Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Buscar
Fuente


Presentación
Contribuciones desde Coatepec, vol. 2, Esp., pp. 5-8, 2023
Universidad Autónoma del Estado de México

Presentación

Permite la reproducción y difusión de los contenidos para fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando no se modifique y se cite la fuente correspondiente.

Presentación

Ante la significativa recepción de artículos académicos dedicados a la visión territorial de México y problemas socioespaciales, publicados en un número especial de mediados del año 2021, en la revista de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de México (Uaemex), Contribuciones desde Coatepec, ponemos ahora a consideración de nuestros lectores un segundo volumen que refrenda lo novedoso de los temas de esta línea de trabajo, que desarrolla el Cuerpo Académico Estudios Históricos de las Instituciones de la Uaemex.

En el campo de la geografía y de la cartografía histórica, temáticas en las que se inscriben los artículos que constituyen esta nueva publicación, la convergencia entre tiempo y espacio revela asuntos a veces pasados por alto. Estos confirman lo relevante de ocuparse de estas dos categorías en el diseño de un discurso orientado a explicar la presencia humana en la construcción de su entorno. Proceso complejo en donde intervienen variables de orden científico, político, cultural, económico, militar, de aprovechamiento de los recursos naturales, etcétera, en el que los mapas son herramientas de alto valor documental que permiten ilustrar ciertos problemas, o bien, ser objeto de estudio en investigaciones concretas.

Los textos que forman parte del presente volumen, al igual que el anterior, son producto de trabajos de análisis mediados por el rigor en el tratamiento de asuntos específicos, la discusión académica entre pares, el estudio de materiales cartográficos, la indagación en fuentes de archivo y la confrontación de resultados.

Dividimos los artículos de este volumen en las dos grandes temáticas que señalamos arriba: el de la geografía histórica, referente a ciertos problemas de la tenencia de la tierra en la época colonial y primera mitad del siglo XX; y el de la cartografía histórica, que aborda cuestiones sobre la representación gráfica de los mapas, los sistemas de convenciones pictográficas y los mecanismos de fortificación y defensa en los mapas manuscritos de la época de la guerra de Independencia.

En lo que respecta al primer tema, contamos con el artículo “El conde de Calimaya y los pueblos de indios en el valle de Toluca: un conflicto multisecular por la posesión de tierras, 1793-1809”, de Meztli Damaris Robles Peña. La autora analiza conflictos entre un linaje de individuos con cierto poder político-económico —los condes de Calimaya— y los naturales de la jurisdicción de Metepec. En el estudio se dejan ver argumentos de las dos fracciones en pugna, que se apoyan en representaciones cartográficas y en un litigio. Al final, se sabrá cómo la justicia virreinal se inclinó a favor de los indios, hecho poco visto en los procesos judiciales del periodo colonial.

Enseguida, Evanibaldo Hernández Fuentes retoma el tema de la tenencia de la tierra, pero ahora referida a tiempos más cercanos, en el marco de la Reforma Agraria, promovida por los regímenes posrevolucionarios mexicanos. El autor nos ofrece su texto “Una reforma agraria inconclusa en el segundo vaso de la laguna de Lerma, 1901-2001”, en donde analiza diversas acciones agrarias en la cuenca alta del río Lerma, en la parte oriental del valle de Toluca. El asunto principal derivó de la indefinición jurídica de las tierras en torno al río y sus ciénagas, lo que produjo un conflicto entre pueblos, ranchos y haciendas por la tierra desecada y por la propiedad de la misma laguna, lo que dificultó su transformación en tenencia ejidal.

En lo que respecta al segundo tema, Miguel Ángel Flores Gutiérrez presenta un trabajo singular, “La Nueva España y el valle de México en los mapas de José Antonio Alzate: imágenes, pifias, contextos y significados”. El autor no solo muestra los dotes que desplegó el distinguido sabio ilustrado en materia cartográfica, sino también, gracias a las imágenes y a los textos complementarios de Alzate en las Gacetas de literatura de México, es posible mostrar las cualidades espaciales de esos dos ámbitos. Sin embargo, algunos seguidores de sus trabajos no realizaron copias o nuevas representaciones fieles a la visión del sabio, por lo que que es interesante presentar esos errores gráficos que pocas veces emergen en investigaciones históricas.

La época representativa de la presencia hispana en lo que ahora conocemos como México se termina con la guerra de Independencia, la cual inició en 1810 y se prolongó por una década. El conflicto bélico entraña situaciones no siempre conocidas, como la fortificación de ciudades y otros enclaves importantes. En afinidad a ello, Natalia Palma Linares expone “Elementos científicos y técnicos en la elaboración de mapas y planos manuscritos de la guerra de Independencia (México, 1810-1821)”. En este artículo, basado en la textualidad de las imágenes, se presentan algunas ideas interesantes sobre las convenciones del lenguaje pictográfico de la época, asunto novedoso que permite dilucidar la función de signos y colores específicos aplicados a diversas representaciones cartográficas en el marco de ese conflicto armado en la segunda década del siglo XIX.

Por su parte, Marisela de la Luz Beltrán Silva ofrece “La fortificación de la ciudad de Toluca, durante la guerra de Independencia, en un plano de 1817”. En él analiza las estrategias realistas en contra de las fuerzas insurgentes; especialmente la implementación de un sistema defensivo eficaz y duradero, que consistió en la fortificación y defensa de las ciudades de esta época. De esta manera, llama la atención que Toluca, actual capital del Estado de México, haya sido objeto de diversas prácticas para fortificarla, elementos visibles en un plano de 1817.

Las aportaciones de este volumen finalizan con “Una historia de los primeros mapas mexicanos”, título que le da Víctor Daniel Muñoz Cortés a la reseña del libro El primer atlas mexiquense. Un proyecto cartográfico en la etapa fundacional del Estado mexicano, 1827-1852, de la autoría de Miguel Ángel Flores Gutiérrez. En esta sinopsis, Muñoz Cortés reflexiona sobre el proceso para que la entidad mexiquense contara, por primera vez, con su imagen cartográfica, pocos años después de que el país alcanzara su independencia del dominio hispano. El contexto se ubica en 1824, con la promulgación de la Carta magna constitucional, en el marco del federalismo. El Estado de México, a través de sus autoridades, dispuso lo necesario —recursos humanos, materiales y económicos— para que se desplegaran los trabajos de recopilación de datos mediante un recorrido a todo lo largo y ancho del magnífico territorio heredado de la antigua Intendencia de México; estos dieron inicio en 1827 y concluyeron en 1852, año en que se publicó para conocimiento de políticos y de la sociedad civil.

Por último, no queremos pasar por alto la colaboración de los académicos que se tomaron el tiempo de leer los artículos aquí descritos y que, con sus dictámenes anónimos, permitieron a los autores mejorar sus textos para presentarlos dignamente. Al mismo tiempo ofrendamos nuestra gratitud al Comité Editorial y al equipo técnico de la revista Contribuciones desde Coatepec por su trabajo y la oportunidad que nos brindaron para conformar este volumen.

Miguel Ángel Flores Gutiérrez, coordinador

René García Castro, coordinador



Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS por