Artículos

Gestión de la información y toma de decisiones en organizaciones educativas

Information management and decision making in educational organizations

Oscar Santiago Barzaga Sablón
Universidad Técnica de Manabí, Ecuador
Hugo Jesús Juan Vélez Pincay
Universidad Técnica de Manabí, Ecuador
José Víctor Hugo Nevárez Barberán
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manta, Ecuador
María Verónica Arroyo Cobeña
Universidad Técnica de Manabí, Ecuador

Gestión de la información y toma de decisiones en organizaciones educativas

Revista de Ciencias Sociales (Ve), vol. XXV, núm. 2, pp. 120-130, 2019

Universidad del Zulia

Recepción: 21 Diciembre 2018

Aprobación: 04 Marzo 2019

Resumen: La gestión de la información en las organizaciones, aboga por la toma de decisiones gerenciales. Para ello es preciso conocer el significado trascendental de la gestión de la información y el conocimiento para la toma de decisiones en el contexto de las organizaciones educativas en Portoviejo-Ecuador, enfocado a desarrollar un conjunto de procedimientos para la mejora de los resultados de las mencionadas organizaciones en cualquier actividad, a través de la conversión de la información en conocimiento útil a la organización. La metodología consistió en el análisis documental y se apoyó en el método histórico lógico y el sistémico estructural funcional. Entre los resultados destacan, el establecimiento de la interacción entre gestión de la información, el conocimiento y la toma de decisiones, con la gerencia en las organizaciones educativas; además, el perfeccionamiento de la definición de gestión del conocimiento y del riesgo, en las organizaciones e instituciones educativas. Se concluye que, el proceso de conversión del dato en información, así como el conocimiento es relevante para la toma de decisiones y la gestión en las organizaciones educativas principalmente en Portoviejo-Ecuador.

Palabras clave: Gestión, información, gestión del conocimiento, toma de decisiones, organizaciones educativas.

Abstract: The management of information in organizations, advocates management decision making. For this it is necessary to know the transcendental meaning of information management and knowledge for decision making in the context of educational organizations in Portoviejo-Ecuador, focused on developing a set of procedures to improve the results of the aforementioned Organizations in any activity, through the conversion of information into useful knowledge to the organization. The methodology consisted in the documentary analysis and was based on the logical historical method and the functional structural systemic. Among the results include the establishment of the interaction between information management, knowledge and decision making, with management in educational organizations; in addition, the improvement of the definition of knowledge and risk management in educational organizations and institutions. It is concluded that the process of converting data into information, as well as knowledge, is relevant for decision-making and management in educational organizations, mainly in Portoviejo-Ecuador.

Keywords: Management, information, knowledge management, decision making, educational organizations.

Introducción

Los problemas de las organizaciones en el sector educacional se gestionan para darle solución y mejorar el desempeño institucional, en este sentido, las teorías de la información, el conocimiento y la toma de decisiones constituyen un factor de capital importancia para alcanzar su eficiencia. El conocimiento está vinculado con las estructuras informacionales que, al internalizarse, se integran a sistemas simbólicos de alto nivel. La inteligencia, está relacionada con las estructuras de conocimiento que, siendo contextualmente relevantes, permiten la transformación de la realidad.

Las instituciones educativas están llamadas a organizar y procesar información para atender problemas de la gestión, particularmente en Portoviejo, provincia de Manabí - Ecuador, las mismas tienen bajos niveles de optimización, vinculado a una pobre capacitación de los diferentes actores encargados de tomar decisiones que gerencian los procesos docentes en las organizaciones.

El objetivo primordial del trabajo es analizar la gestión de la información y el conocimiento para la toma de decisiones en el contexto de las organizaciones educativas en Portoviejo-Ecuador, enfocado a desarrollar un conjunto de procedimientos para la mejora de los resultados de las mencionadas organizaciones en cualquier actividad, a través de la conversión de la información en conocimiento que permita una toma eficiente de decisiones en la organización.

1. Metodología

La metodología estuvo orientada a dar valoraciones en torno a la gestión de la información y el conocimiento en la toma de decisiones en el sector educacional de Portoviejo. En este sentido, es un estudio teórico, que, a partir del aporte de importantes investigadores sobre el tema, se exponen sus resultados y limitaciones más significativas. Esta perspectiva científica, implica el empleo de métodos teóricos de investigación y del paradigma cualitativo, que se conoce como triangulación de métodos (Hernández et al., 2014).

El enfoque se centró en la utilización de métodos teóricos tales como: La abstracción científica, que consistió en la aplicación de operaciones del pensamiento lógico: análisis – síntesis e inducción- deducción. Todo ello favoreció la descomposición de los rasgos fundamentales del sistema de gestión de la información y el conocimiento, la toma de decisiones y la gestión organizacional educativa, para luego integrar mentalmente las partes analizadas y establecer sus interacciones esenciales en calidad de elementos que forman parte del núcleo teórico del objeto de estudio. La inducción-deducción, permitió definir una serie de interrogantes en torno a la teoría relacionada con el tema objeto de estudio (Hernández et al., 2014).

El método teórico histórico-lógico, permitió valorar críticamente los diferentes aportes de diversos autores y tendencias, vinculados con la teoría en relación a gestión de la información, conocimiento, toma de decisiones y gestión organizacional educativa, para establecer las tendencias y perspectivas de su desarrollo histórico.

Por su parte el método comparativo, permitió establecer las semejanzas y diferencias de las diversas teorías desde la crítica científica acerca del tema a: nivel internacional, nacional y local (Hernández et al., 2014). El empleo de la modelación científica, develó el contenido del sistema de las variables antes mencionadas y la aplicación de una entrevista escrita estandarizada, que ayudó acceder a importante información como: Los rasgos fundamentales de las organizaciones educativas, las limitaciones en gestión de la información y el conocimiento y la toma de decisiones, así como sus perspectivas y tendencias. Se aplicó a partir de una guía de temas, a través de ella se va introduciendo nuevas interrogantes que satisfacen las necesidades de información del tema seleccionado.

Por otro lado, el análisis de documentos permitió obtener información referente a las organizaciones educativas: Informes, resultados, docentes, oficios, convenios y proyectos. Se aplicó el análisis de dominio, que abarcó los aspectos descriptivos del documento; el análisis de taxonomías, que permitió profundizar en los aspectos estructurales; el análisis de componentes principales, y el análisis de temas para establecer los aspectos estructurales de los documentos referentes a los temas abordados.

2. Gestión de la información: Sus dimensiones

La información se convierte en conocimiento útil para las organizaciones, la misma debe generarse en un proceso cognoscitivo de apropiación entre: el dato, la información y el conocimiento. Este proceso convierte a los datos en información, donde su empleo práctico de forma creativa, unido al uso del pensamiento abstracto, transforma a la información en conocimiento organizacional, en los marcos del sistema educativo como lo muestra el Diagrama I.

Diagrama I Elementos de análisis de la gestión de la información
Diagrama I Elementos de análisis de la gestión de la información
Elaboración propia, 2018.

Hablar de información no es lo mismo que conocimiento, la primera es el punto de partida del conocimiento, se compone de hechos y sucesos, sin embargo, el conocimiento es la interpretación de dichos hechos en un contexto con algún fin, desde una teoría, argumentada y verificada en la práctica (verdad científica) (Middleton, 1999;Rojas, 2006). El concepto de sociedad del conocimiento sobrepasa los límites de la sociedad de la información al apuntar a transformaciones sociales, culturales y económicas en función del desarrollo sustentable. La teoría al analizar los datos obtenidos, a través del proceso de investigación científica, permite tomar decisiones sobre la aceptación o rechazo de hipótesis para realizar inferencias verdaderas.

De acuerdo con Estrada (2016), la gestión de la información se refiere al conjunto de procesos que sirve para designar actividades orientadas a la generación, coordinación, almacenamiento, conservación, búsqueda y recuperación de la información tanto interna como externa contenida en cualquier soporte. En tanto que, la gestión del conocimiento, se delinea como el proceso de adquisición, localización, organización, almacenamiento y explotación de la información y los datos creados en una organización. Lo cual incluye la información de tipo individual o el conocimiento tácito, y la información general y conocida como conocimiento explícito.

De acuerdo a lo expuesto anteriormente, el sistema de gestión organizacional educativa incluye la gestión de la información y el conocimiento, al facilitar datos, información, conocimiento para desarrollar estrategias que permitan tomar decisiones y hacer más eficiente la gestión educativa. El objetivo básico de la gestión de información es organizar y colocar en uso los recursos de información de la organización educativa para operar, aprender y adaptarse a los cambios del contexto.

Los procesos principales de la gestión de información en el contexto de las organizaciones educativas son: La identificación de las necesidades de información, la adquisición de las fuentes informativas, su organización y almacenamiento, el desarrollo de servicios informativos, distribución y empleo; que constituyen el fundamento de la creación del conocimiento, durante el desempeño de la organización educativa en la primera etapa de la gestión del conocimiento. La gestión de la información, es una poderosa e indispensable herramienta de la gerencia educativa cuya función es contextualizar la información oportuna y pertinente que favorece la gestión del conocimiento para la toma de decisiones y el establecimiento de estrategias en la institución educativa.

Por su parte, la gestión del conocimiento juega un rol importante en los procesos de adaptación, supervivencia y competencia organizacional educativa ante los cambios del contexto, incorporando los procesos organizacionales que persiguen la combinación de las capacidades tecnológicas para el procesamiento de datos e información de forma creativa e innovadora.

El objetivo primordial de la gestión del conocimiento en las organizaciones educativas, debe estar enfocado al desarrollo de un conjunto de procedimientos para mejorar los resultados de las organizaciones, la generación de valor a las actividades que la institución realiza, que incluye la generalización de prácticas, experiencias y conocimientos en cada uno de los procesos de su actividad, al convertir el dato en información y la información en conocimiento colectivo, imprescindible para el desempeño de los miembros de la organización (Antúnez, 2004).

En Portoviejo, existen un gran número de instituciones educativas con conocimientos acumulados que, en una gran proporción, cuenta con sitios Web diseñados y puestos en la red, iintegrados por instituciones educativas públicas y privadas dedicadas a generar información sobre el estado del sistema educativo. Los sistemas de información, garantizan una adecuada comunicación y presentación de informes internos. Lo cual exige que se establezca un sistema de información objetivo que refleje de forma integral y puntual la situación real de la organización educativa, que es necesaria integrarla a los sistemas de presentación de los informes para la toma de decisiones gerenciales educativas (Gutiérrez, 2014).

La gestión de la información en las organizaciones educativas es de vital importancia, lo que implica determinar la información que se necesita, la fuente, el modo de obtención, almacenamiento, así como, establecer el método correcto de distribución y empleo. Ello significa que la información es un recurso estratégico que puede utilizarse para alcanzar objetivos, optimizar los procesos de toma de decisiones, enseñar, aprender y generar nuevos conocimientos.

En este sentido, la gestión de la información en las organizaciones educativas es un término no definido con precisión en la bibliografía científica consultada, aunque escasos autores se refieren al concepto, en su mayoría, este está orientado a organizaciones cuyo objeto social es la producción y los servicios, en este trabajo se analiza la gestión de la información educativa como parte del sistema de gestión de la información con que debe contar este tipo de instituciones u organizaciones, constituido por indicadores definidos para cada proceso de la gerencia educativa.

Diversos son los autores que han definido a la gestión de la información, entre ellos se pueden citar a: Páez (1992),Cornella (2002), Capote et al. (2003),Bustelo (2011), Estrada (2016),Rodríguez y Del Pino (2017), entre otros. En sus definiciones se encuentran rasgos comunes entre los que se destacan los siguientes:

a. Todos concuerdan en la capital importancia para las organizaciones de tener un sistema de información óptimo.

b. No establecen, en su generalidad, el importante vínculo entre información, conocimiento, riesgo y toma de decisiones.

c. La mayoría de ellos no instituyen una correspondencia estrecha entre el uso de la información, las políticas, programas y procedimientos para optimizar el uso de la información.

d. A la toma de decisiones no le confieren un enfoque de proceso, en sus diferentes etapas.

Al respecto, el análisis precedente realizado sobre los aportes y limitaciones de las definiciones de gestión de la información en el contexto educativo, permite perfeccionar la definición al considerarla como: el conjunto de actividades relacionadas con la obtención y análisis de la información en correspondencia con las metas y políticas trazadas por la organización educativa, en función del proceso de toma de decisiones efectivas.

Por otra parte, según Rodríguez y Del Pino (2017) la gestión del conocimiento organizacional es un componente de la gestión en los marcos de una organización. En la bibliografía consultada no se encontró una definición precisa de gestión del conocimiento organizacional en el contexto educativo, sin embargo, los diferentes autores hacen referencia a la gestión del conocimiento de forma general, por tales razones, se abordan los aportes y limitaciones de las definiciones de gestión del conocimiento en el contexto educativo.

En este sentido, existe una multiplicidad de definiciones de gestión del conocimiento, que afirman de manera general que el conocimiento es fuente de poder y factor fundamental de cambio, lo vinculan con la información, pero no tienen en cuenta al conocimiento como un proceso que comienza con el dato y termina con la obtención de un nuevo conocimiento aplicado en la praxis. Tal como lo afirma Rodríguez-Gómez y Gairín (2015), la obtención del conocimiento no se asocia al análisis teórico del dato y de la información.

De igual forma, la gestión del conocimiento es la combinación esencial entre datos, información, sistemas de información y la capacidad creativa e innovadora de la teoría existente, con un valor incalculable para la toma de decisiones, disminuyendo el grado de incertidumbre (Andreu y Sieber, 2000).

Gestionar conocimiento implica hacerlo asequible a las personas de la organización en el ámbito educativo (Pacheco et al., 2015), enfocada al uso de las leyes, teorías, definiciones, principios, experiencias, para la solución de problemas. Andersen (1999) fue mucho más lejos, en sus concepciones, al sintetizar el concepto de conocimiento en una fórmula que resalta la importancia del conocimiento organizativo: K= [P+I] s; donde el conocimiento organizativo (K), es la capacidad de las personas (P) para interpretar, entender y utilizar la información (I). Una capacidad (P+I) que se multiplica exponencialmente en función de la capacidad de compartir el conocimiento (s) que existe en la organización.

Una valoración crítica de los conceptos tratados anteriormente, arroja que cada criterio en torno a la definición de gestión del conocimiento, contiene elementos de gran valor para perfeccionar el concepto en el ámbito de la educación, estos son:

ü Establecer relación entre la información y la capacidad de crear e innovar de los profesores y directivos.

ü Compartir conocimiento o información, diseminar conocimiento y hacerlo accesible a los miembros de la organización educativa.

ü Propiciar la generación, apropiación, intercambio y uso de conocimientos necesarios para el incremento de la eficiencia y calidad en la organización educativa.

ü Interpretar, entender y utilizar la información en el contexto de la educación.

ü El desarrollo de competencias de convertir la información en conocimiento, sobre la base de un profundo dominio teórico.

A partir de lo anteriormente expuesto, se definió a la gestión del conocimiento en la organización educativa, como un componente de la gestión del conocimiento que: planifica, organiza, controla, monitorea y evalúa la calidad del conocimiento, en función de un proceso eficiente de conversión del dato en información y de la información en conocimiento, a partir de un análisis teórico, que permite interpretar, entender y utilizar la información de las organizaciones educativas en forma de indicadores para tomar decisiones que conduzcan al incremento de la calidad de la enseñanza y la elevación de la cultura organizacional en las instituciones educativas.

En la gestión del conocimiento en las organizaciones educativas, Quesada (2014) sostiene que, el talento humano tiene un valor esencial, su formación y desarrollo influirán decisivamente en elevar el capital intelectual de la organización y con ello elevar su desempeño.

3. Toma de decisión

El término decidir significa formar un juicio sobre algo dudoso, tomar determinación de algo, ayudar a otro a que tome cierta determinación. La palabra decisión, es una resolución que se toma o se da en una cosa ante la que existen dos o más alternativas. La decisión es la elección entre varias alternativas posibles, que requiere información acerca de las distintas alternativas y sus consecuencias con respecto al objetivo de análisis (Gutiérrez, 2014).

La decisión es un proceso intencional, que se toma para resolver un problema, es racional, donde se buscan las alternativas que conducen a una mejor resolución del problema (Gallagher y Watson, 2009). Una decisión no es una elección entre lo correcto y lo incorrecto. Es una elección entre lo que probablemente es correcto y lo que probablemente no lo es, se trata de asumir los riesgos que sean razonables (Galindo, 2015). La toma de decisiones es una resolución de hacer, o dejar de hacer, o de adoptar o rechazar una actitud. La toma de decisiones es un acto de creatividad y confianza, donde interviene el riesgo y la incertidumbre.

En este sentido, la toma de decisiones en las organizaciones de la educación, es una función de todos, pero esencialmente de los directivos, es un proceso racional que permite determinar estrategias que, una vez puestas en práctica, incrementan la eficiencia de la capacidad de los directivos para tomar decisiones eficaces.

Según García (2005), la toma de decisiones expresa la necesidad de la modelación de una problemática existente a un estado deseado futuro. Implica emitir juicios y establecer conclusiones alrededor de un problema vinculado con varias soluciones alternativas. En el proceso de toma de decisiones, la racionalidad es un principio esencial, es proponer la solución a un problema que no puede ser logrado al margen de: a) conocer las diferentes alternativas que permiten alcanzar los objetivos bajo las circunstancias existentes, b) dominio de la información, evaluar y analizar adecuadamente las alternativas en dependencia de los objetivos trazados, y c) seleccionar la alternativa que satisface de manera más eficiente el logro de los objetivos.

En el proceso de toma de decisiones se consideran factores de carácter subjetivos como: a) la experiencia del decisor: implica tener en cuenta los errores y aciertos anteriores y b) el sistema de valores del decisor: significa aplicar valores, principios y reflexiones que fundamentan una actitud ante la vida, señalando lo correcto.

Asimismo, Páez (1992) manifiesta que el proceso de toma de decisiones es un acto volitivo donde intervienen las cualidades de los seres humanos, estas son esenciales en él, entre ellas se pueden señalar: independencia, poder de decisión, perseverancia y autodominio. Existen diversos sistemas o teorías de la decisión, encaminados a establecer ciertas reglas generales, para recabar datos, manejarlos lógicamente, y arribar a decisiones prácticas, que consiste en seleccionar entre varias alternativas la más óptima.

Es por ello que la toma de decisiones en las organizaciones educativas sigue el proceso que se ilustra en la Figura I, en el cual a través de la medición de un conjunto de indicadores se obtiene el dato, este se convierte en información, posteriormente la información en conocimiento, determinando las diferentes alternativas existentes, se evalúa el riesgo presente en ellas y por último se elige la mejor de las alternativas, la que posee un bajo nivel de riesgo y por último se toma la decisión definitiva.

Figura I Proceso de toma de decisiones en las organizaciones educativas
Figura I Proceso de toma de decisiones en las organizaciones educativas
Elaboración propia, 2018.

4. Gestión de la información y toma de decisiones en las organizaciones educativas de Portoviejo - Ecuador

Las organizaciones en el sector educativo generan capital intelectual que se fundamenta en la transferencia de información como resultado de los procesos humanos, vinculadas a las actividades formalizadas denominadas sistemas y al uso de la información relacionada con las salidas de los sistemas. El conocimiento para las instituciones en el sector educativo, implica la capacidad de solucionar problemas en un área de actividad determinada lo que exige la necesidad de información vinculada con el mismo.

Puede afirmarse que la toma de decisiones en el contexto educativo tiene entre sus rasgos fundamentales: su orientación a la solución de problemas, por lo que es eminentemente problémica; la calidad de la gestión de la información y el conocimiento; la determinación del alto grado de incertidumbre y riesgo, dado su carácter eminentemente probabilístico en la toma de decisiones; y el trazado de estrategias de solución de problemas.

En un diagnóstico realizado por el grupo de investigación de Desarrollo Humano Local, en el 2018, que estudió el comportamiento de la gestión organizacional educativa en Portoviejo, a partir de una población de directivos educacionales. El cantón objeto de estudio tiene una población de 1.500 docentes, distribuidos en 292 instituciones educativas, de ellas fiscales 205, particulares 75 y el resto son fiscomisionales 9 y municipales 3. Los directivos en las organizaciones docentes de la enseñanza básica son 312, de ellos, se seleccionó una muestra aleatoria estratificada utilizando la tabla de números aleatorios, se calculó un tamaño de muestra que corresponde a directivos del sexo masculino y del sexo femenino (Ministerio de Educación del Ecuador, 2017).

Para estos fines se utilizó la siguiente ecuación para calcular el tamaño de muestra Tm= N*z²*p*q/e²*p*q+z²*(N-1), donde N, es el valor de la población a estudiar, z es el valor de la distribución normal (1,96), fijado para un 95% de confiabilidad, con una probabilidad de éxito (p) del 0,50 y una probabilidad de no éxito (q) de 0,50 y un error (e) de 0,05, para una probabilidad de éxito del 95%. Obteniéndose un Tm de 125 directivos, aplicando el cálculo del tamaño de muestra corregido Tmc= n/1+(n/N), donde n es el tamaño de la muestra obtenido y N es el tamaño de la población, se determinó una muestra corregida con un valor igual a 78 personas a entrevistar.

De la muestra representativa se determinaron los estratos, es decir, los directivos de las organizaciones educativas que fueron entrevistados por género, del sexo masculino 48 y del sexo femenino 30 directivos. Puede observarse que la mayoría de la población de directivos pertenece al sexo masculino.

Para establecer sí existe una diferencia significativa entre las proporciones de entrevistados de ambos géneros, se aplicó la prueba de deferencia de proporciones. Donde la hipótesis de nulidad (Ho) considera que no existe una diferencia significativa entre ambas proporciones Ho: p1 = p2 y la hipótesis alterna Hi: p1 ≠ p2, que estima que sí existe una diferencia significativa entre ambas proporciones de la muestra. Como el p valor = 0,004273 es menor que el nivel de significación 0,05, se acepta la hipótesis alternativa y se rechaza la hipótesis de nulidad, por lo que se puede afirmar que existe una diferencia significativa entre ambas proporciones. Es decir, se puede considerar que los directivos del sexo masculino en relación al femenino, prevalecen significativamente.

En el diagnóstico se pudo constatar lo siguiente: De un total de 78 directivos entrevistados 57, el 73%, desconocen los conceptos de gestión de la información y el conocimiento. De la muestra estudiada, 54 personas, lo cual representa el 69%, no conocen la definición de toma de decisiones y 62 de ellos, el 80% de los entrevistados afirman que toman decisiones, pero que desconocen su teoría y metodología.

Al interrogarles sobre el proceso de obtención del dato, su conversión en información, luego de este en conocimiento y, por último, su empleo en la toma de decisiones, se pudo determinar que 74 de los directivos, el 95%, afirman desconocer este esencial procedimiento, con lo cual se evidenció que la toma de decisiones en las organizaciones educativas se efectúa de manera empírica, sin aplicar la teoría científica, provocando un impacto negativo sobre el desempeño organizacional educativo.

Se puede afirmar que los encuestados, no están capacitados y sus competencias en relación a la gestión de la información y el conocimiento y la toma de decisiones son limitadas. Esto se reflejó al correlacionar tanto la variable competencias en gestión de la información y el conocimiento considerado independiente, como las competencias para la toma de decisiones como dependiente, aplicando la prueba de hipótesis de correlación de Pearson, válida para escalas de intervalo.

Al respecto, considerando un 95% de confiabilidad, con un error de 0,05, se obtuvo que el coeficiente de correlación (r) de Pearson es igual a - 0,82; por lo que se puede afirmar que la correlación es fuerte, y además como es negativa, se evidencia que en la medida que descienden las competencias en relación a la gestión de la información y el conocimiento, en este sentido, desciende también la efectividad en la toma de decisiones. Asimismo, al determinar el valor de r² = 0,82² se pudo obtener 0,67; lo cual significa que el 67% de los datos contenidos en la variable toma de decisiones, se debe a la incidencia de los datos contenidos en la variable competencias en gestión de la información y el conocimiento, es decir, que ambas variables comparten un 67% de los datos y solo difieren en un 33%.

De los resultados del diagnóstico anteriormente expuestos se reveló que, para tomar decisiones es imprescindible una eficiente gestión de la información y el conocimiento, a la vez, que es de obligatoriedad establecer una adecuada interrelación entre esta, la toma de decisiones y la gestión en las organizaciones educativas, se infiere que, sin la mencionada interacción, la calidad del proceso de enseñanza se afectará significativamente en las organizaciones educativas.

El diagnóstico confirmó la necesidad de una adecuada gestión de la información organizacional, en función de reducir los riesgos y alertar a la administración cuando la estrategia diseñada difiere en relación a los objetivos o metas trazadas, evitando errores en la toma de decisiones. Los responsables de estas últimas, relacionadas con la gestión educativa, necesitan información oportuna, precisa y confiable sobre los procesos formativos.

Los resultados antes expuestos, señalan hacia la obligatoria necesidad, de establecer una óptima interacción entre gestión de la información, conocimiento, toma de decisiones y gestión organizacional educativa, que constituyen la medida cuantitativa y cualitativa que conlleva a los cambios en el seno de la organización, con el propósito de determinar el estado de funcionamiento del sistema educativo, alertando sobre la existencia de problemas, permitiendo trazar estrategias para solucionarlo.

Se pudo constatar que, donde no existe una interacción armónica entre los aspectos antes mencionados, y tal como lo reflejan los resultados expuestos, se generan serias dificultades en lo referente al estímulo de la innovación, la eficiente toma de decisiones, la obtención de nuevos conocimientos y en general en la eficiencia de la gestión organizacional educativa y finalmente, en la calidad de la enseñanza.

El diagnóstico confirmó, que el proceso de toma de decisiones es imprescindible en la vida y el desempeño de un directivo de la educación, es muy importante un uso eficiente de la información a través de un sistema de gestión, que refleje integralmente el nivel en que se encuentra la organización educativa en el cumplimiento de sus objetivos, mediante un proceso de toma de decisiones ágiles, objetivas, disminuyendo el riesgo y la incertidumbre.

De igual manera, los resultados señalan la necesidad imperiosa del desarrollo en los decisores del ámbito educativo, con un nivel alto de competencia para la toma de decisiones, e independientemente del nivel de información que posea, es imprescindible, dominar conocimientos teóricos y habilidades prácticas para: prevenir, planear, organizar, integrar, dirigir y controlar.

Conclusiones

La información y el conocimiento organizacional en el contexto de educación son vitales para la toma de decisiones en la gestión educativa, relacionada con el conjunto de acciones encaminadas a lograr la máxima racionalidad en el proceso de toma de decisiones vinculadas a la organización, planificación, monitoreo, evaluación, mejoramiento y calidad de la educación. La toma de decisiones transforma la información en conocimiento, donde la información y el conocimiento tienen un rol vital para la gestión organizacional educativa.

Asimismo, la decisión es el resultado final de un proceso de interacción a la gestión educativa, que es un sistema que tiene como punto de partida los datos, que se organizan tomando un significado para convertirse en información educacional, la cual es interpretada y transformada en conocimiento verdadero, constituyendo un paso importante hacia la evaluación del riesgo y la posterior toma de decisiones.

De lo anterior se desprende que la interacción entre gestión de la información y el conocimiento, la toma de decisiones y la gestión en las organizaciones educativas, constituye una problemática científica desde la perspectiva teórica, muy poco abordada en la literatura examinada sobre el tema. En el caso del cantón Portoviejo, objeto de estudio, se revelan los bajos niveles de gestión de las variables estudiadas, lo cual constituye, a su vez, un reflejo del comportamiento de esta problemática a nivel nacional, por lo tanto, el proceso de conversión del dato en información, así como el conocimiento es relevante para la toma de decisiones y la gestión en las organizaciones educativas de Ecuador y principalmente en Portoviejo.

Referencias

Andersen, Arthur (1999). El management en el siglo XXI. Herramientas para los desafíos empresariales de la próxima década. Buenos Aires, Argentina. Ediciones Granica.

Andreu, Rafael y Sieber, Sandra (2000). “La gestión integral del conocimiento y del aprendizaje”. Economía Industrial. No. 326. España. Pp. 63-72.

Antúnez, Serafín (2004). Organización escolar y acción directiva. México. Editorial SEP, Biblioteca para la actualización del maestro.

Barojas, Jorge (2012). Gestión del conocimiento organizacional en educación. México. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Bustelo, Carlota (2011). “Los grandes temas relacionados con la gestión de documentos. Desafíos y oportunidades”. El Profesional de la Información. Vol. 20, No. 2. España. Pp. 129-134.

Capote, Belina; González, Diego y Rodríguez, Emma (2003). “La gestión de información como herramienta fundamental en el desarrollo de los centros toxicológicos”. ACIMED. Vol. 11, No. 2. La Habana, Cuba. Pp. 25-34.

Cornella, Alfonsina (2002). La gestión inteligente de la información en las organizaciones. 2 ed. Bilbao, España. Ediciones Deusto, S.A. Pp. 384.

Estrada, Mónica (2016). “Gestión de la información versus gestión del conocimiento; términos que maneja a diario el profesional de la información”. Disponible en: http://www.infotecarios.com/gestion-la-informacion-versus-gestion-del-conocimiento-terminos-maneja-diario-profesional-la-informacion/ Consulta realizada el 19 de octubre de 2018.

Galindo, Jorge (2015). “El concepto de riesgo en las teorías de Ulrich Beck y Niklas Luhmann”. Acta Sociológica. Vol. 67. Múnich, Alemania. Pp. 141-164.

Gallagher, Charles A. y Watson, Hugh J. (2009). Métodos cuantitativos para la toma de decisiones en administración. 4ta. Edición. México. McGraw Híll/ Interamericana editores, S.a. de C.V.

Gutiérrez, Gloria (2014). Teoría de la toma de decisiones. Definición, etapas y tipos. Disponible en: https://www.gestiopolis.com/teoria-de-la-toma-de-decisiones-definicion-etapas-y-tipos/ Consulta realizada el 19 de octubre de 2018.

Hernández Sampieri, Roberto; Fernández, Carlos y Baptista, Pilar (2014). Metodología e la investigación científica. 6ta. edición. México. McGraw-Hill/ Interamericana editores, S.a. de C.V.

Middleton, Michael (1999). “De la gestión de la información a la gestión del conocimiento: Perspectivas sobre el desarrollo”. El Profesional de la Información. Vol. 8, No. 5. España. Pp. 10–17.

Ministerio de Educación del Ecuador (2017). Informe de Rendición de Cuentas. Portoviejo, Ecuador. Distrito 13D01.

Pacheco, Teresa; Ducoing, Patricia y Navarro, Marco Aurelio (1992). “La gestión pedagógica desde la perspectiva de la organización institucional de la educación”. Revista de la Educación Superior. Vol. 20, No. 2. La Habana, Cuba. Pp. 97-112.

Páez Urdaneta, Iraset (1992). Gestión de la inteligencia aprendizaje tecnológico y modernización del trabajo informacional. Retos y oportunidades. Caracas, Venezuela. Instituto de Estudios del Conocimiento de la Universidad Simón Bolívar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas.

Quesada, Teresa (2014). El Liderazgo transaccional y el comportamiento organizacional en las instituciones educativas públicas "Ramón Castilla" y "Túpac Amaru" del distrito de Comas, de la Unidad de Gestión Educativa Local Nº 04, provincia y departamento de Lima, año 2012. Disponible en: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/3856. Consulta realizada el 16 de septiembre de 2018.

Rodríguez-Gómez, David y Gairín Sallán, Joaquín (2015). “Innovación, aprendizaje organizativo y gestión del conocimiento en las instituciones educativas”. Revista Educación. Vol. 24, No. 46. Perú. Pp. 73-90.

Rodríguez, Josep Ma. (1999). “La gestión del Conocimiento: una gran oportunidad”. El profesional de la Información. Vol. 8, No. 3. España. Pp. 4-7.

Rodríguez, Yunier y Del Pino, Tania (2017). “Rutas para una gestión estratégica y articulada de la información y la comunicación en contextos organizacionales”. Alcance. Vol. 6, No. 14. La Habana, Cuba. Pp. 3-31.

Rojas, Yuniet (2006). “De la gestión de la información a la gestión del conocimiento”. ACIMED. Vol. 14, No. 4. La Habana, Cuba. Pp. 10–17.

HTML generado a partir de XML-JATS4R por