Artículos
Recepción: 02 Febrero 2019
Aprobación: 16 Mayo 2019
Resumen: En la actualidad las familias con hijos e hijas, establecen diferentes interrogantes desde la investigación en las diversas demandas de atención de sistemas estatales como educativo, salud, económico y seguridad, intermediarios de condiciones sociales para la funcionalidad familiar. La investigación tuvo como objetivo determinar la relación existente entre el desarrollo cognitivo y el funcionamiento familiar de los infantes en edad escolar. Mediante una metodología de enfoque cuantitativo, alcance correlacional y corte transversal, a través de un muestreo aleatorio simple conformado por 27 infantes en edades comprendidas de 8 a 12 años, de las comunidades del sur de Guayaquil, Ecuador. Los instrumentos de exploración y evaluación aplicados estuvieron estructurados de acuerdo al pilotaje del protocolo de diagnóstico en niñez, desarrollado por el equipo de investigadores. Entre los principales resultados se evidenció como la funcionalidad familiar no influye de manera significativa en el desarrollo cognitivo, sin embargo, la tipología familiar guarda relación con la funcionalidad, además de mantenerse la estructura tradicional con el rol de cuidadoras por parte de las mujeres. Como conclusión, se establece la necesidad de investigar e intervenir sobre temáticas relacionadas con vínculos familiares, comunidad y redes; además del involucramiento de los servicios estatales y universidades, en investigaciones integrales.
Palabras clave: Funcionalidad familiar, desarrollo cognitivo, infantes, comunidades urbanas marginales, Ecuador.
Abstract: Nowadays, families with sons and daughters, establish different questions from research into the various demands of attention of state systems such as education, health, economic and security, intermediaries of social conditions for family functionality. The research aimed to determine the relationship between cognitive development and family functioning of school-age infants. The results was obtained through a methodology of quantitative approach, correlational scope and cross-section, through a simple random sampling consisting of 27 infants aged 8 to 12 years, from the communities of southern Guayaquil, Ecuador. The exploration and evaluation instruments applied were structured according to the piloting of the diagnostic protocol in childhood, developed by the team of researchers. Among the main results, is that family functionality does not significantly influence cognitive development, however, family typology is related to functionality, in addition to maintaining the traditional structure with the role of caregivers by women. In conclusion, the need to investigate and intervene on issues related to family ties, community and networks is established; in addition to the involvement of state services and universities, in comprehensive research.
Keywords: Family functionality, cognitive development, infants, marginal urban communities, Ecuador.
Introducción
Definir la infancia y su desarrollo conlleva necesariamente a focalizar su estudio en investigaciones que involucre las condiciones del cuidado, la atención y los escenarios socioeconómicos que influyen en el desarrollo de la construcción del conocimiento, además del distanciamiento teórico y práctico, lo cual demanda necesariamente un acercamiento en investigaciones evolutivas, desarrollo social, capacidades académicas y diálogos en los contextos educativos de quiénes analizan y ejecutan estrategias para favorecer los cambios (Sanchez y García, 2002).
De acuerdo con Mesa (2000) es elemental considerar el desarrollo de la infancia, como una etapa de vital importancia, por ser el inicio de la edad escolar, integrado a ello el progreso motor, cognoscitivo, social y personal que atraviesa el ser humano. Desde el contexto social, los infantes necesitan de una o varias personas significativas en el momento adecuado de su desarrollo, que se vincule en actividades destinadas a generar interés como parte del aprendizaje de un sistema formal e informal.
Al respecto, Arango, Infante y López (2006) afirman la relevancia de proporcionar experiencias adecuadas a los niños y niñas, para su desarrollo biopsicosocial, debido a que durante los tres primeros años de edad el 90% del cerebro se ha desarrollado, permitiendo un adecuado progreso del aprendizaje. En tal sentido sostiene Coelho (2017), que una vez que ingresa el contenido a la mente, a través de la facultad que le otorga la condición de la psique, cada persona construye su conocimiento, dado que “la información que lo compone tiene un tratamiento individual determinado por lo que recibe del ambiente, las condiciones contextuales y el estado particular del individuo” (p.61).
De allí, se conoce que los procesos cognitivos y las estructuras neurocognitivas emergen y se desarrollan a través de múltiples interacciones, principalmente a partir de los factores del ambiente y del contexto, junto con elementos genéticos, que influyen directamente, tanto para favorecer el alcance de niveles mayores de desarrollo como para crear limitaciones (D’Souza y D’Souza, 2019; Hernández, et al., 2019).
De la misma manera Soukup-Ascençao, D’Souza, D’Souza y Karmiloff-Smith (2016), mencionan que uno de los factores contextuales que más influye en el desarrollo cognitivo de los niños, es la relación entre padres/cuidadores e hijos. Asimismo, la calidad de la interacción parental tiene una íntima relación con el tiempo de desarrollo de los hitos cognitivos y el crecimiento posterior del niño (Elsabbagh, et al., 2013).
Diferentes investigaciones relacionan las variables desarrollo cognitivo y competencia social, con la práctica en la crianza familiar, la manera como la dinámica familiar se autorregulan, resuelven los problemas y establecen mecanismos asertivos de comunicación. De igual manera se corrobora la influencia negativa que tiene los factores ambientales sobre el comportamiento y desarrollo infantil, tales como hacinamiento, ambientes escolares desfavorecidos, escasa educación formal de los padres, los cuáles actúan como elementos predisponentes, que retardan el desarrollo de habilidades socio cognitivas (Ison, 2004).
A partir de esta premisa, la familia se establece como un sistema primario que proveerá las áreas antes descritas, al considerarla como una dimensión que permite la relación, con otros. Lo cual incluye visualizar las dinámicas entre sus miembros, que estructuran y establecen la funcionalidad familiar, como la capacidad que tiene para mantener la congruencia y estabilidad ante la presencia de cambios o eventos que la desestabilizan y que pueden ser generadores de enfermedad en los miembros del sistema (Viteri, Velis, Bajaña y Aroni, 2018).
De tal manera, que el conjunto de atributos que opera, evalúa, así como el comportamiento, del sistema familiar, definen su funcionamiento (McCubbin y Thompson, 1987). De igual forma, se puede diferenciar la funcionalidad familiar por la capacidad para adaptarse, flexibilizarse ante situaciones y afrontar las dificultades (Espinal, Gimeno y González, 2006).
En definitiva, el ser humano posee una organización interna, responsable del funcionamiento y desarrollo, en ese sentido, el proceso cognitivo es el resultado de la combinación de cuatro áreas, como son la maduración, experiencia, interacción social y equilibrio (Albornoz y Guzman, 2016). En consecuencia, abarcar el desarrollo cognitivo desde la Neuropsicología, focaliza su estudio en los procesos de atención, memoria y concentración, evidencia resultante de las derivaciones a especialista en la etapa escolar, que de acuerdo con la casuística una buena parte cumple con los criterios del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) (Zuñiga, 2013).
En Ecuador, la repercusión en los entornos educativos, reporta en las instituciones de educación básica, dificultades relacionadas con la lectura y escritura, lo cual ocupa el primer motivo de derivación a profesionales y posterior recuperación pedagógica, en consecuencia, al no generarse las intervenciones oportunas bajo la corresponsabilidad de la familia, condicionan la repitencia y deserción escolar (Santacruz, 2018).
Según datos del Ministerio de Educación de Ecuador (2015), entre el 5 y 10% de los niños y niñas evidencian dificultades de aprendizaje, especialmente en lo que respecta a la lectura, comprensión y resolución de ejercicios matemáticos, es decir, de uno a tres niños por aula de clase refleja alguno de estos problemas. Aunado a estas consideraciones, se suman las condiciones particulares de las comunidades urbano marginales, definidas como barrios de hábitat precario, ubicado en las periferias de las ciudades, muchas veces carentes de los servicios básicos, como escuelas, salud, seguridad, espacios públicos delimitados, así como con altos índices de violencia, delincuencia, débil organización formal y baja participación ciudadana (Doré, 2008).
Regularmente estas comunidades se adicionan, bajo la condicionante de vulnerabilidad social, entendida como un riesgo que denota el descenso del bienestar humano, familiar o comunitario y la capacidad de respuestas o autogestión para enfrentar situaciones no planificadas (Salamanca y Egea, 2018).
En este sentido, la presente investigación se justifica al determinar la relación existente entre el desarrollo cognitivo y el funcionamiento familiar de niños y niñas en edad escolar, lo cual tributó al desarrollo del Plan Nacional “Toda Una Vida 2017- 2021”, que enfatizan la investigación vinculada con las universidades (Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo [SENPLADES], 2015).
1. Metodología
La investigación se realizó como una aplicación piloto del protocolo de diagnóstico al infante, establecido por el proyecto de Fondos Concursable de Investigación de la Universidad de Guayaquil, denominado “Estrategia de atención Integral crecer para mejorar el funcionamiento cognitivo y conductual de niños de edad escolar de la zona 8”.
En ese sentido mediante una metodología cuantitativa, alcance correlacional y corte transversal, se llevó a cabo el presente estudio con la finalidad de determinar la relación existente entre el desarrollo cognitivo y el funcionamiento familiar de niños y niñas en edad escolar. Asimismo, para alcanzar este objetivo se plantearon los siguientes objetivos específicos: Caracterizar socio demográficamente a las familias con hijos/as en edad escolar; explorar las variables desarrollo cognitivo y funcionalidad familiar; así como identificar la participación comunitaria de los actores vinculados a los servicios del estado.
1.1. Muestra
Se seleccionó una muestra no probabilística intencionada conformada por 27 infantes, mediante los siguientes criterios de inclusión: Infantes comprendidos en las edades de 8 a 12 años y pertenecientes al sector del sur, comunidades urbano marginales de la ciudad de Guayaquil.
1.2. Hipótesis
Se planteó la siguiente hipótesis, la funcionalidad familiar influye de manera significativa en el adecuado desarrollo cognitivo de los niños y niñas en edad escolar.
Ho: p ≠ 0 (relacionados). La funcionalidad familiar influye de manera significativa en el adecuado desarrollo cognitivo de los niños y niñas en edad escolar.
Ha: p = 0 (no relacionados). La funcionalidad familiar no influye de manera significativa en el adecuado desarrollo cognitivo de los niños y niñas en edad escolar.
1.3. Instrumentos y técnicas aplicadas
Los instrumentos de exploración y evaluación aplicados fueron: Visita domiciliaria y la entrevista, aplicada con el objetivo de establecer la familiarización, reconocer los actores claves y ritmos de la comunidad (Bones, Goncalves y Calesso, 2008). Asimismo se utilizo el Acta de consentimiento libre y esclarecido, documento que permitió formalizar el compromiso entre el investigador y los representantes familiares involucrados, precautelando la confidencialidad y la Ficha de datos sociodemográficas, a través de la cual se logró obtener la composición familiar, social y económica.
En ese mismo orden de ideas, las entrevistas se desarrollaron con un formato semi estructurado, contentivo de preguntas diseñadas por el equipo de investigadores, con la finalidad de conocer las necesidades y recursos a nivel individual, comunitario y de los servicios, en la comunidad.
Por otro lado se utilizó la Prueba de Percepción del Funcionamiento Familiar (FF-SIL), elaborada por De la Cuesta, Pérez, Louro y Bayarre, en 1996, prueba auto aplicada y está dirigida a diagnosticar el funcionamiento familiar en aspectos relacionados con la cohesión, armonía, comunicación, adaptabilidad, afectividad, rol y permeabilidad; cuenta con 14 ítems, con cinco posibles respuestas donde solo se podrá marcar una de ellas, como son: casi nunca (1), pocas veces (2), a veces (3), muchas veces (4), siempre (5). Su puntuación va desde 70 a 14 puntos repartidos en cuatro categorías, con lo cual se diagnostica la familia en: Funcional, moderadamente funcional, disfuncional, severamente disfuncional.
Asimismo, se consideró la Batería de Evaluación Neuropsicológica breve Neuropsi, desarrollada para la evaluación neuropsicológica, la misma se aplica de forma individual y evalúa las áreas de orientación, atención-concentración y memoria, además permite obtener el grado de alteración de las funciones cognitivas, mediante la clasificación de 1 normal alto, 2 normal, 3 leve o moderado, 4 severo (Ostrosky, et al., 2012). Se divide en seis áreas, cada una de ellas evalúa diferentes puntos, los cuales se describirán a continuación:
a. Orientación (tiempo, lugar, persona).
b. Atención y concentración (dígitos en regresión y detección visual).
c. Codificación (memoria verbal, figura semi compleja, denominación).
d. Lenguaje (repetición, comprensión, fluidez verbal semántica, fluidez verbal fonológica).
e. Lectura (comprensión lectora, dictado)
f. Funciones conceptuales (semejanzas, cálculo, secuenciación, movimientos alternos, reacciones opuestas, evocación).
En lo que respecta al tratamiento estadístico, se utilizó el procesador Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 20.0 para Windows, con el cual se manejó el porcentaje para el tratamiento de las variables. Una vez procesados los datos se incluyeron en tablas de frecuencia y relación de variables.
1.4. Procedimiento
A continuación, se describe el protocolo de diagnóstico del infante, compuesto por cinco fases que muestran la frecuencia de ejecución de los instrumentos y técnicas utilizados, tal como se pueden observar en el Cuadro 1, elaborado por el equipo de investigadores del proyecto antes mencionado.

2. Resultados
En relación al objetivo de caracterizar socio demográficamente a las familias de infantes en edad escolar, la tipología familiar correspondió a que el 54% de los infantes provenían de familias nucleares, un 22% extensas, 15% monoparental y 11% reconstruida, con un ingreso económico promedio al salario básico.
Con respecto a la asignación de roles tradicionales, como principal proveedor económico se contaba con la presencia del padre, en tanto que, la madre u otro familiar de género femenino se establecía como el principal referente de los cuidados. La muestra de infantes contaba con una edad media de 8 años; distribuidos desde el 3er al 8vo grado de básica, de los cuales el 25,92% correspondían al 4to de básica.
En cuanto a los resultados del segundo objetivo, relacionados con la exploración de la variable desarrollo cognitivo y funcionalidad familiar, se evidencio un nivel de alteración de las funciones cognitivas, en un 37% leve moderado, 33,33% normal y el 8% nivel de alteración severo. La segunda variable correspondiente a la funcionalidad familiar denotó un 37,03% moderadamente funcional, 29,63% funcional, 25,92% disfuncional y 7,41% severamente disfuncional, considerando que los resultados se establecen a partir de la aplicación del FF-SIL al cuidador del infante.
Mediante el análisis bivariado de los datos se relacionó las variables desarrollo cognitivo y funcionalidad familiar. Se determinó en base al Coeficiente de Pearson, una mínima correlación de p=0.210 entre las variables de desarrollo cognitivo y funcionalidad familiar, como se muestra en la Tabla 1.

Mediante un análisis de tabulación cruzada, se puede visualizar en la Tabla 2 que las familias de tipología nuclear, cuenta con mayores puntuaciones de funcionalidad y moderadamente funcional, de acuerdo con la clasificación del FF-SIL, seguida por la familia extensa.

protocolo del diagnóstico en niñez, equipo de investigadores.
De igual manera cabe destacar que, dentro de la investigación se generó como un dato no previsto, en base al Coeficiente de Pearson, una correlación significativa de p=0.05 entre las variables de funcionalidad familiar y tipología familiar, tal como se puede evidenciar en la Tabla 3.

Resultado de la aplicación de los instrumentos FF-SIL, visita domiciliaria y entrevista. Tercera fase del protocolo del diagnóstico en niñez.
En lo referente al tercer objetivo, sobre identificar la participación comunitaria de los actores vinculados a los servicios del Estado; se encontró que los líderes del sector que facilitaron la muestra, denotaron de acuerdo al género un mayor involucramiento de las mujeres, como madres, hermanas, abuelas, tías, ante las actividades relacionadas con el área escolar. Sin embargo, no se evidenció la presencia de un líder o lideresa identificado, que incentive la participación ciudadana; situación que condicionó la aplicación de los instrumentos en los domicilios de la población diana; limitaciones relacionadas con los recursos estructurales, con los cuales no contaban las comunidades, como lugares de encuentro, casas comunales, entre otros.
Las orientaciones establecidas producto de la devolución de resultados, determinó que un 66,63% de niños y niñas requerían continuar con el proceso de intervención relacionado con las funciones cognitivas y un 33,33% de familias involucradas requieren colaboración, en temáticas relacionadas con roles, límites, así como en los acuerdos de los progenitores y/o cuidadores en la crianza de los hijos/as.
3. Discusión de los resultados
La ejecución de las etapas del protocolo de diagnóstico en niñez, permitió evidenciar la permanencia de patrones culturales tradicionales, vinculados con las tipologías familiares, donde la mujer desempeña el rol de cuidadora y jefa de hogar, situación que corrobora el estudio realizado por Viteri, et al. (2018). Sin embargo, no coincidieron los resultados con lo planteado por Arévalo y Paz (2016) sobre familias contraculturales donde se exponen roles invertidos a lo tradicional, en los cambios generacionales de las familias contemporáneas.
De la misma manera, los resultados evidenciados en la evaluación de las variables desarrollo cognitivo y funcionalidad familiar, demuestran un parámetro de similitud del 30% de normalidad y funcionalidad de la muestra, sin embargo, no se estableció una correlación significativa, es decir la funcionalidad familiar y sus factores sociales vinculados, no serían determinantes de los niveles de alteración de memoria y atención en el desarrollo cognitivo. Situación inversa, con las conclusiones de investigación realizada por Ison (2004), en familias con niños con conductas disruptivas.
Cabe mencionar, que se reconoce las limitaciones de la presente investigación al ejecutarse como un pilotaje, donde a partir de la muestra establecida y las características sociodemográficas de las familias, no se podría arribar a generalizar los resultados como representativos de comunidades similares. De igual forma, no se desestima, que las condiciones socioeconómicas, tales como hacinamiento, ingreso económico familiar menor al salario vital, escasa educación formal de los padres o cuidadores, puedan tener repercusiones directas, sobre el desarrollo cognitivo de los infantes.
En relación con el instrumento aplicado, se debe considerar también la tamización del FF-SIL, el cual rescata el sentir de la familia en relación con su percepción de funcionalidad, es decir desde la visión de ellos. Lo que podría visualizarse como disfuncional, en la mirada de otros, externos al sistema familiar; como investigadores, interventores, promotores sociales y demás. Una de las situaciones evidenciadas correspondió con la asignación del rol de cuidadora en las mujeres del grupo familiar, muchas veces descuidando sus propias redes de apoyo social, información rescatada mediante la ejecución de la visita familiar y entrevistas aplicadas.
Por otro lado, a pesar de no estar considerado dentro de los objetivos de la investigación, la correlación significativa entre funcionalidad familiar y tipología, demarcan que la funcionalidad se asoció en mayor medida en familias que cuentan con la presencia de ambos progenitores o cuidadores, información confirmada en el trabajo In situ, lo cual guarda relación con los resultados de la investigación realizada por Higuita-Gutiérrez y Cardona-Arias (2016), donde los adolescentes pertenecientes a familias nucleares perciben mayor funcionalidad, apoyo mutuo en la superación de dificultades y mayor estabilidad emocional.
De igual manera se sustenta que los hogares con ambos padres brindan un mejor entorno para desarrollar las habilidades sociales, cognitivas y emocionales de sus hijos de acuerdo con Vanegas, Barbosa, Alfonso, Delgado y Gutiérrez (2011). Situación que se complementa con el desarrollo saludable de la personalidad cuando se cuenta con la existencia de la figura de ambos referentes, cuidadores o padres (Perdomo, 2014).
Las limitaciones establecidas durante la vinculación con la comunidad, se debió a la ausencia de líderes identificados y la escasa disponibilidad de lugares para encuentros comunes, no brindaron las condiciones para promover la participación ciudadana, demandando la posibilidad de planificar futuros diseños participativos como ejercicio de autogestión, de acuerdo con Olguín (2015), al determinar el nivel de organización de una comunidad y su autogestión, como la capacidad para planificar y resolver los problemas comunes de un grupo o comunidad.
Conclusiones
Las condiciones familiares de la muestra, tales como sus características sociodemográficas, funcionalidad familiar y las particularidades propias de las comunidades urbano marginales, no se establecen como determinantes ni asociaciones directas en el desarrollo cognitivo de los infantes. Sin embargo, es necesario, profundizar sobre las correlaciones existentes, entre las variables funcionalidad, tipología y desarrollo cognitivo, con una muestra representativa, a partir de la aplicación del Protocolo de diagnóstico del infante.
De igual manera se reconoce como una limitación y se denota la necesidad de adaptar y normatizar los instrumentos de evaluación utilizados, al contexto ecuatoriano, para que puedan ser empleados por los investigadores y profesionales vinculados con temáticas similares, mediante un lenguaje unívoco y válido.
Los datos obtenidos alertan sobre la necesidad de establecer trabajos de investigación e intervención relacionados con dificultades de aprendizaje, vínculos familiares, comunidad, redes y apoyo social. De igual manera, considerar el análisis sobre el involucramiento de los servicios estatales y universidades públicas o privadas, mediante propuestas integrales; que reestablezcan la participación ciudadana y liderazgo, actualmente agotadas por intervenciones fallidas, sin investigaciones previas y servicios oportunos en comunidades bajo estas condiciones.
Referencias bibliográficas
Albornoz, E. J., y Guzmán, M. C. (2016). Desarrollo cognitivo mediante estimulación en niños de 3 años: Centro desarrollo infantil nuevos horizontes. Quito, Ecuador. Revista Universidad y Sociedad, 8(4), 186-192.
Arango, M. T., Infante, E., y López, M. E. (2006). Estimulación temprana. Tomo 1. Bogotá, Colombia: Gamma.
Arévalo, C., y Paz, J. A. (2016). Privaciones múltiples en la Argentina: Diferencias entre hogares con jefatura masculina y hogares con jefatura femenina. Notas de Población, 43(103), 169-190.
Bones, K., Goncalves, M., y Calesso, M. (2008). La entrevista y la visita domiciliaria en la práctica del psicólogo comunitario. En E. Saforcada y J. Castellá (comps.), Enfoques conceptuales y técnicos en psicología comunitaria (pp. 189-198). Buenos Aires, Argentina: PAIDOS.
Coelho, F. A. (2017). Neurociencia: Un encuentro posible con la psicología humanística. Revista de Ciencias Sociales (RCS), XXIII(1), 58-66.
De la Cuesta, D., Pérez, E., Louro, I., y Bayarre, H. (1996). Un instrumento de funcionamiento familiar para el médico de la familia. Revista Cubana de Medicina General Integral, 12(1), 24-31.
D’Souza, D., y D’Souza, H. (2019). Emergent and constrained: Understanding brain and cognitive development. Journal of Neurolinguistics, 49, 228-231. doi:10.1016/j.jneuroling.2018.04.011
Doré, E. (2008). La marginalidad urbana en su contexto: Modernización truncada y conductas de los marginales. Sociológica, 23(67), 81-105.
Elsabbagh, M., Hohenberger, A., Herwegen, J., Campos, R., Serres, J., de Schoenen, S.,… Karmiloff-Smith, A. (2013). Narrowing perceptual sensitivity to the native language in infancy: Exogenous influences on developmental timing. Behavioral Sciences, (3), 120-132. doi:10.3390/bs3010120
Espinal, I., Gimeno, A., y González, F. (2006). El enfoque sistémico en los estudios sobre la familia. Revista Internacional de Sistemas, 14, 21-34.
Hernández, A. E., Claussenius-Kalman, H. L., Ronderos, J., Castilla-Earls, A. P., Sun, L., Weiss, S. D., y Young, D. R. (2019). Neuroemergentism: A framework for studying cognition and the brain. Journal of Neurolinguistics, 49, 214-223. doi: 10.1016/j.jneuroling.2017.12.010
Higuita-Gutiérrez, L. F., y Cardona-Arias, J. A. (2016). Percepción de funcionalidad familiar en adolescentes escolarizados en instituciones educativas públicas de Medellín (Colombia), 2014. CES Psicología, 9(2), 167-178.
Ison, M. S. (2004). Características familiares y habilidades sociocognitivas en niños con conductas disruptivas. Revista Latinoamericana de Psicología, 36(2), 257-268.
McCubbin, H. I., y Thompson, A. I. (1987). Family assessment inventories for research and practice. Madison, WI: University of Wisconsin-Madison.
Mesa, J. (2000). Psicología evolutiva de 0 a 12 años. Infancia intermedia. México: McGraw-Hill.
Ministerio de Educación de Ecuador (2015). Estadísticas educativas a partir del 2008 AMIE. Ecuador. Recuperado de http://reportes.educacion.gob.ec:8085/reportesPlantilla.aspx?rep=6.
Olguín, K. (2015). Nuevos procesos de autogestión ciudadana en transformaciones de barrios de Santiago, Chile. Lineamientos para su inclusión normativa (Tesis de maestría). Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona, España.
Salamanca, E. L., y Egea, C. (2018). Vulnerabilidad social de la población desterrada. Más allá del goce efectivo de derechos. Revista de Ciencias Sociales (RCS), XXIV(4), 38-56.
Ostrosky, F., Gomez, M., Matute, E., Rosselli, M., Ardila, A., y Pineda, D. (2012). Neuropsi atención y memoria. 3ra edición. México: Manual Moderno, S.A. de C.V.
Perdomo, A. Y. (2014). Asociación de la funcionalidad familiar entre padres e hijos adolescentes en Neiva. Avances en enfermería, 33(1), 94-103.
Sánchez, E., y García, J. (2002). La década 1989-1998 en la psicología española: Un análisis de las investigaciones en psicología evolutiva y de la educación. Papeles del psicólogo, (82), 3-24.
Santacruz, C. (2018). Dificultades en el aprendizaje o trastornos del aprendizaje escolar: Dislexia. ARJÉ Revista de Postgrado FaCE-UC., 12(22), Ed. Esp. 495-508.
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo de Ecuador - SENPLADES (2015). Agenda Zonal Zona 8 -Guayaquil. Recuperado de http://www.planificacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2015/11/Agenda-zona-8.pdf
Soukup-Ascençao, T., D’Souza, D., D’Souza, H., y Karmiloff-Smith, A. (2016). Influencia dinámica entre la interacción padre/madre-hijo y el aprendizaje y el desarrollo cognitivo en el desarrollo típico y atípico. Infancia y Aprendizaje, 39(4), 694–726. doi: 10.1080/02103702.2016.1221054
Vanegas, G., Barbosa, A., Alfonso, M., Delgado, L., y Gutiérrez, J. (2011). Familias monoparentales con hijos adolescentes y psicoterapia sistémica; Una experiencia de intervención e investigación. Revista Vanguardia Psicológica Clínica Teórica y Práctica, 2(2), 203-215.
Viteri, E., Velis, L., Bajaña, V., y Aroni, E. (2018). Funcionalidad familiar. Un estudio en las comunidades periféricas de Guayaquil Ecuador. Espirales Revistas Multidisciplinaria de Investigación, 2(23), 133-142.
Zuñiga, S. F. (2013). Neuropsicología de las dificultades de aprendizaje en el contexto escolar. San José, Costa Rica: Issuu. Recuperado de https://issuu.com/evaluacionypsicodiagnostico/docs/manual_neuropsicologia