Ensayo

Análisis del crecimiento del Producto Interno Bruto no petrolero en Venezuela: Período 1997-2018

Alberto Gregorio Castellano Montiel
Universidad del Zulia, Venezuela

Análisis del crecimiento del Producto Interno Bruto no petrolero en Venezuela: Período 1997-2018

Revista de Ciencias Sociales (Ve), vol. XXVI, núm. 4, pp. 498-506, 2020

Universidad del Zulia

Recepción: 07 Junio 2020

Aprobación: 24 Agosto 2020

Resumen: El tamaño económico de los países normalmente se mide mediante el Producto Interno Bruto en términos reales. Este último resulta de la transformación del Producto Interno Bruto en moneda nacional calculado al nivel de precio nacional, al del mismo país convertido en una moneda común y al medido a un nivel de precio uniforme, mediante el uso de las paridades de poder de compra. El presente ensayo tiene como finalidad descomponer la actuación del Producto Interno Bruto (específicamente del Producto Interno Bruto no petrolero) a precios constante durante el período 1997 – 2018, con datos oficiales del Banco Central de Venezuela, a la luz del importante crecimiento tendencial que experimentó el Producto Interno Bruto total en Venezuela, impulsado por los precios del petróleo. Es de hacer notar como en los últimos 5 años de la serie se ha observado un decrecimiento del PIB, que es un indicador principal estandarizado para observar el crecimiento económico de un país o región. Se concluye, que las sanciones económicas y financieras impuestas al país a partir del año 2017 que impactan negativamente a los distintos sectores, no es causa de las tendencias negativas iniciadas en años previos, por tanto, se requiere un estudio más profundo.

Palabras clave: Producto Interno Bruto, sectores de actividad económica, crecimiento económico, política económica, Venezuela.

Abstract: The economic size of countries is normally measured by the Gross Domestic Product in real terms. The latter results from the transformation of the Gross Domestic Product into national currency calculated at the national price level, that of the same country converted into a common currency and that measured at a uniform price level, through the use of purchasing power parities. The purpose of this essay is to decompose the performance of the Gross Domestic Product (specifically of the Non-oil Gross Domestic Product) at constant prices during the period 1997 - 2018, with official data from the Central Bank of Venezuela, in light of the significant trend growth that it experienced the total Gross Domestic Product in Venezuela, driven by oil prices. It is worth noting how in the last 5 years of the series a decrease in GDP has been observed, which is a standardized main indicator to observe the economic growth of a country or region. It is concluded that the economic and financial sanctions imposed on the country from the year 2017 that negatively impact the different sectors, is not the cause of the negative trends that began in previous years, therefore, a more in-depth study is required.

Keywords: Gross domestic product, sectors of economic activity, economic growth, economic policy, Venezuela.

Introducción

Para analizar el comportamiento del Producto Interno Bruto (PIB) no petrolero se seleccionaron los siguientes sectores: Manufactura, minería, construcción, comunicaciones, comercio e instituciones financiera, y se utilizaron los datos oficiales del Banco Central de Venezuela (BCV)(1) agrupándolos en sectores transables (bienes sujetos a importaciones y exportaciones) y bienes no transables (servicios).

El presente ensayo tiene como finalidad descomponer la actuación del Producto Interno Bruto (específicamente del Producto Interno Bruto no petrolero) a precios constante durante el período 1997 – 2018, con datos oficiales del Banco Central de Venezuela, a la luz del importante crecimiento tendencial que experimentó el Producto Interno Bruto total en Venezuela, impulsado por los precios del petróleo.

1. Comportamiento del PIB en términos constante

Como puede observarse en el Gráfico I, existe un comportamiento creciente del PIB en términos constante durante el período 2003 al 2013. Acotando el comportamiento ambiguo en el período 1998 al 2002 y el decrecimiento de los años 2014 al 2018. Este comportamiento inicial de la serie puede ser explicado, en su mayor parte, por los incrementos sostenidos en los precios del petróleo durante el período de estudio, generando ingresos extraordinarios al país que impulsaron el consumo público y privado (ver más adelante el Gráfico III). Ahora se analiza este crecimiento por sectores no petroleros, verificando qué componentes del PIB fueron sujeto de crecimiento o no.

PIB a precios constante año 1997
Gráfico I:
PIB a precios constante año 1997
Elaboración propia, 2020 en base a datos BCV (2019).

Si se observa la evolución durante todo el período de estudio del crecimiento del Producto Interno Bruto, se visualiza como va describiendo períodos expansivos y recesivos con regularidad por lo que cada período representa un ciclo económico. De igual forma también se observa los puntos más altos que representan la cima del proceso expansivo y los puntos más bajos que representan el fondo del ciclo económico. Analizando el comportamiento en cuanto al crecimiento del PIB real venezolano, en el período de estudio la economía venezolana; desde 1998 hasta el 2018 ha experimentado cuatro ciclos económicos, que se pueden visualizar en el Gráfico II.

PIB variación a precios constante año 1997
Gráfico II:
PIB variación a precios constante año 1997
Elaboración propia, 2020 en base a datos BCV (2019)

El primero inicia desde 1998 hasta 2001, teniendo una caída poco significativa en el año 1999, atribuible a las presiones y cambios políticos de ese año. El segundo se inicia en diciembre de 2002, cuando se contrae el PIB en un 12,2% producto de los sucesos de abril y diciembre del mismo año (paro general de la actividad económica), representando así el punto mínimo del ciclo y el fondo del ciclo económico de todo el período estudiado, este ciclo recesivo se extendió hasta 2003. El tercer ciclo recesivo que padeció la economía venezolana durante este período de estudio, inicio en el segundo trimestre de 2009 a raíz de la caída en los precios del petróleo, producto de la crisis financiera mundial.

En cuanto al penúltimo ciclo económico de la serie en términos trimestrales, se observa en los últimos años desde 2011 al 2013 con un proceso de recuperación económica. Según datos suministrados por el BCV, el PIB tuvo durante el primer trimestre de 2013 un crecimiento de 0,7% respecto al mismo trimestre del año 2012, lo cual representa una caída de 4,8 puntos porcentuales respecto al trimestre inmediatamente anterior, y una disminución de 5,2 puntos respecto al mismo período de 2012 (BCV, 2014).

En el año siguiente el escenario se agravó, el Producto Interno Bruto (PIB) a precios constantes experimentó en el tercer trimestre de 2015 una disminución de 7,1%, en comparación con el mismo período del año anterior, tal como refiere el informe del Banco Central de Venezuela (BCV, 2015), y entre las causas que determinan este comportamiento está, “la menor disponibilidad de divisas producto del impacto adverso de la caída de los precios del petróleo (de 57,8%, con respecto a similar lapso de 2014), situación que afectó las importaciones requeridas por el país” (p.6).

En Venezuela, debido a que el 96% de las exportaciones aproximadamente son de origen petrolero, las variaciones en el precio internacional de este hidrocarburo, dominan un lugar destacado en el origen de los ciclos económicos, pues dichas variaciones constituyen lo que la literatura económica denomina un shock de oferta (ver Gráfico III). El cual se debe a que los ingresos en moneda externa por las exportaciones petroleras permiten las importaciones de materiales, equipos, materias primas, entre otros, (dependiendo del precio del petróleo) para satisfacer la demanda originada en los sectores de manufactura y construcción, comunicaciones, entre otras actividades económicas no petrolera.

PIB Petrolero a precios constante año 1997
Gráfico III
PIB Petrolero a precios constante año 1997
Elaboración propia, 2020 en base a datos BCV (2019).

Se inicia a continuación un análisis de los principales sectores del PIB no petrolero en el período de estudio en Venezuela.

2. Comportamiento del sector transable

El sector transable compuesto por los sectores Manufactura y Minería, principalmente se analizará como una razón de su PIB sobre el del PIB Total. En el Gráfico IV, se muestra una tendencia a decrecer durante el período, este hecho demuestra la caída del sector como componente del PIB y la pérdida de la importancia de este sector en la generación de valor agregado; debido, entre otros elementos, al proceso de sobrevaluación de la moneda local que permite importaciones baratas que compiten con la producción interna y por la política explicita de no apoyo al sector a pesar del discurso político(2).

PIB Manufacturero /PIB Total a precios constantes de 1997 (Miles de Bolívares)
Gráfico IV:
PIB Manufacturero /PIB Total a precios constantes de 1997 (Miles de Bolívares)
Elaboración propia, 2020 en base a datos BCV (2019).

De igual manera, el Gráfico V muestra el comportamiento del sector minero, uno de los 14 motores propuesto por el gobierno central como sector dinamizador de las exportaciones nacionales y generación de divisas, en el cual puede observarse una tendencia a decrecer en el período de análisis.

PIB Minero /PIB Total a precios constantes de 1997 (Miles de Bolívares)
Gráfico V:
PIB Minero /PIB Total a precios constantes de 1997 (Miles de Bolívares)
Elaboración propia, 2020 en base a datos BCV (2019).

3. Comportamiento del sector no transable

La Gráfica VI, muestra el comportamiento del sector construcción, sector por lo demás dinamizado por la misión vivienda, el cual tiene un repunte desde el año 2003 hasta el año 2012, con una caída en el año 2008 debido posiblemente a la crisis financiera internacional, en el subperíodo 2013 al 2018 se observa una disminución a pesar de la inversión pública en el sector en los primeros años, originado principalmente por la escasez pronunciada de materia prima (agregados, cemento, cabillas, entre otros).

PIB Construcción /PIB Total a precios constantes de 1997 (Miles de Bolívares)
Gráfico VI:
PIB Construcción /PIB Total a precios constantes de 1997 (Miles de Bolívares)
Elaboración propia, 2020 en base a datos BCV (2019).

Asimismo, en el Gráfico VII se puede notar el significativo crecimiento del sector comunicaciones en el período, siendo explicado por la sobrevaluación de la moneda local, que permitió dólares baratos para las importaciones del sector, y el auge de las políticas de demanda, que impulsó las ventas en el sector, ligado muy estrechamente a las ventas del sub sector telecomunicaciones.

PIB comunicaciones /PIB Total a precios constantes de 1997 (Miles de Bolívares)
Gráfico VII:
PIB comunicaciones /PIB Total a precios constantes de 1997 (Miles de Bolívares)
Elaboración propia, 2020 en base a datos BCV (2019).

A continuación, se analiza al sector instituciones financieras de gran importancia para el crecimiento económico, el cual evidencia una caída en el período de estudio, con excepción del subperíodo 2008 – 2012, observándose una profunda disminución para el último año del análisis con datos existente del BCV (ver Gráfico VIII). Esta caída puede explicarse por el incremento de los costos de transformación, por la inflación galopante que experimenta el país y por la escases relativa de divisas que afecta sus operaciones de reposición de equipos, y por el descenso de las utilidades del sector que han comenzado a pagar más impuestos, en vista de que por los cambios en la ley ya no pueden aplicar el ajuste por inflación.

PIB Instituciones financiera /PIB Total a precios constantes de 1997 (Miles de Bolívares)
Gráfico VIII:
PIB Instituciones financiera /PIB Total a precios constantes de 1997 (Miles de Bolívares)
Elaboración propia, 2020 en base a datos BCV (2019).

Toda esta situación mostrada en el Gráfico VIII, explicaría los dos ajustes aprobados por el BCV de las tarifas bancarias este año 2016, que permite un alivio al sector del impacto reciente de dichas medidas; luego de un crecimiento exacerbado por una década, por la alta liquidez de bolívares (que aumentan los bolívares depositados en la banca) y la posibilidad de cancelar pocos impuestos por el ajuste por inflación. Por último, se describe al sector comercio, fuertemente impactado por la caída de los ingresos petroleros en el año 2013 en adelante, tal como se aprecia en el Gráfico IX.

PIB Comercio y servicio de reparación /PIB Total A precios constantes de 1997 (Miles de Bolívares)
Gráfico IX:
PIB Comercio y servicio de reparación /PIB Total A precios constantes de 1997 (Miles de Bolívares)
Elaboración propia, 2020 en base a datos BCV (2019).

Conclusiones

En general, una política de sobrevaluación de la moneda local como instrumento distribuidor de la renta petrolera, produce como consecuencia lo evidenciado en Venezuela, una caída del sector transable que no puede competir con productos importados más baratos, y además, favorece al sector no transable permitiendo importar insumos baratos.

No obstante, en los últimos años se evidencia una caída importante de la mayoría de los sectores como componentes del PIB, ello debido como consecuencia a una orientación de política económica en perjuicio de los sectores privados productivos, desnudándose dicha realidad con la caída de los precios petroleros; es de importancia acotar que las sanciones económicas y financieras impuestas al país a partir del año 2017 que impactan negativamente a los distintos sectores, no es causa de las tendencias negativas iniciadas en años previos.

Por lo tanto, este material es el inicio de estudios más profundo en los distintos sectores y subsectores de la economía nacional, puesto que las variaciones del tipo de cambio en Venezuela ha permitido una sobrevaluación con respecto al dólar norteamericano teniendo efectos en la balanza comercial con sus principales socio comerciales (EEUU, China, Colombia); la moneda venezolana se ha depreciado con respecto a la canasta de monedas de estos países trayendo un incremento en las importaciones, en un contexto de control de cambio desde el año 2003.

Referencias bibliográficas

Banco Central de Venezuela – BCV (2016). Resultados del índice nacional de precios al consumidor, producto interno bruto y balanza de pagos. Cuarto trimestre de 2015 – cierre del año 2015. BCV. https://www.telesurtv.net/pages/PDF/BCV-informe_2016.pdf

Banco Central de Venezuela – BCV (2019). Informe Económico. Producto Interno Bruto. http://www.bcv.org.ve/estadisticas/producto-interno-bruto

Castellano, A. G. (2017). Informe de gestión. Unidad de análisis económico y de políticas públicas. Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela (FEDECAMARAS).

Notas

1 Para la fecha de finalización del ensayo, solo estaba actualizado hasta el año 2018 en datos anuales.
2 Para explicar este punto se emplea las Paridades de Poder de Compra que no es más que la conversión de monedas y deflactores espaciales de precios. Se convierten diferentes monedas a una moneda común y, en el proceso se igualan su poder de compra al eliminar las diferencias en los niveles de precio entre países.
HTML generado a partir de XML-JATS4R por