RESEÑAS, DOCUMENTOS Y TRADUCCIONES
González Reyes Gerardo . Señoríos, pueblos y comunidades. La organización política territorial en torno del Chicnahuitecatl, siglos XV-XVIII. 2013. México. UAEM. 478 pppp. |
---|
Reseña de Señoríos, pueblos y comunidades. La organización política territorial en torno del Chicnahuitecatl, siglos XV-XVIII
"Cuánta pena me causan los lugares que aparecen en campos solitarios, con cruces que señalan los calvarios aledaños. También tienen lagares, cuadras, pilón, tabernas y pajares y otras cosas de antiguos vecindarios" . Cristino Vidal Benavente
La presente obra tiene como objetivo principal rescatar la historia novohispana en la región sur del actual Estado de México. Concretamente la zona en torno del volcán Xinantécatl; historia poco conocida y trabajada pero que ahora, a través de este libro, se nos entrega de forma clara y precisa, en cinco capítulos extensos, reflexiones finales, apéndices e ilustraciones. La investigación sirvió para que el Dr. Gerardo González Reyes obtuviera su grado en el Colegio de México, y la publicación corrió a cargo de la Universidad Autónoma del Estado de México y la Facultad de Humanidades.
En el primer capítulo, titulado “La colonización nativa de Matlatzinco poblamiento y configuración de entidades políticas”, se aborda el pasado prehispánico del área de estudio, con algunos indicios sobre su estructura social, económica y política, con objeto de ver cuáles son las continuidades y cuáles las discontinuidades en la estratificación social del sistema tributario, y cómo se adecuó dicho sistema de gobierno prehispánico en el contexto novohispano. Se resalta la configuración multiétnica (matlatzinca, mazahua, tenochca, otomí y tlahuica).
En el segundo capítulo, “La desintegración del Matlatzinco: autoridades nativas, encomiendas y fijación de términos”, se explica cómo se incorporan los naturales a la llegada de los españoles; se resaltan la realidades con la Triple Alianza, la fragmentación del territorio a través del reparto de la encomienda y la definición del territorio nativo después de 1521.
En el tercer apartado, “El resultado de la conquista: cabildos y pueblos de indios”, se hace hincapié en la coyuntura política de los primeros años, en los desplazamientos paulatinos de tlatoque y ascensos de pipiltin . A través de ellos se identifican las transformaciones de las instituciones políticas prehispánicas; entre ellas, la del altepetl , la cual cambia por la de pueblos de indios.
En el cuarto capítulo, “Los pueblos y la integración del espacio novohispano”, se analiza la evangelización, los primeros traslados, los colapsos demográficos y los reacomodos poblacionales, vistos a través de informes en donde se congregan y se reubican pueblos en función de la minería.
El quinto, “El saldo de la colonización española: fragmentación de pueblos y desarrollo de comunidades”, se dedica al estudio de la colonización europea; se busca el reconocimiento de autonomía en las dependencias de las cabeceras para constituirse en pueblos, así como búsqueda de las comunidades indias de ser reconocidas como pueblos.
Como se observa, el autor hace un recuento desde la época prehispánica hasta el siglo XVIII, centrando su atención en el proceso de transición de los señoríos mesoamericanos a los pueblos de indios de esta zona. Realiza una revisión historiográfica y antropológica, identificando una diversidad de opiniones respecto de la forma de concebir a la comunidad, desde su origen prehispánico o novohispano. Se enfoca en un eje de análisis en donde refiere al nacimiento de la comunidad india en un espacio peculiar, dominado por la producción minera de la vertiente suriana del volcán Chicnahuitecatl o Nevado de Toluca. Propone tres fenómenos como antecedentes inmediatos a la aparición de la comunidad: primero, la sustitución del altepeme por pueblos de indios; segundo, la instalación del cabildo indio como elemento sustituto del gobierno nativo, a su vez ordenador de la nueva relación entre la cabecera y los sujetos; tercero, el conjunto de reformas espaciales ejecutadas a la sombra de los programas congregacionales orientados a satisfacer la demanda de bienes, servicios y fuerza de trabajo destinada a la empresa española.
Su hipótesis se basa en mostrar, con mucho detalle, el proceso de fragmentación del señorío Matlatzinco, mediante la atomización de los altepeme y la paulatina restricción del ámbito de injerencia del gobierno indio, además de la sucesión de fenómenos como las bajas demográficas, los procesos congregacionales y el avance de la propiedad española inducida por el desarrollo minero del área. El contexto, como ya aseguré, es la vertiente suriana de Matlatzinco y las unidades de observación, sus distintas entidades políticas o altepeme , más tarde reconocidas como pueblos de indios que, al enfrentarse a la situación social de los siglos XVII-XVIII provocan su recomposición para dar lugar a las comunidades indias. No obstante que el área elegida ha sido tratada por los estudiosos del pasado prehispánico y novohispano su idea es recuperar el proceso novohispano para identificar el nacimiento de la comunidad india.
El modelo explicativo lo retoma de uno que habría propuesto el doctor René García Castro en 1999, según el cual, la noción de altepetl es la entidad clave para entender la conformación de los pueblos indios coloniales. No obstante, se separa de él al realizar un examen minucioso de este proceso en una zona acotada, como la vertiente sureña de Matlatzinco, lo que le permitió identificar un número mayor de altepeme .
Para establecer el objeto de estudio, se ocupa del pasado prehispánico en sus estructuras social, económica y política, con el fin de observar si hay continuidad o discontinuidad en la estratificación social y en el sistema tributario; sobre todo, examina la adecuación del sistema de gobierno prehispánico en los primeros años del dominio español. También, analiza los mecanismos de la población superviviente a la conquista armada y los colapsos demográficos a través de los cuales se identifican las transformaciones de las instituciones políticas prehispánicas. Dirige su atención a la minería y su vinculación con los pueblo de indios, así como a los nuevos centros poblacionales inducidos por la explotación minera (pueblos de indios, haciendas, estancias ganaderas y agrícolas). Asimismo estudia el resultado de la conquista europea en el contexto de la lenta compensación demográfica nativa y la emergencia del mestizaje.
Las fuentes a las que recurrió González Reyes la sistematizó y las consultó de acuerdo con la información que le proporcionaron y, según su naturaleza, como los datos concentrados en crónicas y códices coloniales, entre ellos el códice de Temascaltepec y el mapa de Ocuilán elaborado en el siglo XVIII; valiosas aportaciones provenientes del campo de la arqueología y las publicaciones que dan cuenta de la historia prehispánica. En general, se nutrió del material documental procedente del Archivo General de la Nación, en sus ramos de indios, mercedes, tierras, civil, congregaciones, general de parte, hospital de Jesús e Inquisición. Alguna información complementaria procede del Archivo General de Indias del Archivo Histórico del Estado de México, del Archivo General Agrario. Otros datos son del Archivo General de Notarías de la Ciudad de Toluca y de repositorios documentales del Archivo del Poder Judicial de Toluca, aunque con poca fortuna, porque el material data del siglo XIX.
No solo con esta investigación, sino en sus estudios en el proceso de la aparición de la comunidad india en el contexto novohispano del México central, llega a dos conclusiones. Según la primera, en el campo de la historiografía y la antropología predomina una diversidad de opiniones respecto de la forma de concebir la comunidad. A partir de la segunda, a pesar de la existencia de dos corrientes de opinión de respecto a su origen, para algunos prehispánica y para otros novohispana, cabe resaltar la insuficiencia en los argumentos sobre el desarrollo histórico de este fenómeno; es decir, no existe un acuerdo respecto del origen histórico de la comunidad, pues para unos su naturaleza es prehispánica y reside en la tenencia de la tierra trabajada en “común”, mientras que para otros es novohispana y se encuentra en las tierras de “común repartimiento” y en la “caja de comunidad”. En consecuencia, existe un manejo indistinto de la categoría comunidad indígena , a veces equiparada con el pueblo de indios, otras con los barrios y frecuentemente con dependencias menores o sujetos.
El campo de estudio continúa abierto, aún falta mucho por investigar y aportar para una mejor comprensión del impacto que tuvieron los tres siglos de dominación española en la zona del Chicnahuitecatl. Con el análisis del doctor Reyes, podemos explicarnos y entender que muchos de los aspectos y de las actitudes desarrolladas en este período son resultado de lo que ahora es el sur del Estado de México, como los pueblos de Almoloya Amatepec, Malinalco, Jiquipilco, Zacualpan, Zumpahuacan, Ocuilan, Texcaltitlán, Temascaltepec, Tenancingo, Joquicingo, Tejupilco, Coatepec, Ixtapan, Tonatico y otros más.
Esta obra enriquece la historia de una región, olvidada por la historiografía tradicional, pero que tiene mucha importancia en el contexto actual.