Resumen: En El libro y la lectura en el Estado de México. Un repertorio de saberes la diversidad narrativa se refleja de varias formas: desde la investigación formal hasta anécdotas que se enfocan en la presencia del libro en la vida cotidiana. Es así como se ofrecen múltiples puntos de vista en donde los saberes se presentan desde la horizontalidad, la cual se entiende como la convergencia entre diversas disciplinas del conocimiento y contextos. En esta obra, la divulgación y la investigación especializada se entrelazan en torno al mundo libresco mexiquense.
Palabras clave: Mexiquense, Ecosistema del libro, Autopublicación, Promoción cultural, Bibliotecas públicas.
Reseñas, entrevistas y traducciones
El libro y la lectura en el Estado de México, un repertorio de saberes
Book and reading in the State of Mexico, a repertoire of knowledge
![]() | Laines Sofía O., Urra R. El libro y la lectura en el Estado de México. Un repertorio de saberes. 2023. Zinacantepec. El Colegio Mexiquense. 194pp.. 978-607-8836-58-1 |
---|
Recepción: 18 Septiembre 2024
Aprobación: 28 Noviembre 2024
El estudio integral del libro conlleva entenderlo como un objeto cuyas implicaciones en un mundo social van más allá de su materialidad y contenido. Por eso es necesario reconocerlo, comprenderlo y analizarlo a través de sus múltiples y cambiantes actores, espacios y contextos. A este conjunto de factores se le conoce como ecosistema del libro, el cual es un ambiente vivo en el que coexisten e intervienen agentes de diversa índole, como escritores, editores, impresores, artistas, libreros, comerciantes, lectores, promotores de la lectura e investigadores. La obra coordinada por Sofía O. Laines y Roberto Urra se enfoca en este ecosistema aplicado a un espacio en concreto: El Estado de México.
En El libro y la lectura en el Estado de México. Un repertoriode saberes la diversidad narrativa se refleja de varias formas: desde la investigación formal hasta anécdotas que se enfocan en la presencia del libro en la vida cotidiana. Es así como se ofrecen múltiples puntos de vista en donde los saberes se presentan desde la horizontalidad, la cual se entiende como la convergencia entre diversas disciplinas del conocimiento y contextos. En esta obra, la divulgación y la investigación especializada se entrelazan en torno al mundo libresco mexiquense.
Un aspecto que no resulta ajeno a los retos emprendidos en esta compilación es la complejidad geográfica y social de la entidad mexiquense, pues reúne veintidós textos escritos por diferentes agentes de ese ecosistema. Esta pluralidad temática radica en la procedencia y diversidad de intereses de autoras y autores, entre ellos, artistas, impresores, libreros, promotores de la lectura, e investigadores. La obra también cuenta con grabados originales que ilustran cada sección.
El conjunto de saberes se divide en siete apartados, que se corresponden a los actos de escribir, editar, imprimir, circular, leer, promover e investigar. Estos verbos evocan al proceso de vida de los libros, presentan un crisol de perspectivas con el objetivo de buscar un diálogo integral y actualizado.
En la primera sección, dedicada a la escritura, se cuestiona principalmente la necesidad de espacios apropiados para la creación literaria y los problemas que genera la falta de apoyo estatal. También se aborda el tema de la autopublicación como una ruta editorial.
La segunda parte, sobre la edición, concentra investigaciones en torno a la historia de la promoción cultural en Toluca durante la primera mitad del siglo xx, así como propuestas y noticias de relaciones públicas entre editoriales independientes y el Estado.
El tercer apartado se refiere al arte de imprimir, en el que conviven dos momentos históricos: el pasado novohispano —a través de un estudio sobre la imprenta de la viuda de Pedro Ocharte, que operó a finales del siglo xvi, en Texcoco— y el presente —por medio de una investigación sobre el Taller de Gráfica Rinoceronte Magenta y el Taller-Biblioteca La Chispa—.
La complejidad de un fenómeno que implica un movimiento como la circulación de textos tiene ejemplos importantes en la cuarta sección. Presenta ejemplos de la venta de libros en dos periferias mexiquenses, Nezahualcóyotl y Tejupilco, pero también en redes sociales, como en los grupos de subastas en Facebook.
En la quinta parte se aborda la lectura. Presenta estudios de caso sobre obras infantiles, bibliotecas públicas y su acercamiento con los lectores. También se encuentran testimonios sobre el aprendizaje de la lectura a mediados del siglo xx.
Con respecto al rubro de la promoción, en el apartado seis, se presentan dos textos que reflejan las maneras en que la lectura llega a distintos puntos del Estado de México; para poblaciones con discapacidad visual en Nezahualcóyotl y el Espacio Odisea en Valle de Bravo. Ambos ofrecen un ejemplo de la variedad de la geografía cultural mexiquense y su cultura escrita.
La obra cierra con el ámbito de la investigación. Ofrece propuestas metodológicas para acercarse a conceptos relativos al ecosistema del libro, como las periferias, la idea del lector y las múltiples apropiaciones del texto.
El libro y la lectura en el Estado de México presenta una importante muestra de casos destinados a comprender el ecosistema del libro en la entidad mexiquense. El texto solo es un pequeño acercamiento si se compara con la extensión del Estado de México, sin embargo, su limitante puede ser un parteaguas para futuros estudios que aborden los municipios faltantes desde sus diferentes vertientes.
Egresado de la licenciatura en historia por la facultad de filosofía y letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Su principal línea de investigación es la historia de la cultura escrita. Ha presentado ponencias en coloquios en la Ciudad de México y en el Estado de México.