EDITORIAL
Presentación
Presentación
Contribuciones desde Coatepec, vol. XV, núm. 30, pp. 11-13, 2016
Universidad Autónoma del Estado de México
Presentación
Las humanidades cultivan un enfoque crítico que históricamente se ha mostrado atento a toda tentativa de clausura y absolutización desde una sola perspectiva. La pluralidad y el debate son elementos indisociables del pensamiento humanístico, sobre todo en estos tiempos en los que se asoman en el horizonte nuevos autoritarismos, nuevas tentaciones de reducir la multiplicidad a dicotomías excluyentes y simplificadoras –normal-anormal, negro-blanco, legal-ilegal, etcétera. Como lo expuso Hanna Arendt en su Diario filosófico , cuando el pensamiento busca cerrarse sobre absolutos, termina aniquilando al pensamiento. Cuando buscamos una concepción absoluta del hombre, del lenguaje o de la historia, terminamos por exterminar a los hombres mismos, la posibilidad de la historia y del propio lenguaje. La mirada atenta del humanista se expresa como crítica constante y mordaz sobre todo aquello que intenta cerrar el panorama al enfoque de una sola perspectiva.
En el primer número de 2016, Contribuciones desde Coatepec expone un conjunto de aportaciones de investigadores de diversas universidades y distintos ámbitos del conocimiento, que se destacan precisamente por esta pluralidad de puntos de vista y por los enfoques críticos que sustentan. En “El extraño caso de la ‘u’ invertida: o sea, el de la enmarañada toponimia del Nevado de Toluca”, el Dr. Bernardo García Martínez nos muestra un recorrido crítico y complejo por la historia y la etimología de la palabra “Xinantecatl”. A pesar de los diversos estudios y rastreos del origen de tal término –con la cual también se identifica al Nevado de Toluca–, el artículo abre la posibilidad de que este tiene como origen, quizá, un error de transcripción dentro de documentos oficiales que datan de la mitad del siglo XIX.
Así como el lenguaje es reacio a acomodarse a esquemas rígidos –pues juega entre la resistencia, el azar y la creatividad–, de la misma forma, la vida social se expresa como un ámbito cuya dinámica difícilmente puede ceñirse a marcos inexorables. En “Buenas costumbres y utilitarismo social. Medidas contra la delincuencia en el Yucatán decimonónico”, los autores abordan de manera magistral las medidas que en Yucatán se implementaron, también en el siglo XIX, para encuadrar a la población en las nuevas exigencias laborales y productivas que la dinámica económica nacional comenzaba a impulsar. Una decidida persecución de vagos y personajes improductivos fue la forma que dichas medidas tomaron, con el objetivo de volver a la población útil y manejable.
Siguiendo con una temática histórica, en “El convento de San Salvado en Malinalco. Una revisión documental e historiográfica desde la Historia del arte”, los autores llevan a cabo un erudito recorrido por documentos y otros testimonios que dan cuenta de este conjunto conventual, cuya construcción y estructura se encuentran profundamente vinculadas con la historia social, política y cultural de la región. No estamos solo ante un espacio de evangelización, sino frente a un lugar donde los frailes desplegaron una invaluable labor de educación y apoyo a la población indígena. Desde el punto de vista arquitectónico, y a pesar de que el convento expresa un estilo marcado por una evidente perspectiva eclesiástica y renacentista, ello no fue óbice para que se conviertiera en una construcción insigne de la identidad local.
Y es precisamente una crítica a las identidades lo que subyace al texto “La literatura menor desde la perspectiva deleuziano-guattariana. El caso del Diálogo estoico entre Cacole y un Cocole bachiller ”. Para los autores esta sátira anónima, que data de 1729, es un excelente ejemplo de cómo funciona la literatura en sus manifestaciones menores, pues no solo se trata de un texto censurado por la inquisición; también, en su propia estructura, el debate entre lo molar e institucional, por un lado –representado por la Iglesia y las autoridades novohispanas–, y, por otro, las líneas de fuga que abren el comportamiento poco ordinario de algunos de los personajes de la obra –hombres feminizados y mujeres masculinizadas que contraen matrimonio–, muestra paródicamente las contradicciones y los sinsentidos que habitaban la sociedad en cuestión, pero que, finalmente, resultan de gran vigencia para nuestra condición actual.
La complejidad de las sociedades y sus paradojas se reflejan en la manera como aquellas conciben las enfermedades y les dan realidad. Una enfermedad puede ser reconocida, no solo cuando el enfermo en solitario se nombra como tal, sino cuando social y médicamente existe un discurso que valida tal existencia. En “Pensar problemas complejos desde un enfoque social: Transición epidemiológica y enfermedad de Chagas”, la autora expone la problemática en torno a identificar una enfermedad que se suponía desaparecida, pero que ante los reacomodos demográficos actuales vemos ahora resurgir. Tal escenario hace necesaria la implementación de nuevas herramientas epistemológicas y de nuevos conceptos que permitan entender tal dinámica compleja. Este sería el caso de la teoría de la Transición epidemiológica.
El último artículo de investigación que conforma este número refiere también a otro fenómeno altamente complejo de las sociedades actuales, en particular de la mexicana, nos referimos al culto a la Santa Muerte. En “La Santa Muerte, entre la mano invisible del mercado y la visible de la violencia”, los autores nos ponen al tanto de las nuevas formas de religiosidad que han aparecido recientemente en el país, muchas de ellas en respuesta al alto grado de descomposición social, a la exacerbación de la violencia y el aumento de la pobreza. Así como la vida económica y social de los individuos se desarrolla cada vez más en ámbitos marginales, de la misma forma, las manifestaciones religiosas exploran también tales circuitos de informalidad.
Concluimos este número con la reseña de Señoríos, pueblos y comunidades. La organización política territorial en torno del Chicnahuitecatl, siglos XV-XVIII , libro de Gerardo González Reyes. Invaluable contribución a la historia novohispana de la región sur del actual Estado de México. En los cinco capítulos que conforman la obra, nos adentramos en un recorrido que dibuja el proceso gradual de choque y posterior adaptación de dos cosmovisiones: la española y la indígena propia de la zona en cuestión. Al realizar una vasta revisión historiográfica y antropológica, el autor da cuenta de las transformaciones sufridas por la comunidad en cuestión en los aspectos social, económico y político, sobre todo al momento en que el sistema de gobierno prehispánico tuvo que adecuarse al dominio español.