Mono- and polysubstance dependent subjects differ on social factors, childhood trauma, personality, suicidal behaviour, and comorbid Axis I diagnoses".. Addictive Behaviors Vol. 34, Nº 9. South Carolina, Estados Unidos. Pp. 790-793.
Mayet, Aurélie; Legleye, Stéphane; Chau, Nearkasen y Falissard, Bruno (2010). "The mediation role of licit drugs in the influence of socializing on cannabis use among adolescents: a quantitative approach".. Addictive Behaviors Vol. 35, Nº 10. South Carolina, Estados Unidos. Pp. 890-895.
Mayet, Aurélie; Legleye, Stéphane; Falissard, Bruno y Chau, Nearkasen (2012). "Cannabis use stages as predictors of subsequent initiation with other illicit drugs among French adolescents: use of a multi-state model".. Addictive Behaviors Vol. 37, Nº 2. South Carolina, Estados Unidos. Pp. 160-166.
McCambridge, Jim y Strang, John (2004). "The efficacy of single-session motivational interviewing in reducing drug consumption and perception of drugrelated risk and harm among Young people: results from a multi-site cluster randomized trial". Addiction. Vol. 99, Nº 1. London, Reino Unido. Pp. 39-52.
Megías Valenzuela, Eusebio (dir.); Comas Arnau, Domingo; Elzo Imaz, Javier; Megías Quirós, Ignacio; Navarro Botella, F. José; Rodríguez San Julián, Elena y Romaní Alfonso, Oriol (2000). Los valores de la sociedad española y su relación con las drogas. Barcelona, España. Fundación "la Caixa". Pp. 250.
Meneses Falcón, Carmen; Rúa Vieytes, Antonio; Romo Avilés, Nuria; Gil García, Eugenia; Uroz Olivares, Jorge y Markez Alonso, Iñaki (2012). "Co-occurrence of risk behaviors among Spanish adolescents", Revista Internacional de Sociología. Vol. 70, Nº 3. Madrid, España. Pp. 665- 689.
Midanik, Lorraine T.; Tam, Tammy W. y Weisner, Constance (2007). "Concurrent and simultaneous drug and alcohol use: results of the 2000 National Alcohol Survey".. Drug and Alcohol Dependence Vol. 90, Nº 1. Baltimore, Estados Unidos. Pp. 72-80.
Moradillo, Fabián (2003). "Educación sobre drogas en un centro de educación secundaria: una experiencia participativa". Revista Española de Drogodependencias. Vol. 28, Nº 1/2. Valencia, España. Pp. 24-47.
Moral Jiménez, María de la Villa y Ovejero Bernal, Anastasio (2009). "Experimentación con sustancias psicoactivas en adolescentes españoles: perfil de consumo en función de los niveles de edad". Revista Latinoamericana de Psicología. Vol. 41, Nº 3. Bogotá, Colombia. Pp. 533- 553.
Moral Jiménez, María de la Villa; Ovejero Bernal, Anastasio; Sirvent Ruiz, Carlos; Rodríguez Díaz, Francisco Javier y Pastor Martín, Juan (2009). "Efectos diferenciales sobre las actitudes ante la experimentación con alcohol y la percepción de riesgo en adolescentes españoles consumidores de cannabis y alcohol". Salud Mental. Vol. 32, Nº 2. México D.F., México. Pp. 125-138.
Moral Jiménez, María de la Villa; Rodríguez Díaz, Francisco Javier y Sirvent Ruiz, Carlos (2005). "Motivadores de consumo y alcohol en adolescentes: análisis de las diferencias inter-género y propuesta de un continuum etiológico".. Adicciones Vol. 17, Nº 2. Barcelona, España. Pp. 105-120.
Moral Jiménez, María de la Villa; Rodríguez Díaz, Francisco Javier y Sirvent Ruiz, Carlos (2006). "Factores relacionados con las actitudes juveniles hacia el consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas".. Psicothema Vol. 18, Nº 1. Oviedo, España. Pp. 52-58.
Morawska, Alina y Oei, Tian P.S. (2005). "Binge drinking in university students: a test of the cognitive model".. Addictive Behaviors Vol. 30, Nº 2. South Carolina, Estados Unidos. Pp. 203-218.
Muñoz-Rivas, Marina J. y Graña Gómez, José Luis (2001). "Factores familiares de riesgo y de protección para el consumo de drogas en adolescentes".. Psicothema Vol. 13, Nº 1. Oviedo, España. Pp. 87-94.
Patton, George C.; Coffey, Carolyn; Lynskey, Michael T.; Reid, Sophie; Hemphill, Sheryl; Carlin, John B. y Hall, Wayne (2007). "Trajectories of adolescent alcohol and cannabis use into young adulthood".. Addiction Vol. 102, Nº 4. London, Reino Unido. Pp. 607-615.
Pérez Villalobos, María Victoria; Díaz Mújica, Alejandro y Vinet Reichhardt, Eugenia (2005). "Características psicológicas de adolescentes pertenecientes a comunidades educativas vulnerables".. Psicothema Vol. 17, Nº 1. Oviedo, España. Pp. 37-42.
Roberts, Ken (2012). "The leisure of Young people in contemporary society". Arbor. Vol. 188, Nº 754. Madrid, España. Pp. 327-337.
Rodríguez, Arántzazu; Goñi, Alfredo y Ruiz de Azúa, Sonia (2006). "Autoconcepto físico y estilos de vida en la adolescencia". Intervención Psicosocial. Vol. 15, Nº 1. Madrid, España. Pp. 81-94.
Rohsenow, Damaris J.; Colby, Suzanne M.; Martin, Rosemarie A. y Monti, Peter M. (2005). "Nicotine and other substance interaction expectancies questionnaire: relationship of expectancies to substance use".. Addictive Behaviors Vol. 30, Nº 4. South Carolina, Estados Unidos. Pp. 629-641.
Salazar Torres, Isabel Cristina; Varela Arévalo, María Teresa; Tovar Cuevas, José Rafael y Cáceres de Rodríguez, Delcy Elena (2006). "Construcción y validación de un cuestionario de factores de riesgo y de protección para el consumo de drogas en jóvenes universitarios". Acta Colombiana de Psicología. Vol. 9, Nº 2. Bogotá, Colombia. Pp. 19-30.
Sirvent Ruiz, Carlos; Moral Jiménez, María de la Villa y Rodríguez Díaz, Francisco Javier (2007). Jóvenes y alcohol: conjunto didáctico-audiovisual para educadores, psicólogos, padres y colectivos mediadores. Valencia, España. Nau Libres. Pp. 134.
Valdemoros-San-Emeterio, María Ángeles; Ponce-de-León-Elizondo, Ana; Sanz-Arazuri, Eva y Caride-Gómez, José Antonio (2014). "La influencia de la familia en el ocio físico-deportivo juvenil: nuevas perspectivas para la reflexión y la acción".. Arbor Vol. 190, Nº 770. Madrid, España. Pp. 192.
Notas de autor