Artículos

Exhibición y programación cinematográfica en la ciudad y puerto de Veracruz, México 1952

Film exhibition and programming in the city and port of Veracruz, Mexico 1952

Jorge Nieto Malpica
Universidad Autónoma de Tamaulipas, México
Daniel Biltereyst
Universidad de Gante, Bélgica
Lidia Rangel Blanco
Universidad Autónoma de Tamaulipas, México

Exhibición y programación cinematográfica en la ciudad y puerto de Veracruz, México 1952

Revista de Ciencias Sociales (Ve), vol. XXVI, núm. 4, pp. 64-96, 2020

Universidad del Zulia

Recepción: 01 Junio 2020

Aprobación: 19 Agosto 2020

Resumen: Dentro de la perspectiva teórica de la Nueva Historia del Cine, se pondera la exhibición y programación de películas en la ciudad y puerto de Veracruz en el año de 1952. El propósito del proyecto internacional Cultura de la Pantalla, ha sido presentar estudios fuera de Europa y Estados Unidos, como sucede en varias ciudades mexicanas, que permita contrastar factores sociales, culturales y económicos que influyen en la oferta cinematográfica y especificar la ubicación de las salas de cine, así como su programación en una determinada época, representando el objetivo del presente artículo. Se fundamenta en la investigación documental de archivos de la ciudad de Veracruz y revisión de carteleras cinematográficas publicadas los sábados de 1952 en el periódico El Dictamen. Entre los resultados destacan: Presencia histórica de películas de Estados Unidos, México y otras partes del mundo, así como auge de exhibición de filmes nacionales durante la época de oro del cine mexicano (1940-1952). Se concluye que se muestran patrones similares en salones cinematográficos de Torreón, Tampico-Ciudad Madero y Veracruz, a los identificados en ciudades norteamericanas y europeas, localizados mayormente en su centro urbano, con similar vinculación sensitiva de sus habitantes, formando parte de su entorno y vida cotidiana.

Palabras clave: Nueva historia del cine, cultura de la pantalla, exhibición cinematográfica, programación de cine, Veracruz año 1952.

Abstract: Within the theoretical perspective of the New History of Cinema, the exhibition and programming of films in the city and port of Veracruz in 1952 is weighed. The purpose of the international project Culture of the Screen has been to present studies outside of Europe and the United States, as it happens in several Mexican cities, which allows contrasting social, cultural and economic factors that influence the cinematographic offer and specifying the location of the cinemas, as well as their programming at a certain time, representing the objective of the present Article. It is based on the documentary investigation of archives of the city of Veracruz and a review of film billboards published on Saturdays in 1952 in the newspaper El Dictamen. Among the results, the following stand out: Historical presence of films from the United States, Mexico and other parts of the world, as well as a boom in the exhibition of national films during the golden age of Mexican cinema (1940-1952). It is concluded that similar patterns are shown in cinemas of Torreón, Tampico-Ciudad Madero and Veracruz, to those identified in North American and European cities, located mostly in their urban center, with similar sensitive links of their inhabitants, forming part of their environment and daily life.

Keywords: New history of cinema, screen culture, cinematographic exhibition, film programming, Veracruz year 1952.

Introducción

“La imagen se independiza; como dijo Máximo Gorki, nace la vida. Crea sus propias reglas. También, y este será un paso fundamental en la comunicación humana, por primera vez la imagen sustituye a la imaginación” (Lenain, 2005, p.230). El cine es el soporte de la hipnosis de masas en el siglo XX, que las imágenes en movimiento provocan una alteración de la realidad que va más allá de la autenticidad trasladando al espectador a un “afuera” que no es real (D´Lugo, 2002). Él sabe que no lo es, pero puede deleitarse durante la proyección como si lo fuera. “Esta ruptura de la realidad traslada a un mundo en el que se puede disfrutar de la presencia del actor tal como jamás lo verían en persona” (Perceval, 2015, pp. 199-200).

De acuerdo con Gonzáles-Millán y Turpo-Gebera (2020), “el cine también facilita la transversalidad y ayuda a comprender la historia vivida, la naturaleza o fisiología del cuerpo humano, las emociones, a sentir la música, la sonoridad del texto o diálogo” (p.262), a través de las imágenes; además como medio de comunicación, llega directamente, haciendo que las personas se identifiquen con los protagonistas en variedad de situaciones que hacen suyas. Todo ello según Araújo y Fraiz (2017), “convierte el producto audiovisual en una experiencia que hace emanar sensaciones en el espectador. (…) En consecuencia, pasa a ser un excelente producto como parte integrante de la actual economía” (p.11), convirtiéndose en una habilidosa oportunidad o medio de acercamiento de productos y marcas al espectador.

En 2011 Richard Maltby, estipuló que en los últimos diez años una nueva tendencia mundial en la investigación de la historia del cine había modificado su enfoque hacia la circulación y el consumo de las películas, contemplando el cine como espacio de intercambio social y cultural. Un trabajo simultáneo que había involucrado a investigadores de variadas disciplinas como antropología, economía, estudios culturales, geografía, historia y sociología, así como estudios de cine y medios de comunicación. Concepciones que habían explorado las actividades comerciales de distribución y exhibición de películas, los discursos jurídicos y políticos que crean la imagen que tiene el cine en la vida pública, así como las historias sociales y culturales de audiencias cinematográficas específicas (Maltby, 2011).

La Nueva Historia del Cine (New Cinema History), es una perspectiva que estudia la exhibición y la programación de películas, así como la memoria y la experiencia social de las audiencias provenientes de su concurrencia a los recintos cinematográficos (Maltby, Biltereyst y Meers, 2011), gracias a las aportaciones teóricas y empíricas de destacados académicos como Abrams (1950); Austin (1983); Allen (1979; 1990; 2006; 2011); Gomery (1992); Staiger (1992, 2000); Balio (1993); Belton (1994; 1996); Stacey (1994);Fuller (1996); Altenloh (2001); Kuhn (2002; 2011); Kuhn, Biltereyst y Meers (2017); entre otros.

A pesar de que existe un trabajo de Abrams en 1950(1), Jancovich, Faire y Stubbings (2003), declaran que los precursores en los estudios de la exhibición y programación cinematográfica fueron Robert Allen (1990) y Douglas Gomery (1992) en los años noventa. Sin embargo, como reseñan Lozano, et al. (2012) “fue necesario más de una década para que volvieran a comenzar estudios similares en diferentes países del mundo” (p.75-76).

Entre los trabajos recientemente publicados en el campo de la exhibición y/o programación cinematográfica en ciudades o regiones, se destacan los realizados en Alemania (Garncarz, 1994; Kessler y Lenk, 2012; Ligensa, 2012), Australia (Sedwick, 2011; Walsh, 2011), Bélgica (Meers, Biltereyst y Van de Vijver, 2010; Biltereyst, Meers y Van de Vijver, 2011; Biltereyst, et al., 2012), Holanda (Hogenkamp, 2005; Van Oort, 2005; 2012; Pafort-Overduin, 2011), Suecia (Jernudd, 2012), Reino Unido (Hark, 2002; Jancovich, et al., 2003; Burrows, 2004a; 2004b; Jancovich, 2007;Moitra, 2012), República Checa (Szczepanik, 2012), y los Estados Unidos (Waller, 2002; 2007; Abel, 2007; Gaines, 2007; Glancy y Sedgwick, 2007;Lindvall, 2007;McKenna, 2007). La mayoría de los estudios de la Nueva Historia del Cine, orientados en la exhibición y programación cinematográficas, se han realizado en los Estados Unidos, Reino Unido, Europa y Australia.

De acuerdo con Lozano, et al. (2012), en México la investigación sobre asistencia histórica al cine y acerca de su exhibición y programación ha sido muy escasa, y se ha limitado prácticamente a la Ciudad de México, con trabajos apoyados en la economía política sobre el desarrollo del cine mexicano (Tello, 1979;Vidal, 2008; Silva, 2011), el control histórico de la distribución del cine por las majors o el apoyo del gobierno norteamericano al cine mexicano (Fein, 1996; Serna, 2006; Peredo, 2009).

Otros trabajos dentro de la perspectiva de la Nueva historia del cine, han sido también los desarrollados por Rosas (1988, 2000, 2004); Gómez (2004);Torres (2006); destacándose el trascendente trabajo de recopilación documental que, a lo largo de casi veinte años de publicaciones, han realizado Amador y Ayala (1980; 1982; 1985; 1986; 1988; 1999; 2006; 2009), quienes revisaron profundamente las carteleras cinematográfica de la Ciudad de México con fichas para cada película y el nombre de los cines en que fue exhibida, durante las décadas: 1912-1919, 1920-1929, 1930-1939, 1940-1949, 1950-1959, 1960-1969, 1970-1979, 1980-1989 (Lozano et al., 2012).

En México, desde el año 2008, después de que José Carlos Lozano presenciara la conferencia Enlighteen City Project, se contactó con Daniel Biltereyst y Philippe Meers, para ver la posibilidad de realizar una réplica del estudio en la ciudad de Monterrey. Desde entonces, y con cuatro workshops realizados(2), se trabaja colaborativamente con Bélgica y en varias ciudades del mundo: En México, Monterrey, Torreón, Tampico, Ciudad de México, Veracruz, León y Saltillo; en España, Barcelona; en Colombia, Cartagena de Indias; y en Estados Unidos, Laredo, Texas; dentro de una red denominada “Cultura de la Pantalla”(3), y más recientemente en la red “Cinema City Cultures”(4), (cuyo contexto más amplio para ambos siempre ha sido HoMER(5)) con atención en la historia de la cultura cinematográfica y, más específicamente, la interacción entre la exposición fílmica, la programación de las carteleras y las experiencias en la asistencia del público al cine.

En el asunto que atañe, la investigación se realiza en la ciudad y puerto de Veracruz; un estudio de caso diferente a los ya expuestos, considerando que México es un país en vías de desarrollo, emergente, con diferencias históricas, sociales y culturales a los países industrializados que han sido estudiados anteriormente. Los hallazgos encontrados permitirán contrastar la información, en lo que a lugares de exhibición y programación de carteleras se refiere, entre cuidades de México, Bélgica, Estados Unidos, España y Colombia.

Actualmente, se levanta documentación de las salas cinematográficas, se crean bases de datos de las carteleras y se realizan entrevistas en profundidad que ayudarán a ofrecer información histórica y referencias, que permitan realizar análisis comparados con otras ciudades o países, que faciliten la realización de tesis de grado y de postgrado y que, desde el punto de vista de la propia historia de la ciudad y de la academia universitaria, resulten relevantes como el caso de la ciudad y puerto de Veracruz en el año de 1952.

1. La ciudad y puerto de Veracruz como estudio de caso

Veracruz, como las demás ciudades mexicanas y extranjeras que participan en el proyecto, es un buen ejemplo para el estudio de la exhibición cinematográfica y de sus dinámicas culturales. Es un contexto cultural y lingüístico diferente al usual en los análisis de la nueva historia del cine, debido a razones como su ubicación en un país en desarrollo de habla castellana, con el puerto marítimo comercial más antiguo e importante de México, ubicado en el Golfo de México, con gran infraestructura, agradable para vivir, con una ubicación privilegiada frente al mar, hermosas playas y buen comer, cuna de culturas como la Totonaca y la Olmeca, y testigo de importantes hechos históricos de la nación. De acuerdo con Aguilar y Ortiz (2011):

Las calurosas costas veracruzanas fueron el escenario donde se gestó una verdadera “revolución” que (…) marcó el comienzo de una nueva época cuyas características fundamentales persisten hasta el día de hoy. Dicha “revolución” dio sus primeros pasos con la fundación de un asentamiento de españoles en tierra firme bajo el nombre de La Villa Rica de la Vera Cruz (antes Chalchihuecan); la improvisación de un puerto en el peñón que se encuentra frente a Quiahuixtlan, con el propósito de salvaguardar a las embarcaciones de los fuertes vientos del norte que caracterizan a la costa del Golfo de México. (p.124)

Es de los primeros siete ayuntamientos fundados en el continente americano, y el único de ellos que existe actualmente. Fue fundada el 22 de abril de 1519 por Hernán Cortés, Francisco de Montejo y Alfonso Hernández de Portocarrero. Ha sido denominada cuatro veces heroica y en dos ocasiones sede del Poder Ejecutivo de la Federación, aquí se firmaron las leyes de reforma y se expidió la primera acta de nacimiento en la República Mexicana.

Es de los primeros siete ayuntamientos fundados en el continente americano, y el único de ellos que existe actualmente. Fue fundada el 22 de abril de 1519 por Hernán Cortés, Francisco de Montejo y Alfonso Hernández de Portocarrero. Ha sido denominada cuatro veces heroica y en dos ocasiones sede del Poder Ejecutivo de la Federación, aquí se firmaron las leyes de reforma y se expidió la primera acta de nacimiento en la República Mexicana.

Aunque la primera piedra del puerto de Veracruz la puso la empresa británica Person & Son, su historia se remonta siglos atrás, que después de la conquista española fue la puerta principal para los intercambios entre la Nueva España y España, así como en el siglo XVI atractivo para piratas y corsarios como Francis Drake y John Hawkins, que incluso la ciudad tuvo que ser amurallada.

La importante actividad comercial en el puerto permitió su crecimiento, que se vio impulsado a fines del siglo XIX con la construcción de un ferrocarril que lo unió con la Ciudad de México y su modernización, favoreciendo la entrada de nuevas ideas a través de una oleada migratoria, avances tecnológicos e inventos (Gobiznext, 2017). En ese sentido, Veracruz es considerada una ciudad portuaria en el Golfo de México. Su zona metropolitana está constituida por cinco municipios Alvarado, Boca del Río, Jamapa, Medellín y Veracruz, tiene una superficie de 1,641.6 km2 y una población de 811,671 habitantes (Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI], 2010).

2. La llegada del cinematógrafo a Veracruz

Leal (2009; 2019), refiere que entre 1890 y 1900 nuevos teatros “brotaron como hongos en el país”, al amparo de la enorme transformación que tuvo México en su política exterior, en donde la orientación hacia Europa se sustituyó por una mayor vinculación con los Estados Unidos, viviéndose una expansión sostenida, a escala nacional:

Las inversiones extranjeras en los ferrocarriles, la minería, la industria de transformación así como en la agricultura y la ganadería, la electricidad y el petróleo de exportación, rindieron frutos sorprendentes. Aquí cabe recordar que a finales del siglo diecinueve había tal auge de la opereta y el género chico, que los viejos recintos de los espectáculos escénicos resultaban insuficientes para atender a la creciente demanda. Se trataba de buenos negocios que contrastaban con la declinación cada vez más notoria -y lamentada por el sector más culto de la sociedad porfiriana- de las compañías operísticas y dramáticas “serias", es decir, de aquellas que presentaban obras clásicas. Así, desde 1890 y en los años posteriores, el número de teatros se multiplicó en el país. (Leal, 2009, p.135)

La llegada del cinematógrafo al puerto de Veracruz no es muy claro, puesto que Leal, Flores y Barraza (2007) anotan en un cuadro de su libro que la aparición se produce el “27 de abril de 1899, en el local Teatro Principal, bajo la empresa The Great Atracction (cronofotógrafo Eugenio Bret)” (p.108); sin embargo, en un tomo posterior (Leal, 2009) escribe que fue antes, el 16 de enero de 1898 cuando comenzaron en el mismo recinto las funciones de cinematógrafo:

Los antecedentes del Teatro Principal del puerto de Veracruz se remontan a un “corral de comedias” que existió en el mismo terreno desde finales del siglo dieciocho hasta 1819, año en el que un incendio lo consumió. La construcción del teatro se inició en 1834 —con un diseño del ingeniero Juan Dechelli— y se inauguró en 1836. Su disposición tenía forma de herradura, con dos órdenes de palcos y galería. El 16 de enero de 1898 comenzaron en este recinto las funciones de cinematógrafo, espectáculo que dos años después fue la causa de un tremendo incendio. Ciertamente, una peligrosa conflagración se registró el ll de marzo de 1900 en el Teatro Principal, del puerto de Veracruz. (Leal, 2009, p.28)

De los Reyes (2016), refiere que en esa época, la frecuencia de las temporadas no era muy intensa y que en algunas ciudades mexicanas incluso no las hubo durante algunos años a pesar de estar sobre las vías del ferrocarril. Destaca que entre 1989-1908, hubo períodos intermitentes con duración irregular y que fueron los “ambulantes”, a partir de la exhibición, quienes sentaron la base de la industria y continuaron la labor unificadora de los ferrocarriles al circular las mismas películas por las diversas regiones.

A partir de 1910, el cine, ya más asentado en el mundo, dejó de ser un objeto de circo o infantil para comenzar a producir grandes películas buscando un público culto que legitimara la asistencia a las salas; estas últimas tuvieron que cambiar, “los acomodadores se convirtieron en guardianes del orden, y se intentó imponer el silencio, que solo se logró con el cine sonoro” (Perceval, 2015, p.201); la realidad es que “el público parlante del cine mudo se convierte en el público mudo de los films hablados” (Sklar, 1975, p.15).

De los Reyes (2016), especifica también que en 1919 se comenzaron a abrir distribuidoras de películas norteamericanas, reafirmando la regionalización y la movilización de los ambulantes y abriendo agencias en Ciudad de México, en Mérida para el sureste, Guadalajara para el occidente, Mazatlán para el noroeste, Torreón parar el norte, Monterrey para el noreste y Veracruz para el oriente. Asimismo, refiere que el Sindicato de Empleados Cinematografistas, creado en 1921, estableció secciones de una Federación sindical en los centros de mayor movimiento. La número uno correspondía a la Ciudad de México y la número dos a la ciudad y puerto de Veracruz. También se establecieron en Guadalajara, Morelia, Tampico, Torreón, afirmando la “centralización y siguiendo la estructura de exhibición, consumo, distribución y finalmente producción, que alteraba la ecuación clásica de producción, distribución y consumo” (De los Reyes, 2016, pp. 32-33).

Respecto a las salas de cine en el puerto de Veracruz, se tiene los siguientes registros: En 1915 hubo tres sitios (Teatro Principal, Salón Olimpia, Salón Variedades); en 1918 tres (Teatro Salón Olimpia, Salón Variedades, Teatro Eslava); en 1922 tres (Teatro Principal, Variedades, Eslava); en 1931-32 tres (Teatro Variedades, Eslava, Carrillo Puerto); en 1942-43 cuatro (Cine Variedades, Cine Eslava, Cine Díaz Mirón, Cine Colón); en 1945 tres (Teatro Variedades, Eslava, Díaz Mirón) y en el año 1952 se comenzó con tres y terminó con seis.

Como sucedió en otras ciudades del país, la existencia de cines situados en el centro de la ciudad, a pocas calles de distancia unos de otros, hacía posible elegir tanto las salas que presentaban las mejores condiciones de higiene y seguridad, como aquellas que exhibían las mejores películas mexicanas o extranjeras. En este sentido, resulta conveniente recordar que las autoridades encargadas del funcionamiento de las salas decretaban una serie de obligaciones entre las que destacaba la de garantizar la limpieza, la comodidad y la integridad de la audiencia.

La asistencia al cine se convirtió, para los habitantes del puerto de Veracruz, en el medio de entretenimiento más importante, toda vez que el ir al cine representaba una opción divertida, accesible así como barata, y más en 1952 -época de oro del cine mexicano-. En ese año hubo seis cines: Cine Reforma (1949-1982), Cine Díaz Mirón (1940-1973), Cine Variedades (1913-1992), Victoria (1952-1992), Cine Veracruz (1952-1992), Cine Salvatierra (1952-1982), tal como se muestra en el siguiente mapa, presentado en la Figura I. Aparte, de vez en cuando funcionó también el Teatro Carrillo Puerto. Tiempos de cuando William Jenkins dominaba la industria cinematográfica y le servía al Estado “como proveedora de entretenimiento patriótico, fuente de miles de empleos y apoyo incondicional del partido en el gobierno” (Paxman, 2017, p.343).

Mapa con la ubicación de los cines en Veracruz de 1952
Figura I:
Mapa con la ubicación de los cines en Veracruz de 1952
Elaboración propia, 2020.

Considerando lo expuesto hasta ahora, el presente trabajo se planteó las siguientes preguntas de investigación: ¿Cómo estaban ubicados los lugares de exhibición y distribución de cine en la ciudad de Veracruz en 1952?; ¿Cómo se encontraba organizada la exhibición y programación de películas en la ciudad en 1952?; ¿Cómo interactuaban las salas de cine y otros sitios de exhibición cinematográfica con las redes sociales y culturales de la ciudad en 1952?

3. Metodología

Como ya se mencionó, esta investigación es replica para México, del estudio realizado en Flandes, Bélgica, con el título “The Enlightened City" (Biltereyst, et al., 2011), así como de los estudios previos realizados en Monterrey (Lozano, et al., 2012); Torreón (Chong, et al., 2015); Tampico-Ciudad Madero (Nieto, et al., 2016) y Laredo Texas (Lozano, 2019).

El presente trabajo se basó en:

a. Un inventario detallado de la estructura de exhibición de cine en Veracruz, incluyendo la distribución socio-geográfica de las salas, sus características, el tipo de películas programadas y de audiencias que asistían a verlas. Esta parte del estudio se realizó mediante investigación en hemerotecas, publicaciones de historia local, reportajes en periódicos, revistas y consultas con los cronistas de la ciudad.

b. Un análisis de las películas exhibidas durante todos los sábados del año de 1952. Las variables más importantes incluidas en el análisis fueron: Título de la película exhibida, país de origen, año de producción, actores principales, género, duración en pantalla, sala de cine en donde fue exhibida, entre otros. El proyecto concentró su análisis en la cartelera cinematográfica publicada en el periódico “El Dictamen”, que se edita en la ciudad de Veracruz desde el 16 de septiembre de 1898(6).

El estudio, también se centró en el análisis de los horarios de programación de películas en Veracruz en un año, utilizando 1952 como año de muestra, tal como se desarrolló con la ciudad de Tampico y Ciudad Madero. Aunque esta concentración en un año puede parecer pequeña, contiene un conjunto significativo de información sobre dónde funcionó (cine, calle y ubicación en la ciudad), cuándo se exhibió (datos de la semana), qué película se exhibió (vinculada a datos relacionados con la película como títulos, país de origen, productor, distribuidor, entre otros).

La concentración en 1952 también se inspira en el hecho de que, dentro de la perspectiva de la New Cinema History (NCH) (Biltereyst, Maltby y Meers, 2019), varios otros proyectos han utilizado este mismo año, lo que permite un trabajo comparativo nacional con el resto de las ciudades mexicanas, e internacional. Desde esta perspectiva, el estudio forma parte de una red internacional de proyectos inspirados en NCH, como el proyecto belga "Enlightened City", la red Cinema City Cultures y el proyecto European Cinema Audiences.

El trabajo de campo se realizó entre 2017 y 2018, y participaron como codificadores dos profesores y una estudiante(7). Gracias al apoyo de Bertha Ahued Malpica directora del periódico “El Dictamen”(8), los codificadores tuvieron acceso a la hemeroteca -que está excepcionalmente cuidada y con las páginas digitalizadas, lo que permite mirar con extraordinaria claridad- y completar así la información de las carteleras cinematográfica de cada sábado del año 1952.

Por último, se buscó información sobre cada película incluida en la base de datos en la InternationalMovie Data Base (IMDB), o en Film Affinity, para obtener información acerca de su título original, procedencia, año de producción, actores principales, género y compañía productora. Por otra parte, al igual que en los estudios de Monterrey, Torreón, Laredo (Texas), Tampico-Ciudad Madero, León y Saltillo, las películas fueron contrastadas con la información incluida en la serie de libros sobre la cartelera cinematográfica histórica en la Ciudad de México de Amador y Ayala (1980, 1985, 1986, 1988, 1999, 2006, 2009).

4. Resultados y discusión

En los años veinte del siglo pasado el hábito de asistir al cine se había consolidado en el público urbano de México. En la Ciudad de México -el mercado más grande del país-, “existía una butaca por cada 16 habitantes al inicio de la década” (Rosas, 2004, p.208); en el municipio de Veracruz había 6.500 butacas en esas mismas fechas, lo que representa una butaca por cada ocho habitantes.

A continuación se presentan algunas tablas, resultantes todas ellas de la exhibición y programación cinematográfica, de la base de datos que se confeccionó considerando las carteleras que se publicitaron en el periódico “El Dictamen”,los 52 sábados del año de 1952, en la ciudad y puerto de Veracruz.

En Veracruz, como se puede observar en la Tabla 1, de un total de 411 películas exhibidas en siete salas, 159 de ellas (el 38,69%) fueron nacionales, seguidas de 207 norteamericanas que, con el 50,36% ocuparon el segundo lugar en la cartelera; con 45 filmes y un 10,95% las correspondientes a películas de otros países. Destaca que, mientras en Europa Hollywood era dominante en 1952, en México la exhibición de películas nacionales superó a las norteamericanas, lo cual representa un gran logro por parte de la industria cinematográfica mexicana.

Tabla 1
Películas exhibidas en Veracruz en 1952 por cine y país de origen
CineMéxicoEUAOtrosTotal
f%f%f%f%
Díaz Mirón4125,795124,641226,6710425,30
Reforma2817,616832,85817,7810425,30
Salvatierra1710,6910,4824,44204,87
Variedades3220,135225,121533,339924,09
Veracruz159,43146,76511,11348,27
Victoria2616,352110,1536,675012,17
Total15910020710045100411100
Elaboración propia, 2020.

La Tabla 2, permite reflexionar sobre la importancia que adquirieron en los años 50 y 60 las principales ciudades de los estados de Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y Veracruz, donde se localizan los municipios de Torreón, Monterrey, Tampico y Veracruz, toda vez que la población en los estados y municipios se incrementó de manera importante como resultado de las migraciones de otros lugares en búsqueda de mejores condiciones de vida. Un elemento fundamental, en la región norte del país, para la llegada de población procedente de otros Estados, lo constituyó la instalación en la ciudad de Monterrey de industrias como los Altos Hornos, las fábricas de vidrio y cementeras, además de la industria cervecera, que convirtieron a esta ciudad en un polo de desarrollo industrial y financiero.

Tabla 2
Comparación del origen de las películas exhibidas en Monterrey, Torreón, Tampico y Veracruz en 1952 (basado en el número total de funciones en los sábados del año de 1952)
OrigenMonterreyTorreónTampicoVeracruz
Estados Unidos1.157495308207
50,2%46,3%41,5%50,4%
México895405328159
38,7%37,9%44,2%38,7%
Europa 4925236
2,1%2,3%3,1%1,4%
Reino Unido54122412
2,3%1,1%3,2%2,9%
España25212913
1,1%2%3,9%3,2%
Otros242171
1%0,2%2,3%0,2%
No identificado1091091313
4,7%10,2%1,8%3,2%
Total2.3131.069742411
100%100%100%100%
Elaboración propia, 2020.

En el caso de Torreón, tuvo un importante desarrollo la industria agrícola, así como la industria textil, metalúrgica, química, de comercio y de servicios, lo que contribuyó al crecimiento de esta importante ciudad que se sitúa en un cruce de vías del ferrocarril. Respecto a la ciudad de Tampico, su crecimiento fue consecuencia del desarrollo de las industrias petrolera, química y portuaria. En el caso del municipio de Veracruz, es el lugar donde el conquistador Hernán Cortés funda en 1519 el primer Ayuntamiento de América con el nombre de la Villa Rica de la Vera Cruz, hoy convertido en el puerto más importante de México, con gran infraestructura, agradable para vivir y preferida para el turismo, además de famoso por su música, sus bailables y la alegría de su gente.

Las migraciones, que adquirieron una importante relevancia en los años 50 y 60, supusieron un importante incremento de la población llegada a estos Estados, así como de la población económicamente activa, lo que significaba nuevas oportunidades aunque ello alejaba a familiares y amigos. Económicamente suponía para la población, a consecuencia de los ingresos fijos, sumarse a las nuevas actividades comerciales, escolares y abrir, con ello, la opción de dedicar parte del tiempo a la diversión y a convertirse en audiencias del cine.

Como resultado de ello, en la Tabla 2, se aprecia la preferencia por los filmes norteamericanos (2.167), que se significaban por tener escenarios modernos y de mayor glamur, pero sin pasar por alto las películas nacionales que, a buen seguro, transportaban a los espectadores hasta el pasado -tal y como se evidencia en los porcentajes de los filmes exhibidos en estas ciudades, que se hallaban por encima de películas procedentes de otras latitudes (Europa, Reino Unidos, España y otras).

Veracruz en los años 50, era el municipio más poblado de la región centro del golfo de México, considerado un municipio urbano, con amplia actividad comercial y de servicios; destacando la actividad portuaria y el turismo. Un elemento característico de la modernidad y el desarrollo social de la mitad del siglo XX, es sin duda la exhibición cinematográfica, como lo muestra la Tabla 3, donde se exponen las películas más exhibidas en la ciudad de Veracruz, contemplando temáticas que despiertan el interés y el desahogo en un entorno socioeconómico precario, aunado al disfrute.

Tabla 3
Películas exhibidas más veces en Veracruz en 1952 por cine y país de origen
México
Película#Año producción Director
Dos caras tiene el destino31952Agustín P. Delgado
El derecho de nacer31952Zacarías Gómez Urquiza
El mar y tú31952Emilio Fernández
Si yo fuera diputado31952Miguel M. Delgado
A toda máquina21951Ismael Rodríguez
Cárcel de mujeres21951Miguel M. Delgado
Chucho el remendado21952Gilberto Martínez Solares
El beisbolista fenómeno21952Fernando Cortés
El bombero atómico21952Miguel M. Delgado
El ceniciento21952Gilberto Martínez Solares
El revoltoso21951Gilberto Martínez Solares
Ella y yo21951Miguel Delgado
Flor de sangre21951Zacarías Gómez Urquiza
La ausente21952Julio Bracho
Mátenme porque me muero21951Ismael Rodríguez
Mi campeón21952Chano Urueta
Mi esposa Y la otra21951Alfredo B. Crevenna
Monte de Piedad21951Carlos Véjar hijo
Necesito dinero21952Miguel Zacarías
Paraíso robado21951Julio Bracho
Que te ha dado esa mujer21951Ismael Rodríguez
Retorno al quinto patio21951José Díaz Morales
Tierra baja21951Miguel Zacarías
Un gallo en corral ajeno21952Julián Soler
Yo fui una callejera21952Joselito Rodríguez
Otros con una exhibición105
TOTAL159
Estados Unidos
Alma negra21949Raoul Walsh
Alma Solitaria21950Hugo Fregonese
Bailemos mi amor21950Norman Z. McLeod
Cartas venenosas21951Otto Preminger
Cinco dedos21952Joseph L. Mankiewicz
Cita Siniestra21950Herbert I. Leeds
Complot en Teherán21946Marta Labarr
Corazones defraudados21948Robert Gordon (as Robert Edwards)
Cuando el alma sufre21952Walter Lang
El corsario chino21951Ray Nazarro
El Halcón y la Flecha21950Jacques Tourneur
Flor de insidia21946Edgar G. Ulmer (as Edgar Ulmer), Douglas Sirk (uncredited)
Jóvenes perversas21950Bernard Vorhaus, Edgar G. Ulmer (uncredited)
La Bella y el Pulpo21949Michael Curtiz
La casa de enfrente21949Richard L. Bare (as Richard Bare)
La voz de la raza21950Lew Landers
Linda embustera21950Bretaigne Windust
Montana21950Ray Enright
New Orleans21947Arthur Lubin
No confíes en tu marido21948Lloyd Bacon
Por una mala mujer21950Felix E. Feist
Rosa de Irlanda21946A. Edward Sutherland
Samoa21950William Berke
Sansón y Dalila21949Cecil B. DeMille
Su tipo de mujer21951John Farrow, Richard Fleischer (uncredited)
Té para dos21950David Butler
Un hombre y su alma21951 Henry King
Otras con una exhibición151
Total207
Europa
Arroz Amargo11949Guisseppe De Santis
4 Mujeres11947Antonio del Amo
Agustina de Aragón11950Juan de Orduña
Alma en las tinieblas11949Vincent Sherman
Bajo el signo de capricornio11949Alfred Hitchcock
Cuentos de Hoffmann11951Michael Powell y Emeric Pressburger
Don Juan de Serrallonga11949Ricardo Gascón
El caballero misterioso11948Riccardo Freda
El conquistador de los mares11951Raoul Walsh
El diablillo y la reina11950Jean Negulesco
El hombre de la Torre Eiffel11949Burgess Meredith
El otro hogar11950Luis Lucia
El Quijote de La Mancha11947 Rafael Gil
En el cielo no hay caminos11951Henry Koster
Fuenteovejuna11947Antonio Roman
La calle prohibida11949Jean Negulesco
La casa de la codicia11947Leslie Arliss
La espada de Dártagñan11952Lewis Allen
La mafia11946Pietro Germi
La revoltosa11950José Díaz Morales
Locura de amor11948Locura de amor
Los cuentos Hoffmann11951Michael Powell y Emeric Pressburger
Los torturados11950Antonio Mas-Guindal
Rigoleto11941Mario Bonnard
Siniestra obsesión11950Jules Dassin
Su propio verdugo11947Anthony Kimmins
Tercio de quites11951Emilio Gómez Muriel
Trágico destino11947Duilio Coletti
Vida encadenada11948Antonio Román
No Identificados16
Total45
Elaboración propia, 2020.

Del total de filmes exhibidos, es posible apreciar gran diversidad de temáticas, marcadas por las tendencias políticas, económicas y sociales de México y de los Estados Unidos de Norteamérica, en este último destacan las reminiscencias de los héroes del oeste, las tramas gansteriles y las reflexiones morales acerca del bien y el mal. Por el lado de los filmes mexicanos, destaca el énfasis en el aspecto moral de las relaciones amorosas, la identificación de héroes locales de corte campirano, en ambos casos la asistencia de los públicos de esta época busca principalmente descanso y esparcimiento.

La población de la ciudad de México había aumentado entre 1940 y 1950 más que en toda su historia. A este crecimiento demográfico tampoco pudo sustraerse la ciudad y puerto de Veracruz, por lo que se incrementó la demanda para el cine por una audiencia deseosa de diversión, que encumbró a una generación de actrices y de actores nacionales y otros extranjeros que el público se apropió y naturalizó.

Como se muestra en la Tabla 4, al igual que otras ciudades mexicanas, caracteriza a esta etapa del cine la preferencia de las audiencias por actores nacionales, principalmente por principio de identidad, al resultar más afines por su apariencia, idiosincrasia y temáticas presentadas en la pantalla grande, que representaban los sufrimientos, alegrías y anhelos del público espectador, por sobre las películas extranjeras, principalmente norteamericanas.

Tabla 4
Actores con más películas exhibidas en Veracruz en 1952 por país de origen del filme
Actores filmes mexicanos#Actores filmes USA/E.U.A.#
Jorge Mistral11Virginia Mayo7
Pedro Infante9Susan Hayward6
Germán Valdés8Dennis Morgan5
Arturo de Córdova7Robert Mitchum5
Pedro Armendáriz7Betty Grable4
Luis Aguilar6Cary Grant4
Miroslava6Heddy Lamar4
Cantinflas5Joel McCrea4
Meche Barba5Ruth Roman4
David Silva4Otros con 3 menciones32
Elsa Aguirre4Otros 2 menciones50
Jorge Negrete4Otros 1 mención168
Ma. Antonieta Pons4
Rosa Carmina4
Otros con 3 menciones5
Otros 2 menciones18
Otros 1 mención24
Elaboración propia, 2020

Los actores mexicanos que trascendían en el gusto de los cinéfilos se identificaban con los estratos sociales bajos de la sociedad mexicana, destacando entre estos: Pedro Infante, Jorge Mistral, Germán Valdés Tin Tan, Pedro Armendáriz, Luis Aguilar, Arturo de Córdova, Abel Salazar, Miroslava, Marga López, Fernando Soler, Rosa Carmina, Cantinflas, Meche Barba, David Silva, Elsa Aguirre, Jorge Negrete, María Antonieta Pons, Rosa Carmina; y de los actores extranjeros: Errol Flynn, Patricia Neal, Virginia Mayo, Susan Hayward, Kirk Douglas, Johnny Weissmuller, Gregory Peck, Dennis Morgan, Robert Mitchum, Gary Cooper, Humprey Bogart, Betty Grable, Cary Grant, Heddy Lamar, Joel McCrea, Ruth Roman, entre otros (ver Tabla 4); constituyéndose para muchos espectadores, en modelos a seguir o bien con los cuales soñar.

A pesar del gran número de películas mexicanas exhibidas en las carteleras de los cines del puerto de Veracruz, durante la década objeto de este estudio el público radicado en la zona se mostró atraído por esta oferta diversificada de películas nacionales. No obstante, el cine mexicano manifestaba síntomas de no estar del todo bien. Convendría recordar que la industria del cine en el país, con el fin de preservar el ritmo de trabajo alcanzado durante la guerra, decidió abaratar los costos de producción de las películas, dando paso a la proliferación de filmes de bajo presupuesto reproducidas en poco tiempo y casi siempre de mala calidad.

Como se puede notar en la Tabla 5, “Dos caras tiene el destino” estrenada el 21 de marzo de 1952, dirigida por Agustín Delgado y cuyo elenco estuvo protagonizado por Miroslava Stern, Eduardo Noriega, Carlos López Moctezuma, Andrés Soler, María Angélica, fue una película muy gustada por el público veracruzano. Del mismo modo, películas en las que aparece Mario Moreno “Cantinflas” “Si yo fuera diputado”; Adalberto Martínez “Resortes” “El beisbolista fenómeno”, que encajan en el género de comedia, o bien “El mar y tú”, dirigida por Emilio Fernández, fotografiada por Gabriel Figueroa, con actuaciones estelares de Jorge Mistral y Columba Domínguez, en el género de drama; también figuran entre las preferencias de la audiencia veracruzana, entre muchas otras.

Tabla 5
Películas más exhibidas en cines de Veracruz por fecha y por cine en 1952
Título carteleraAño producciónDía#MesAñoSala de cinePaís
Dos caras tiene el destino1952sábado5abril1952ReformaMéxico
Dos caras tiene el destino1952sábado3mayo1952Díaz MirónMéxico
Dos caras tiene el destino1952sábado30agosto1952VariedadesMéxico
El mar y tú1952sábado21marzo1952ReformaMéxico
El mar y tú1952sábado11octubre1952Díaz MirónMéxico
El mar y tú1952sábado27diciembre1952VariedadesMéxico
Si yo fuera diputado1952sábado12abril1952ReformaMéxico
Si yo fuera diputado1952sábado19abril1952ReformaMéxico
Si yo fuera diputado1952sábado28junio1952Díaz MirónMéxico
El derecho de nacer1952sábado10mayo1952ReformaMéxico
A toda máquina1951sábado1marzo1952ReformaMéxico
A toda máquina1951sábado27septiembre1952VictoriaMéxico
Baile mi rey1951sábado19julio1952VictoriaMéxico
Bailemos mi Rey1951sábado19diciembre1952VictoriaMéxico
Cárcel de mujeres1951sábado16febrero1952ReformaMéxico
Cárcel de mujeres1951sábado15marzo1952VariedadesMéxico
Chucho el remendado1952sábado13septiembre1952ReformaMéxico
Chucho el remendado1952sábado8noviembre1952VictoriaMéxico
Corazón de fiera1951sábado19abril1952VariedadesMéxico
Corazón de fiera1951sábado16agosto1952VictoriaMéxico
El beisbolista fenómeno1952sábado21junio1952ReformaMéxico
El beisbolista fenómeno1952sábado2agosto1952VictoriaMéxico
El bombero atómico1952sábado27septiembre1952ReformaMéxico
El bombero atómico1952sábado15noviembre1952VariedadesMéxico
El ceniciento1952sábado2agosto1952ReformaMéxico
El ceniciento1952sábado25octubre1952VictoriaMéxico
El derecho de nacer1952sábado7junio1952VariedadesMéxico
El derecho de nacer1952sábado16agosto1952ReformaMéxico
El revoltoso1951sábado29marzo1952ReformaMéxico
El revoltoso1951sábado5abril1952Díaz MirónMéxico
Ella y yo1951sábado19enero1952ReformaMéxico
Ella y yo1951sábado21marzo1952VariedadesMéxico
Flor de sangre1951sábado1noviembre1952VeracruzMéxico
Flor de sangre1951sábado19diciembre1952SalvatierraMéxico
La ausente1952sábado5julio1952VictoriaMéxico
La ausente1952sábado13diciembre1952VariedadesMéxico
Mátenme porque me muero1951sábado24mayo1952ReformaMéxico
Mátenme porque me muero1951sábado19julio1952VictoriaMéxico
Necesito dinero1952sábado31mayo1952ReformaMéxico
Necesito dinero1952sábado23agosto1952Díaz MirónMéxico
Paraíso robado1951sábado26abril1952ReformaMéxico
Paraíso robado1951sábado28junio1952VariedadesMéxico
Que te ha dado esa mujer1951sábado15marzo1952ReformaMéxico
Que te ha dado esa mujer1951sábado27septiembre1952VictoriaMéxico
Retorno al quinto patio1951sábado15noviembre1952Díaz MirónMéxico
Retorno al quinto patio1951sábado22noviembre1952Díaz MirónMéxico
Tierra baja1951sábado16febrero1952VariedadesMéxico
Tierra baja1951sábado6diciembre1952SalvatierraMéxico
Un gallo en corral ajeno1952sábado27septiembre1952Díaz MirónMéxico
Un gallo en corral ajeno1952sábado15noviembre1952VictoriaMéxico
Víctimas del pecado1951sábado13septiembre1952Díaz MirónMéxico
Víctimas del pecado1951sábado19diciembre1952Díaz MirónMéxico
Yo fui una callejera1952sábado25octubre1952ReformaMéxico
Yo fui una callejera1952sábado6diciembre1952VictoriaMéxico
Elaboración propia, 2020.

De igual manera, las grandes guerras del siglo XX se constituyeron en una temática recurrente que se extiende por dos décadas, lo que significó un repunte del cine norteamericano, el cual, con la aparición de la televisión, representó en México una fuerte competencia para el cine nacional, que en la década de los años 50 manifestaba ya signos de agotamiento. Sin embargo, la televisión no solamente influyó en la dinamización tecnológica además del surgimiento de nuevos títulos y géneros en México, dado que se constituyó en un fenómeno mundial. Los avances tecnológicos manifiestos en formatos más grandes (70 mm), sonido estereofónico, el efecto tercera dimensión, pusieron en claro la supremacía de los estudios norteamericanos respecto a los locales, por lo menos por algunos años.

Por otra parte, es posible afirmar también que el cine norteamericano de la década de los años 50, está relacionado con impactos sociales, participando activamente como parte de un modelo que integra actitudes y estilos de vida en la conducta de una parte de la población, que redefine la percepción de la realidad como una instancia que orienta las preferencias de las nuevas generaciones a través de sus personajes que resultaron icónicos, como el representado por Marlon Brando, en “Un tranvía llamado deseo” (1951), donde el actor aparece en buena parte del metraje con camiseta, bautizada como T-Shirt, que se convirtió en símbolo de informalidad y rechazo de lo establecido; o el representado por James Dean en la película “Rebelde sin causa” (1955). Su vestimenta y su actitud se difundió entre los jóvenes de varias generaciones como símbolo de rebeldía.

En el contexto del año de 1952, tal como se puede apreciar en la Tabla 6, la exhibición de películas norteamericanas en Veracruz incluye filmes como: Alma negra, Alma solitaria, Bailemos mi amor, Cartas venenosas, Celos mortales, Cinco dedos, Carta siniestra, Complot en Teherán, Corazones defraudados, Cuando el alma sufre, El corsario chino, El Halcón y la Flecha, El secreto de la pelirroja, Flor de insidia, Jóvenes perversas, La Bella y el Pulpo, La casa de enfrente, La voz de la raza, Linda embustera, Montana, New Orleans, No confíes en tu marido, Por una mala mujer, Rosa de Irlanda, Samoa, Sansón y Dalila, Su tipo de mujer, Té para dos y Un hombre y su alma, con un máximo de dos exhibiciones en las proyecciones del sábado.

Tabla 6
Películas de Estados Unidos más exhibidas en cines en 1952
Título carteleraAño producciónDía#MesAñoSala de cinePaís
A bayoneta calada1951sábado5julio1952ReformaEUA
Abriéndose paso1950sábado1noviembre1952VariedadesEUA
Acusaría usted1951sábado25octubre1952ReformaEUA
Adios al mundo de ayer1950sábado19abril1952ReformaEUA
Adios mi querer1951sábado1noviembre1952VariedadesEUA
Adorable chiquilla1951sábado22noviembre1952VictoriaEUA
Aguas que regresan1950sábado27diciembre1952Díaz MirónEUA
Alma negra1949sábado2febrero1952ReformaEUA
Alma negra1949sábado5julio1952Díaz MirónEUA
Alma Solitaria1950sábado5enero1952ReformaEUA
Alma solitaria1950sábado1marzo1952VariedadesEUA
Ambición de mujer1951sábado12enero1952VariedadesEUA
Amores en Tokio1951sábado19julio1952ReformaEUA
Ángel de venganza1950sábado26enero1952VariedadesEUA
Así lo quiso la suerte1950sábado20septiembre1952Díaz MirónEUA
Bagdad1949sábado17mayo1952Díaz MirónEUA
Bailemos mi amor1950sábado20septiembre1952ReformaEUA
Bailemos mi amor1950sábado6diciembre1952VictoriaEUA
Barricada1950sábado27diciembre1952VictoriaEUA
Bonzo1951sábado8marzo1952VariedadesEUA
Camino a México1941sábado29noviembre1952ReformaEUA
Cartas venenosas1951sábado20septiembre1952VictoriaEUA
Cartas venenosas1951sábado19diciembre1952VictoriaEUA
Celos mortales1951sábado13diciembre1952ReformaEUA
Cinco dedos1952sábado1noviembre1952ReformaEUA
Cinco dedos1952sábado8noviembre1952ReformaEUA
Círculo de señoritas1951sábado6diciembre1952ReformaEUA
Cita Siniestra1950sábado15marzo1952ReformaEUA
Cita siniestra1950sábado25octubre1952VariedadesEUA
Complot en Teheran1946sábado28junio1952ReformaEUA
Complot en Teheran1946sábado19diciembre1952VariedadesEUA
Conflictos humanos1950sábado7junio1952Díaz MirónEUA
Contra la Ley1949sábado7junio1952ReformaEUA
Corazón de hielo1952sábado9agosto1952VariedadesEUA
Corazones defraudados1948sábado4octubre1952VeracruzEUA
Corazones defraudados1948sábado22noviembre1952VeracruzEUA
Corona de estrellas1950sábado5abril1952VariedadesEUA
Cuando el alma sufre1952sábado7junio1952ReformaEUA
Cuando el alma sufre1952sábado2agosto1952Díaz MirónEUA
Cumbres de violencia(ND)sábado1marzo1952ReformaEUA
Dallas1950sábado18octubre1952VictoriaEUA
David y Betsabe1951sábado31mayo1952Díaz MirónEUA
Del cielo vengo1950sábado11octubre1952VictoriaEUA
Demonios del aire1952sábado6septiembre1952VictoriaEUA
Después del amor1951sábado26julio1952ReformaEUA
Devoción invencible1951sábado11octubre1952Díaz MirónEUA
Disloque a bordo1951sábado8marzo1952ReformaEUA
Duelo en la cordillera1952sábado5julio1952VictoriaEUA
El amor vigila1950sábado24mayo1952ReformaEUA
El cadáver tatuado1950sábado13diciembre1952Díaz MirónEUA
El Capitán Blacke1950sábado28junio1952Díaz MirónEUA
El correo de la muerte1950sábado8marzo1952VariedadesEUA
El corsario chino1951sábado21marzo1952ReformaEUA
El corsarito chino1951sábado5julio1952ReformaEUA
El día que paralizaron la tierra1951sábado9agosto1952ReformaEUA
El disco volador1950sábado12julio1952VictoriaEUA
El espectáculo más grande del mundo1952sábado27diciembre1952VeracruzEUA
El Halcón y la Flecha1950sábado3mayo1952ReformaEUA
El Halcón y la Flecha1950sábado14junio1952Díaz MirónEUA
El hijo que vuelve1950sábado20septiembre1952Díaz MirónEUA
El hombre de bronce1951sábado12abril1952Díaz MirónEUA
El hombre que no murio1942sábado15noviembre1952VariedadesEUA
El horizonte en llamas1949sábado19abril1952Díaz MirónEUA
El odio es ciego1950sábado5julio1952VariedadesEUA
El príncipe bandolero1951sábado26enero1952VariedadesEUA
El que no volvió1950sábado15noviembre1952VictoriaEUA
El rey del sabotaje1949sábado6septiembre1952VictoriaEUA
El secreto1951sábado1noviembre1952Díaz MirónEUA
El secreto de la casa roja1947sábado31mayo1952VariedadesEUA
El secreto de la pelirroja1951sábado1noviembre1952VictoriaEUA
El silencioso1948sábado6diciembre1952VeracruzEUA
El tesoro de la Isla Misteriosa1938sábado9agosto1952VictoriaEUA
El tesoro de la Sierra Madre 1948sábado23agosto1952VictoriaEUA
El triunfador1949sábado19abril1952Díaz MirónEUA
El truhan1946sábado3mayo1952VariedadesEUA
El vengador invisible1950sábado23agosto1952ReformaEUA
El zorro del desierto1951sábado6septiembre1952Díaz MirónEUA
Escándalo en la Costa Azul1951sábado17mayo1952ReformaEUA
Expreso a Pekin1951sábado6septiembre1952ReformaEUA
Extraño cargamento1940sábado16febrero1952Díaz MirónEUA
Fantasma del mar1952sábado23febrero1952Díaz MirónEUA
Fenomenos1932sábado8noviembre1952Díaz MirónEUA
Flor de insidia1946sábado5abril1952ReformaEUA
Flor de insidia1946sábado26julio1952VariedadesEUA
Frontera de los muertos1950sábado2febrero1952ReformaEUA
Furia vaquera(ND)sábado11octubre1952VariedadesEUA
Fusileros sin balas1935sábado12enero1952ReformaEUA
Golpe de suerte1951sábado25octubre1952VariedadesEUA
Gunga Din1939sábado13diciembre1952VeracruzEUA
Habla Manila1942sábado30agosto1952ReformaEUA
Hablan las campanas1949sábado17mayo1952Díaz MirónEUA
Héroes de ocasión1933sábado12abril1952VariedadesEUA
Héroes en marcha1951sábado15noviembre1952SalvatierraEUA
Ilusión pasajera(ND)sábado29marzo1952ReformaEUA
Impacto1949sábado31mayo1952ReformaEUA
Jóvenes perversas1950sábado3mayo1952ReformaEUA
Jóvenes perversas1950sábado19diciembre1952VariedadesEUA
Kin Kong1933sábado13diciembre1952VeracruzEUA
La araña negra1938sábado26julio1952VictoriaEUA
La Bella y el Pulpo1949sábado15noviembre1952ReformaEUA
La Bella y el Pulpo1949sábado29noviembre1952VariedadesEUA
La casa de enfrente1949sábado2agosto1952ReformaEUA
La casa de enfrente1949sábado22noviembre1952VariedadesEUA
La cigüeña se demora1950sábado11octubre1952VariedadesEUA
La Diosa del mal1949sábado12julio1952ReformaEUA
La egoísta1951sábado31mayo1952Díaz MirónEUA
La legión invencible1949sábado14junio1952Díaz MirónEUA
La ley de la hombría1949sábado11octubre1952VeracruzEUA
La marca de las furias1950sábado19julio1952ReformaEUA
La marca del Zorro1940sábado29noviembre1952Díaz MirónEUA
La montaña misteriosa1934sábado13diciembre1952VeracruzEUA
La ninfa desnuda1951sábado2febrero1952VariedadesEUA
La Roca1950sábado9agosto1952ReformaEUA
La sirena de la playa1949sábado10mayo1952VariedadesEUA
La venganza de Frank James1940sábado4octubre1952VariedadesEUA
La voz de la raza1950sábado1noviembre1952ReformaEUA
La voz de la raza1950sábado8noviembre1952ReformaEUA
Ladrón de corazones1950sábado6diciembre1952VariedadesEUA
Lágrimas tardías 1949sábado16agosto1952VictoriaEUA
Las aventuras de Rex y Rynty1935sábado27diciembre1952VeracruzEUA
Lección de amor1950sábado3mayo1952VariedadesEUA
Linda embustera1950sábado18octubre1952ReformaEUA
Linda embustera1950sábado27diciembre1952VariedadesEUA
Llanto en el pantano1952sábado6diciembre1952ReformaEUA
Lo llaman pecado1951sábado22noviembre1952ReformaEUA
Locura1950sábado18octubre1952VariedadesEUA
Los condenados no lloran1950sábado28junio1952ReformaEUA
Los hombres las prefieren viudas1949sábado6septiembre1952VariedadesEUA
Los millones de Ruibarbo1951sábado6diciembre1952VeracruzEUA
Los viajeros1951sábado27diciembre1952ReformaEUA
Luz en las tinieblas1951sábado2febrero1952VariedadesEUA
Madre tierra1937sábado9febrero1952Díaz MirónEUA
Mañana es otro día1951sábado25octubre1952Díaz MirónEUA
María Walewska1937sábado1marzo1952Díaz MirónEUA
Más fuerte que el orgullo1940sábado29marzo1952Díaz MirónEUA
Mi rosa Silvestre1947sábado6septiembre1952Díaz MirónEUA
Mision terrenal1947sábado2agosto1952VariedadesEUA
Montana1950sábado8marzo1952ReformaEUA
Montana1950sábado5abril1952Díaz MirónEUA
Muerte en el circo1951sábado1marzo1952Díaz MirónEUA
Música en el alma1950sábado13diciembre1952VariedadesEUA
New Orleans1947sábado26abril1952ReformaEUA
New Orleans1947sábado12julio1952Díaz MirónEUA
No confies en tu marido1948sábado17mayo1952ReformaEUA
No confies en tu marido1948sábado2agosto1952VariedadesEUA
No llores más mi amor1950sábado26julio1952Díaz MirónEUA
No llores por mi1948sábado5enero1952Díaz MirónEUA
Noche del pasado1942sábado19diciembre1952ReformaEUA
Odio y orgullo1951sábado13diciembre1952VictoriaEUA
Pasión desenfrenada1950sábado7junio1952VariedadesEUA
Perfidia de mujer1949sábado6septiembre1952ReformaEUA
Pitos, flautas y piratas1951sábado1marzo1952VariedadesEUA
Poesía del crimen1947sábado26julio1952VariedadesEUA
Por nuestro alegre camino1948sábado31mayo1952VariedadesEUA
Por una mala mujer1950sábado14junio1952VariedadesEUA
Por una mala mujer1950sábado8noviembre1952VictoriaEUA
Que bello es vivir1946sábado2agosto1952Díaz MirónEUA
Que siga la boda1946sábado5abril1952VariedadesEUA
Quebec1951sábado20septiembre1952ReformaEUA
Rasputin y La Zarina1932sábado19diciembre1952ReformaEUA
Rastro sangriento1950sábado14junio1952ReformaEUA
Rastro siniestro(ND)sábado13septiembre1952VariedadesEUA
Rosa de Irlanda1946sábado13septiembre1952ReformaEUA
Rosa de Irlanda1946sábado8noviembre1952VariedadesEUA
Samoa1950sábado19enero1952ReformaEUA
Samoa1950sábado21marzo1952VariedadesEUA
San Francisco1936sábado9febrero1952Díaz MirónEUA
Sanson y Dalila1949sábado12abril1952VariedadesEUA
Sansón y Dalila1949sábado6diciembre1952VeracruzEUA
Sin conciencia1951sábado4octubre1952VictoriaEUA
Sin novedad en el frente1930sábado23febrero1952Díaz MirónEUA
Solterita y casada1950sábado5enero1952ReformaEUA
Soñando despierto1944sábado12enero1952ReformaEUA
Su tipo de mujer1951sábado15noviembre1952Díaz MirónEUA
Su tipo de mujer1951sábado22noviembre1952Díaz MirónEUA
Su último recurso1950sábado26julio1952ReformaEUA
Té para dos1950sábado11octubre1952ReformaEUA
Té para dos1950sábado19diciembre1952Díaz MirónEUA
Tierra secreta1948sábado9febrero1952ReformaEUA
Titan del espacio1950sábado21junio1952Díaz MirónEUA
Tres secretos1950sábado10mayo1952VariedadesEUA
Tuyo es mi corazón1946sábado26julio1952Díaz MirónEUA
Un hombre y su alma1951sábado21junio1952ReformaEUA
Un hombre y su alma1951sábado19julio1952VariedadesEUA
Un tranvía llamado deseo1951sábado12julio1952ReformaEUA
Un Yanqui en la R.A.F.1941sábado4octubre1952Díaz MirónEUA
Unidos en la venganza1951sábado25octubre1952Díaz MirónEUA
Ven a compartir mi amor1950sábado13septiembre1952Díaz MirónEUA
Vivir soñando1948sábado27septiembre1952Díaz MirónEUA
Vivirás tu vida1952sábado19julio1952VariedadesEUA
Volando hacia Janeiro1933sábado9febrero1952ReformaEUA
Yo reto a la muerte1951sábado16agosto1952ReformaEUA
Elaboración propia, 2020.

Aunque no sea el propósito expreso, el cine actúa como testigo de la historia dado que no puede sustraerse al lugar y a la composición de la realidad, y llega en determinado momento, a formar parte, con sus contenidos, de la conciencia colectiva. En este contexto, el neorrealismo cinematográfico asumió la función de denunciar las injusticias, como ocurre con el filme “Arroz amargo” dirigida por el italiano Giuseppe De Santis, rodada en 1942, y que llegó a las salas de Veracruz en 1952 (ver Tabla 7).

Tabla 7
Películas de Europa más exhibidas en cines en 1952
PelículaAño ProducciónDía#MesAñoSala de cinePaís
4 Mujeres1947sábado17mayo1952VariedadesEspaña
Agustina de Aragón1950sábado23agosto1952VariedadesEspaña
Alma en las tinieblas1949sábado8noviembre1952Díaz MirónReino Unido
Arroz Amargo1949sábado5enero1952Díaz MirónItalia
Bajo el signo de capricornio1949sábado9agosto1952VariedadesReino Unido
Cuentos de Hoffmann1951sábado22noviembre1952VeracruzReino Unido
Don Juan de Serrallonga1949sábado16febrero1952Díaz MirónEspaña
El caballero misterioso1948sábado4octubre1952VariedadesItalia
El conquistador de los mares1951sábado23agosto1952ReformaReino Unido-EUA
El diablillo y la reina1950sábado26enero1952ReformaReino Unido
El hombre de la Torre Eiffel1949sábado8marzo1952Díaz MirónEUA-Francia
El otro hogar1950sábado12julio1952VariedadesEspaña
El Quijote de La Mancha1947sábado13septiembre1952VariedadesEspaña
En el cielo no hay caminos1951sábado4octubre1952ReformaReino Unido-EUA
Fuenteovejuna1947sábado12enero1952VariedadesEspaña
La calle prohibida1949sábado24mayo1952Díaz MirónReino Unido
La casa de la codicia1947sábado24mayo1952VariedadesReino Unido
La espada de Dártagñan1952sábado4octubre1952ReformaReino Unido
La mafia1946sábado27septiembre1952VariedadesItalia
La revoltosa1950sábado23agosto1952VariedadesEspaña
Locura de amor1948sábado13diciembre1952SalvatierraEspaña
Los cuentos Hoffmann1951sábado4octubre1952VeracruzReino Unido
Los torturados1950sábado16agosto1952VariedadesEspaña
Rigoleto1941sábado18octubre1952Díaz MirónItalia
Siniestra obsesión1950sábado15marzo1952Díaz MirónReino Unido
Su propio verdugo1947sábado17mayo1952ReformaReino Unido
Tercio de quites1951sábado18octubre1952VictoriaEspaña-México
Trágico destino1947sábado20septiembre1952VariedadesItalia
Vida encadenada1948sábado6septiembre1952VariedadesEspaña
Elaboración propia, 2020.

Los temas “fuertes” problemáticas sociales, existenciales, políticas; resultaron ser otro recurso ampliamente explotado por el cine para atraer de nuevo al público a las salas cinematográficas, a fin de contrarrestar la influencia ejercida por la televisión y que debido a su naturaleza familiar, le impedía en aquel tiempo el tratamiento directo de muchos de los temas que el cine -ya maduro- se atrevía a mostrar y que generaban aceptación entre las audiencias.

Las condiciones imperantes a nivel global generaron importantes modificaciones en los enfoques planteados por los directores cinematográficos de la época, que, entre otras acciones, eliminaron la censura, que abrió las puertas para que se plantearan temas crudos y escenas audaces en los filmes norteamericanos que encontraron aceptación en otros países.

Varios cineastas estadounidenses encabezaron un importante movimiento que buscaba escindirse de los valores predominantes en el cine, dando paso a una generación que promovía un arte con un contenido más apolítico y representativo de un contexto cambiante y dinámico, definido por un cambio formal e ideológico.

Los temas europeos más vistos, en el año que ocupa, llegaron procedentes en su mayoría de España, e Italia, destacando por parte de las películas españolas temas picantes y comedias (ver Tabla 7). Posiblemente, por aquellos años el mercado mexicano no era tan importante para la industria fílmica de Italia y otros países, toda vez que en los años siguientes las condiciones habrán de variar de manera importante para reflejar mejores condiciones en la aceptación de su oferta fílmica entre el público nacional.

El cine, aún resulta sin duda fascinante por lo que tiene de entretenimiento, también de ceremonioso el rito de todos los preparativos que se hace, por el control de espacios y de tiempo. Como destaca Ana Rosas Mantecón en una entrevista realizada en la Universidad Nacional de Colombia (2018), existe un pacto cinematográfico o de entretenimiento, al asistir al cine; así como ir a un lugar en silencio, sentarte en la oscuridad, mirar atentamente algo o a alguien, estar con otros que no conoces, anónimos, diferentes.

Conclusiones

Esta investigación tuvo como intención elaborar un estudio fuera de Europa y los Estados Unidos que permita contrastar, con otros estudios del proyecto internacional de investigación “Cultura de la Pantalla”, algunos factores sociales, culturales y económicos que influyeron en la oferta cinematográfica de los años 50 del siglo pasado, en la ciudad y puerto de Veracruz; describe la ubicación de las salas de cine en la zona y la programación en dicha época. El propósito fue realizar y compartir una serie de estudios longitudinales multi-método sobre las culturas urbanas del cine en el mundo hispanohablante. La red está escribiendo nuevas historias de cine enfocadas en la exhibición, la programación y las experiencias de audiencias en contextos urbanos.

Continuando la perspectiva del enfoque teórico sobre la Nueva Historia del Cine, este trabajo pretende ser un estudio de exhibición cinematográfica en un país en desarrollo; con datos empíricos, como los realizados en Monterrey, Torreón, Tampico-Ciudad Madero, Ciudad de México, León y Saltillo. En él se exploró las semejanzas y diferencias en los patrones de programación cinematográfica extranjera y nacional estudiadas ya en países industrializados -Bélgica en especial-. Puede ser útil además como análisis comparativo con Estados Unidos, España, Colombia y Brasil. Asimismo, se dispone de la red internacional de colaboración Cinema City Cultures.

En línea con otros proyectos de investigación internacionales, está claro que este enfoque en un año de muestra, proporciona información muy detallada sobre la programación, las estrategias de exhibición, y sobre la red de expositores y su relación con los distribuidores.

Los hallazgos de este trabajo, como sucedió con el de la ciudad de Monterrey muestran patrones relativamente similares en los salones cinematográficos de Torreón, Tampico-Ciudad Madero y Veracruz a los identificados en ciudades norteamericanas y europeas, localizados la mayoría en su centro urbano, con una similar vinculación sensitiva de sus habitantes, formando parte de su entorno y su vida cotidiana. En realidad, nunca existieron en la ciudad de Veracruz los cines de barrio, debido a que se trata de ciudades pequeñas, sobretodo en el periodo objeto de estudio.

Respecto a la programación cinematográfica, se encuentra que durante las décadas de los 40 y los 50, se da un auge de las películas mexicanas -época de oro del cine mexicano-, el cual duraría cerca de veintiséis años; época de la cual se cita que en principio “la época de oro dependió mucho más de la Segunda Guerra Mundial, cuando una desaceleración en Hollywood suscitó la demanda de otra cosa, y del apoyo de la élite empresarial” (Paxman, 2017, p.318).

Además de los datos sobre el número de salas de cine, películas, origen, actores, actrices y género de las películas exhibidas en Veracruz en el año de 1952, este trabajo ofrece información básica sobre la oferta cinematográfica que pueda servir de estímulo a futuras averiguaciones sobre las preferencias y memorias del cine de los espectadores de la hoy conformada zona metropolitana de Veracruz; estudios sobre la importancia que ha tenido el cine en la vida personal, comunitaria y colectiva, así como los hábitos y las rutinas sociales de los habitantes de la ciudad, en ese ritual cinematográfico que implica asistir al cine.

La proyección sabatina de 1952 en Veracruz destaca directores como Gilberto Martínez Solares, Miguel Delgado, Zacarías Gómez Urquiza, Ismael Rodríguez, Julio Bracho, Emilio “Indio” Fernández, Chano Ureta, entre otros; actores, como Jorge Mistral, Pedro Infante, Germán Valdés, Arturo de Córdova, Pedro Armendáriz, Luis Aguilar, Cantinflas, David Silva y Jorge Negrete; y actrices, como Miroslava, Meche Barba, Elsa Aguirre, María Antonieta Pons y Rosa Carmina, entre muchos más.

Las temáticas del cine tanto nacional como extranjero en el periodo de referencia, además de mostrar un panorama del desarrollo de las sociedades, que tuvieron como contexto la industrialización y el crecimiento de la fuerza de trabajo que ésta requirió, proporciona también una perspectiva de la asistencia a las salas cinematográficas en tanto forma de entretenimiento de la que disponía la sociedad en las décadas de mediados del siglo pasado, que ahora parece tan remoto. El análisis del desarrollo histórico de la exhibición cinematográfica en la ciudad durante las décadas que abarca el proyecto para la ciudad de Veracruz, servirá para indagaciones académicas posteriores que consientan entender los usos y apropiaciones del cine en el contexto sociocultural de sus vidas.

Finalmente, hay que decir que sería interesante que en la zona de Sudamérica también se lograra realizar estudios, dentro de los proyectos “Cultura de la Pantalla” y Cinema City Cultures, acerca de otras ciudades y regiones, así como que participen colegas, académicos, estudiantes, entre otros, en donde el objetivo clave es fomentar un mayor trabajo en la historia de las culturas cinematográficas.

Referencias bibliográficas

Abel, R. (2007). Patchwork maps of moviegoing, 1911-1913. In R. Maltby, M. Stokes y R. C. Allen (Eds.), Going to the movies: Hollywood and the social experience of cinema (pp. 94-112). University of Exeter Press.

Abrams, M. (1947). The British cinema audience. Hollywood Quarterly, 3(2), 155-158. https://doi.org/10.2307/1209361

Abrams, M. (1950). The British cinema audience, 1949. Hollywood Quarterly, 4(3), 251-255. https://doi.org/10.2307/1209396

Aguilar, M., y Ortiz, J. (Coords.) (2011). Historia general de Veracruz. Secretaría de Educación-Gobierno del Estado de Veracruz.

Allen, R. C. (1979). Motion-Picture exhibition in Manhattan 1906-1912: Beyond the Nickelodeon. Economic and Technological History, 18(2), 2-15. https://doi.org/10.2307/1225438

Allen, R. C. (1990). From exhibition to reception: Reflections on the audience in film history. Screen, 31(4), 347-356. https://doi.org/10.1093/screen/31.4.347

Allen, R. C. (2006). Relocating American film history. Cultural Studies, 20(1), 44-88. https://doi.org/10.1080/09502380500492590

Allen, R. C. (2011). Reimagining the history of the experience of cinema in a post- movie-going age. In R. Maltby, D. Biltereyst y P. Meers (Eds.), Explorations in New Cinema History: Approaches and case studies (pp. 41-57). Wiley-Blackwell. https://doi.org/10.1002/9781444396416.ch2

Altenloh, E. (2001). A sociology of cinema: The audience. Screen, 42(3), 249-293. https://doi.org/10.1093/screen/42.3.249

Amador, M. L., y Ayala, J. (1980). Cartelera cinematográfica 1930-1939. Centro Universitario de Estudios Cinematográficos. UNAM.

Amador, M. L., y Ayala, J. (1982). Cartelera cinematográfica 1940-1949. UNAM, Filmoteca.

Amador, M. L., y Ayala, J. (1985). Cartelera cinematográfica 1950-1959. Centro Universitario de Estudios Cinematográficos. UNAM.

Amador, M. L., y Ayala, J. (1986). Cartelera cinematográfica 1960-1969. Centro Universitario de Estudios Cinematográficos. UNAM.

Amador, M. L., y Ayala, J. (1988). Cartelera cinematográfica 1970-1979. Centro Universitario de Estudios Cinematográficos. UNAM.

Amador, M. L., y Ayala, J. (1999). Cartelera cinematográfica 1920-1929. Centro Universitario de Estudios Cinematográficos. UNAM.

Amador, M. L., y Ayala, J. (2006). Cartelera cinematográfica 1980-1989. Centro Universitario de Estudios Cinematográficos. UNAM.

Amador, M. L., y Ayala, J. (2009). Cartelera cinematográfica 1912-1919. Centro Universitario de Estudios Cinematográficos. UNAM.

Araújo, N., y Fraiz, J. A. (2017). El vínculo entre el espectador y las series audiovisuales como generador de lealtad. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIII(1), 9-21.

Austin, B. A. (1983). The film audience: An international bibliography of research. Scarecrow Press.

Balio, T. (1993). Grand design: Hollywood as a modern business enterprise, 1930-1939. Maxwell Macmillan International.

Belton, J. (1994). Audiences. Film History, 6(4), 419-421. http://www.jstor.org/stable/3815018

Belton, J. (1996). The 1950s and Beyond. Film History, 8(2), 107-108. http://www.jstor.org/stable/3815328

Biltereyst, D., Maltby, R., y Meers, P. (2019). The Routledge companion to New Cinema History. Routledge.

Biltereyst, D., Meers, P., Lotze, K., y Van de Vijver, L. (2012). Negotiating cinema's modernity: Strategies of control and audience experiences of cinema in Belgium, 1930s-1960s. In D. Biltereyst, R. Maltby y P. Meers (Eds.), Cinema, audience and modernity: New perspectives on European cinema history (pp. 186-201). Routledge.

Biltereyst, D., Meers, P., y Van de Vijver, L. (2011). Social class, experiences of distinction and cinema in postwar Ghent. In R. Maltby, D. Biltereyst y P. Meers (Eds.), Explorations in New Cinema History: Approaches and case studies (pp. 101-124). Wiley-Blackwell.

Burrows, J. (2004a). Penny pleasures II: Indecency, anarchy and junk film in London´s `Nickelodeons´, 1906-1914. Film History, 16(2), 172-197. https://www.jstor.org/stable/3815450

Burrows, J. (2004b). Penny pleasures: Film exhibition in London during the Nickelodeon era, 1906-1914. Film History, 16(1), 60-91. https://www.jstor.org/stable/3815560

Chong, B., Lozano, J. C., Meers, P., y Biltereyst, D. (2015). El cine en Torreón: Exhibición y programación de 1922 a 1962. Memorias XXVII AMIC Encuentro Nacional Querétaro 2015. Querétaro, México.

D´Lugo, M. (2002). Carlos Monsiváis: Escritos sobre el cine y el imaginario cinematográfico. Revista Iberoamericana, LXVIII(199), 283-301.

De los Reyes, A. (2016). Del cine mudo al sonoro. En A. De los Reyes (Coord.), Miradas al cine mexicano Vol. 1 (pp. 17-66). IMCINE. Ediciones Curunda.

Fein, S. (1996). Hollywood and United States-Mexico relations in the Golden Age of Mexican cinema (Tesis doctoral). Universidad de Texas en Austin, Austin, Texas, Estados Unidos.

Fuller, K. H. (1996). At the picture show: Small-town audiences and the creation of movie fan culture. Smithsonian Institution Press.

Garncarz, J. (1994). Hollywood in Germany. The role of American films in Germany, 1925-1990. In D. Ellwood y R. Kroes (Eds.), Hollywood in Europe: Experiences of a cultural hegemony (pp. 94-135). VU University Press.

Glancy, M., y Sedgwick, J. (2007). Cinema-going in the United States in the mid-1930s: A study based on the variety dataset. In R. Maltby, M. Stokes y R. C. Allen (Eds.), Going to the movies. Hollywood and the social experience of cinema (pp. 155- 195). Exeter University Press.

Gobiznext (11 de septiembre de 2017). La increíble historia del puerto de Veracruz. Gobiznext. https://gobiznext.com/de-interes/increible-historia-del-puerto-veracruz/

Gomery, D. (1992). Shared pleasures: A history of movie presentation in the United States. University of Wisconsin Press.

Gómez, H. (2004). Todas las mañanas del mundo. Transformaciones en la cultura local y medios de comunicación. La experiencia de las mujeres con el cine en la ciudad de León, Guanajuato: 1955-1975 (Tesis doctoral). Universidad de Colima, Colima, México.

Gonzales-Miñán, M. D. C., y Turpo-Gebera, O. W. (2020). Influencia del cine en la construcción identitaria de los docentes en servicio. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(2), 259-272.

Hark, I. R. (Ed.). (2002). Exhibition: The film reader. Routledge.

Hogenkamp (2005). A curly top, a royal engagement and local bylaw: Cinema exhibition and innovation in Utrecht in 1936. Film History, 17(1), 139-147.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía - INEGI (2010). Censo de Población y Vivienda 2010. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2010/

Jancovich, M. (2007). Cinema comes to life at the corner house, Nottingham: American exhibition, local politics and global culture in the construction of the urban entertainment center. In R. Maltby, M. Stokes y R. C. Allen (Eds.),Going to the movies: Hollywood and the social experience of cinema (pp. 383-393). University of Exeter Press.

Jancovich, M., Faire, L., y Stubbings, S. (2003). The place of the audience: Cultural geographies of film consumption. British Film Institute.

Jernudd, A. (2012). Spaces of early film exhibition in Sweden, 1897-1911. In D. Biltereyst, R. Maltby y P. Meers (Eds.), Cinema, audiences and modernity (pp. 19-34). Routledge.

Kessler, F., y Lenk, S. (2012). Moviegoing under military occupation: Dusseldorf 1919-1925. In D. Biltereyst, R. Maltby y P. Meers (Eds.), Cinema, audiences and modernity (pp. 35-49). Routledge.

Kuhn, A. (2002). An everyday magic: Cinema and cultural memory. I. B. Tauris.

Kuhn, A. (2011). What to do with cinema memory? In R. Maltby, D. Biltereyst y P. Meers (Eds.),Explorations in New Cinema History: Approaches and case studies (pp. 85- 98). Wiley-Blackwell.

Kuhn, A., Biltereyst, D., y Meers, P. (2017). Memories of cinemagoing and film experience: An introduction. Memory Studies, 10(1), 3-16.

Leal, J. F. (2009). 1900: Segunda parte. El cinematógrafo y los teatros. Anales del cine en México, 1895-1911. Voyeur.

Leal, J. F. (2019). Filmografía mexicana 1896-1911. Voyeur.

Leal, J. F., Flores, C. A., y Barraza, E. (2007). Anales del cine en México, 1885-1911. 1899: ¡A los barrios y a la provincia!. Voyeur.

Lenain, T. (2005). Les images-personnes et la religion de láuthenticité. En R. Dekonick y M. Watthee-Delmotte (Eds.), Lídole dans límaginaire occidental (pp. 303-324). L´Harmattan.

Ligensa, A. (2012). Urban legend: Early cinema, modernization, and urbanization in Germany, 1895 - 1914. In D. Biltereyst, R. Maltby y P. Meers (Eds.), Cinema audiences and modernity: New perspectives on European cinema history. Routledge.

Lindvall, T. (2007). Sundays in Norfolk: Toward a protestant utopia through film exhibition in Norfolk, Virginia, 1910-1920. In R. Maltby, M. Stokes y R. Allen (Eds.), Going to the movies: Hollywood and the social experience of cinema (pp. 76-93). University of Exeter Press.

Lozano, J. C. (2019). Cinema structure, exhibition and programming in liminal, multicultural spaces: The case of Laredo, Texas, a predominantly Mexican-American city on the U.S. border with Mexico. In D. Biltereyst, R. Maltby y P. Meers (Eds.), The Routledge companion to New Cinema History. Routledge.

Lozano, J. C., Biltereyst, D., Frankberg, L., Meers, P., e Hinojosa, L. (2012). Exhibición y programación cinematográfica en Monterrey, México de 1922 a 1962: Un estudio de caso desde la perspectiva de la “Nueva Historia del Cine”. Global Media Journal Mexico, 9(18), 3-94.

Maltby, R. (2011). New cinema histories. In R. Maltby, D. Biltereyst y P. Meers (Eds.), Explorations in new cinema history: Approaches and case studies (pp. 3-40). Wiley-Blackwell.

Maltby, R., Biltereyst, D., y Meers, P. (Eds.) (2011). Explorations in new cinema history: Approaches and case studies. Wiley-Blackwell.

McKenna, C. J. (2007). Tri-racial theaters in Robeson county, North Carolina, 1896–1940. In R. Maltby, M. Stokes y R.C. Allen (Eds.), Going to the movies: Hollywood and the social experience of cinema(pp. 45-59). University of Exeter Press.

Meers, P., Biltereyst, D., y Lozano, J. C. (2018). The cultura de la Pantalla network: Writing new cinema histories across Latin America and Europe. Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo, 2(9), 161-168. http://www.usc.es/revistas/index.php/ricd/article/view/5617 xesarrollo regional y sustentabilidad, cinea Universidad Central de Venezuela, Caracas, PP.

Meers, P., Biltereyst, D., y Van de Vijver, L. (2010). Metropolitan vs rural cinema going in Flanders, 1925-75. Screen, 51(3), 272-280.

Moitra, S. (2012). `The management committee intend to act as ushers´: Cinema operation and the south wales miners ¨Institutes in the 1950s and 1960s”. In D. Biltereyst, R. Maltby y P. Meers (Eds.), Cinema, audiences and modernity: New perspectives on European Cinema History (pp. 99-114). Routledge.

Nieto, J., Tello, A., Rosas, M. E., y Biltereyst, D. (2016). El cine en Tampico y Ciudad Madero: Exhibición, programación y contexto histórico-social en 1942. Global Media Journal Mexico, 13(25), 159-170. https://journals.tdl.org/gmjei/index.php/GMJ_EI/article/view/266

Pafort-Overduin, C. (2011). Distribution and exhibition in The Netherlands, 1934-1936. In R. Maltby, D. Biltereyst y P. Meers (Eds.), Exploration in New Cinema History: Approaches and case studies (pp. 125-139). Wiley-Blackwell.

Paxman, A. (2017). En busca del señor Jenkis. Dinero, poder y gringofobia en México. Penguin Random House.

Perceval, J. M. (2015). Historia mundial de la comunicación. Cáterda.

Peredo, F. (2009). La diplomacia del celuloide entre México y Estados Unidos: Medios masivos, paranoia y la construcción de imágenes nacionales. Revista Mexicana de Política Exterior, (85), 93-135.

Rosas, A. (1998). El cine y sus públicos en México: Un balance bibliográfico. Versión (8), 227-247.

Rosas, A. (2000). Auge, ocaso y renacimiento de la exhibición de cine en la ciudad de México (1930-2000). Alteridades, 10(20), 107-116.

Rosas, A. (2004). Las batallas por la diversidad: Exhibición y públicos de cine en México. En OEI (Ed.), Industrias culturales y desarrollo sustentable (pp. 201-224). Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Sedgwick, J. (2011). Patterns in first-run and suburban filmgoing in Sydney in the mid- 1930s. In R. Maltby, D. Biltereyst y P. Meers (Eds.), Explorations in New Cinema History: Approaches and case studies (pp. 140-158). Wiley-Blackwell.

Serna, L. I. (2006). “We are going Yankee”: American movies, Mexican nationalism, Transnational cinema, 1917-1935 (Tesis doctoral). Harvard University, Cambridge, Massachusetts.

Silva, J. P. (2011). La época de oro del cine mexicano: La colonización de un imaginario social. Culturales, VII(13), 7-30. http://culturales.uabc.mx/index.php/Culturales/article/view/357/278

Sklar, R. (1975). Movie-Made America. Random House.

Stacey, J. (1994). Star gazing: Hollywood cinema and female spectatorship. Routledge.

Staiger, J. (1992). Interpreting films. Studies in the historical reception of American Princeton University Press.

Staiger, J. (2000). Perverse spectators: The practices of film reception. University Press.

Szczepanik, P. (2012). Hollywood in disguise: Practices of exhibition and reception of foreign films in Czechoslovakia in the 1930s. In D. Biltereyst, R. Maltby y P. Meers (Eds.), Cinema audiences and modernity: New perspectives on European cinema history (pp. 166-185). Routledge.

Tello, J. (1979). 1942-1970. Notas sobre la política económica del viejo cine mexicano. En Fundación Mexicana de Cineastas (Eds.), Hojas de cine: Testimonios y documentos del Nuevo Cine Latinoamericano. Volumen II (pp. 113-128). Dirección General de Publicaciones y Medios, Secretaría de Educación Pública; Fundación Mexicana de Cineastas; Universidad Autónoma Metropolitana. http://cinelatinoamericano.org/biblioteca/assets/docs/documento/561.pdf

Torres, P. (2006). La memoria del cine como extensión de la memoria cultural. Culturales, II(4), 50-79. http://culturales.uabc.mx/index.php/Culturales/article/view/30/29

Universidad Nacional de Colombia. (2018, Abril 29). El consumo del cine: Entrevista a Ana Rosas Mantecón y Mauricio Montenegro [Entrevista]. Programa de radio Museos en contexto. http://unradio.unal.edu.co/nc/detalle/cat/museos-en-contexto/article/el-consumo-del-cine-entrevista-a-ana-rosas-mantecon-y-mauricio-montenegro/page/2.html

Van Oort, T. (2005). That pleasant feeling of peaceful coziness: Cinema exhibition in a Dutch mining district during the inter-war period. Film History, 17(1), 148-159.

Van Oort, T. (2012). Christ is coming to the elite cinema: Film exhibition in the catholic south of the Netherlands, 1910s and 1920s. In D. Biltereyst, R. Maltby y P. Meers (Eds.), Cinema audiences and modernity: New perspectives on European cinema history. Routledge.

Vidal, R. (2008). Los inicios del cine sonoro y la creación de nuevas empresas fílmicas en México (1928-1931). Revista del Centro de Investigación Universidad La Salle, 8(29), 17-28. https://doi.org/10.26457/recein.v8i29.214

Waller, G. A. (2002). Moviegoing in America: A sourcebook in the history of film exhibition. Blackwell Publishers.

Waller, G. A. (2007). Free talking picture - every farmer is welcome: Non-theatrical film and everyday life in rural America during the 1930s. In R. Maltby, M. Stokes y R. C. Allen (Eds.), Going to the movies: Hollywood and the social experience of cinema (pp. 248-272). University of Exeter Press.

Walsh, M. D. (2011). From Hollywood to the garden suburb (and back to Hollywood): Exhibition and distribution in Australia. In R. Maltby, D. Biltereyst y P. Meers (Eds.), Explorations in New Cinema History: Approaches and case studies (pp. 159-170). Wiley-Blackwel.

Notas

1 Mark Abrams (1947), Director General de Reserach Services, Ltd., en Londres, contribuyó con el análisis de la primera encuesta sobre la audiencia cinematográfica británica, presentada en el Vol. III, No. 2 de Hollywood Quartely, en donde se trata el cinemagoing de la posguerra (1946-1948).
2 Se realizaron en Amberes, Gante, Cuidad de México y Monterrey.
3 La red “Cultura de la Pantalla” es un grupo internacional de investigadores en cine y medios de comunicación de América Latina (México, Colombia, Estados Unidos) y Europa (Bélgica y España) en la cual “se realiza y comparte una serie de estudios longitudinales multi-método sobre las culturas urbanas del cine en el mundo hispanohablante. La red está escribiendo nuevas historias de cine enfocadas en la exhibición, la programación y las experiencias del público” (Meers, Biltereyst y Lozano, 2018, p.163).
4 Una red colaborativa de investigación sobre exposiciones de cine, programación y experiencias de audiencia en contextos urbanos, en donde convergen estudios de las siguientes ciudades: Bélgica (Gante y Amberes), Brasil (Río de Janeiro), Colombia (Cartagena de Indias), México (Ciudad de México, Monterrey, Torreón, Tampico, Veracruz, León y Saltillo), España (Barcelona), Países Bajos y Estados Unidos (Laredo); cuyo objetivo clave es fomentar un mayor trabajo en la historia de las culturas cinematográficas. En agosto de 2017 Biltereyst crea y administra la página web www.cinemacitycultures.com
5 HoMER (Histrory of Moviegoing Exhinition and Reception), la red de historia del cine en movimiento, exhibición y recepción, un grupo internacional diverso de investigadores del cine que forman una fuerza impulsora de la renovación de la investigación cinematográfica contemporánea, ahora conocida como 'Nueva Historia del Cine'. Este enfoque ha inspirado directamente a “Cultura de la Pantalla”.
6 El proyecto original también incluye un estudio histórico de las audiencias y sus experiencias al asistir al cine, mediante 60 entrevistas en profundidad con residentes locales de la zona conurbana de Veracruz y Boca del Río de diferentes edades y clases sociales. Sin embargo, como ya se mencionó, este trabajo solamente reporta los hallazgos relacionados con la exhibición y la programación cinematográfica de 1952.
7 Jorge Nieto y Leticia Ortiz (Universidad Autónoma de Tamaulipas); Judith Ramírez (Universidad Veracruzana).
8 “El Dictamen” (Decano de la Prensa Nacional) es el periódico más antiguo de México que sigue circulando. Fue fundado el 16 de septiembre de 1898.
HTML generado a partir de XML-JATS4R por