Artículos
Relación actitudes-conocimientos sobre diversidad sexual en una muestra universitaria colombiana
Relation attitudes-knowledge about sexual diversity in a Colombian university sample
Rapport attitudes-connaissances par rapport à la diversité sexuelle dans un compendium universitaire colombien
Relação atitudes-conhecimentos sobre diversidade sexual em uma amostra universitária colombiana
Relación actitudes-conocimientos sobre diversidad sexual en una muestra universitaria colombiana
Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, vol. 8, núm. 17, pp. 135-156, 2016
Pontificia Universidad Javeriana

Recepción: 13 Mayo 2014
Aprobación: 02 Septiembre 2015
Publicación: 15 Febrero 2016
Resumen:
							                            Este artículo de investigación se interesa en las relaciones entre las actitudes del futuro personal docente hacia la homosexualidad y la bisexualidad, y sus conocimientos sobre roles sexuales, comportamientos sexuales y realidades de jóvenes homosexuales y bisexuales. Una muestra de 114 estudiantes universitarios en educación respondió un cuestionario para identificar sus conocimientos y actitudes. Los resultados de los análisis descriptivos evidencian que la muestra tiene poco conocimiento sobre los temas evaluados y una actitud “ni positiva ni negativa” hacia la homosexualidad y la bisexualidad. Además, los resultados de los análisis de correlación establecen una relación positiva entre las actitudes y los conocimientos aquí tratados.  Transferencia a la práctica   En Colombia, país donde las condiciones escolares de los jóvenes abiertamente homosexuales y bisexuales son preocupantes, este estudio es trascendental por varias razones: 1) crea espacios para que los futuros maestros y maestras reflexionen sobre sus propios prejuicios hacia la homosexualidad y la bisexualidad, 2) denuncia el poco conocimiento del futuro personal docente sobre la diversidad sexual humana y sobre las realidades del estudiantado no heterosexual y 3) al identificar la relación conocimientos-actitudes, este estudio, sobre todo, aporta nuevas pistas para optimizar los programas de formación docente a fin de luchar contra la discriminación y la intimidación del estudiantado homosexual y bisexual.
Palabras clave: Actitudes, conocimientos, discriminación, jóvenes, formación docente, homosexualidad, bisexualidad.
Abstract:
						                            This paper examines the relationship between the attitudes of future teachers towards homosexuality and bisexuality, and their knowledge about sexual roles, sexual behaviors and realities of young homosexuals and bisexuals. 114 undergraduate students in education answered a questionnaire to identify their knowledge and attitudes. Results evidence that the sample has little knowledge about the evaluated issues and a “neither positive nor negative” attitude toward homosexuality and bisexuality. In addition, results establish a positive relationship between the attitudes and knowledge discussed.  Transfer to practice   In Colombia school conditions of openly gay and bisexual youth are of concern, as such this study is crucial for several reasons: 1) it creates opportunities so that future teachers reflect on their own prejudices toward homosexuality and bisexuality, 2) it denounces the lack of knowledge of future teachers on sexual diversity and the realities of non-heterosexual students and 3) by identifying the knowledge-attitudes relationship, this study mainly provides new clues to improve the teacher education programs that may help combat discrimination and bullying of homosexual and bisexual students.
Keywords: Attitudes, knowledge, discrimination, youth, teacher development, homosexuality, bisexuality.
Résumé:
						                            Cet article de recherche s’intéresse aux rapports entre les attitudes du futur personnel enseignant envers l’homosexualité et la bisexualité, et leurs connaissances sur les rôles sexuels, comportements sexuels et réalités de jeunes homosexuels et bisexuels. Un compendium de 114 étudiants universitaires en éducation qui ont répondus un questionnaire pour identifier leurs connaissances et attitudes. Les résultats des analyses descriptifs montrent qu’ils connaissent peu sur les sujets évalués et une attitude neutre « ni positive ni négative » envers l’homosexualité et la bisexualité. D’ailleurs, les résultats des analyses de corrélation établissent un rapport positif entre les attitudes et les connaissances ici traités.  Transfert à la pratique   En Colombie, pays où les conditions scolaires des jeunes ouvertement homosexuelles et bisexuelles sont inquiétantes, cette étude est transcendantale pour plusieurs raisons : 1) crée espaces pour que les futurs enseignants réfléchissent sur leurs propres préjuges envers l’homosexualité et la bisexualité, 2) dénonce le peu de connaissances du futur personnelle enseignant sur la diversité sexuelle humaine et sur les réalités des étudiants non-hétérosexuels et 3) identifie le rapport connaissances- attitudes, cette étude, notamment, contribue avec nouvelles pistes pour optimiser les programmes de formation d’enseignants afin de lutter contre la discrimination et l’intimidation des étudiants homosexuels et bisexuelles.
Mots clés: Attitudes , connaissances , discrimination , jeunes , formation d’enseignants , homosexualité , bisexualité.
Resumo:
						                            Este artigo de pesquisa se interessa pelas relações entre as atitudes do futuro pessoal docente com relação à homossexualidade e à bissexualidade e seus conhecimentos sobre papéis sexuais, comportamentos sexuais e realidades de jovens homossexuais e bissexuais. Uma mostra de 114 estudantes universitários em educação respondeu um questionário para identificar seus conhecimentos e atitudes. Os resultados das análises descritivas evidenciam que a amostra tem pouco conhecimento sobre os temas avaliados e uma atitude “nem positiva nem negativa” com relação à homossexualidade e a bissexualidade. Além do mais, os resultados das análises de correlação estabelecem uma relação positiva entre as atitudes e os conhecimentos aqui tratados.  Transferência à prática   Na Colômbia, país onde as condições escolares dos jovens abertamente homossexuais e bissexuais são preocupantes, este estudo é fundamental por várias razões: 1) cria espaços para que os futuros mestres e mestras reflitam sobre seus próprios preconceitos relacionados à homossexualidade e à bissexualidade; 2) denuncia o pouco conhecimento do futuro pessoal docente sobre a diversidade sexual humana e sobre as realidades dos estudantes não heterossexual e 3) ao identificar a relação conhecimentos- atitudes, este estudo, sobretudo, apresenta novas pistas para otimizar os programas de formação docente a fim de lutar contra a discriminação e a intimidação dos estudantes homossexuais e bissexuais.
Palavras-chave: Atitudes, conhecimentos, discriminação, jovens, formação docente, homossexualidade, bissexualidade.
Introducción y problemática
Actualmente, en América, la situación escolar de jóvenes lesbianas, gais y bisexuales (LGB) víctimas de homofobia es preocupante. En los últimos años, investigadores estadounidenses, canadienses, brasileños, entre otros, han denunciado los actos homofóbicos contra los jóvenes LGB en las escuelas (Chamberland, Émond, Bernier, Richard, Petit, Chevrier, Ryan, Otis & Julien, 2011; Kosciw, Greytak & Diaz, 2009; Mazzon, 2009; Williams, Connolly, Pepler & Craig, 2003). En Colombia, algunos investigadores denuncian la discriminación por orientación sexual en las escuelas ejercida tanto por estudiantes como por docentes (Brigeiro, Castillo & Murad, 2009; Cantor, 2008). Por tal motivo, el problema de las actitudes negativas hacia las minorías sexuales en la escuela debe abordarse urgentemente y, esto no solo desde las actitudes de los jóvenes sino también desde las actitudes y competencias del personal docente frente a los actos de violencia hacia las diversas manifestaciones de la sexualidad humana (Joca, 2008). Incluso, se hace necesario interrogarse sobre cómo preparar al personal docente para que, de un lado, replantee sus propias actitudes negativas hacia las personas LGB y, de otro lado, contrarreste los actos homofóbicos ocurridos en la escuela.
El presente estudio nace de la necesidad de dar posibles respuestas al anterior interrogante, pues tiene como fin examinar las actitudes de futuros maestros y maestras y sus conocimientos sobre roles sexuales, comportamientos sexuales y realidades de jóvenes LGB. Para tal fin, después de evocar las realidades de los escolares LGB identificadas en la literatura científica, se presentará el marco de referencia del presente estudio, a saber: los constructos teóricos de Sandra L. Bem (1974, 1981) y Alfred Charles Kinsey, Wardell Baxter Pomeroy y Clyde Eugene Martin (1948), Alfred Charles Kinsey, Wardell Baxter Pomeroy, Clyde Eugene Martin y Paul H. Gebhard (1953) relativos a los roles y comportamientos sexuales. Posteriormente, se describirá la metodología cuantitativa privilegiada en esta investigación y, por último, se discutirán los resultados en función de la literatura empírica aquí consultada.
Realidades de jóvenes LGB
En Occidente, las relaciones erótico-amorosas entre personas del mismo sexo han sido consideradas pecaminosas e ilegales y asociadas a enfermedades físicas o mentales (Ryan, 2009). En los últimos años, esta visión ha cambiado en Colombia gracias al reconocimiento de los derechos fundamentales de minorías sexuales por parte del gobierno nacional. Por ejemplo, en la actualidad, las parejas del mismo sexo son reconocidas como familias, pueden legalizar sus uniones de hecho ante la ley y afiliar su cónyuge al sistema de seguridad social. Algunos investigadores estadounidenses creen que estos avances legislativos en sociedades (Alderson, Orzeck & McEwen, 2009), junto con otros procesos sociales e individuales hacen que algunos jóvenes LGB se identifiquen como tales a una edad cada vez más temprana que en décadas pasadas (Platt, 2001; Savin-Williams, 2005). En los años 70, la edad promedio en la cual las personas homosexuales revelaban su orientación sexual era entre 25 y 30 años, mientras que, actualmente, esta pasó a 18 años (Floyd & Stein, 2002; Platt, 2001). En algunos estudios, la edad promedio es menor. Shira Maguen, Frank J. Floyd, Roger Bakeman y Lisa Armistead (2002) establecieron que, en un grupo de 116 jóvenes, la edad promedio para revelar su homosexualidad o bisexualidad había sido de 16,8 años para los chicos y 16 años para las chicas. En consecuencia, la posibilidad de encontrar jóvenes abiertamente LGB en las escuelas secundarias no es rara en Norteamérica (Platt, 2001) y no debería serlo en Colombia.
Paradójicamente, a pesar de leyes que comienzan a reconocer los derechos de las minorías sexuales y de una mayor visibilidad de jóvenes LGB en las escuelas, las escasas investigaciones sobre el tema denuncian el carácter heterosexista y los actos homofóbicos como fenómenos reales y preocupantes en el medio escolar colombiano (Brigeiro, Castillo & Murad, 2009; Cantor, 2008). Desafortunadamente, hay muy pocos estudios sobre la situación escolar de los jóvenes LGB en Colombia. Por tal razón, aunque es difícil describir exactamente la situación de estos jóvenes, los dos estudios identificados en la literatura revelan su alarmante situación.
Además de describir las experiencias escolares de jóvenes LGB y transgénero, el estudio de Erick Werner Cantor (2008) describe las percepciones, actitudes y comportamientos de los escolares hacia sus pares gais y lesbianas. Por un lado, los jóvenes escolares LGB denuncian las burlas, el rechazo y la evitación como las expresiones discriminatorias más comunes hacia ellos. Por otro lado, los jóvenes escolares heterosexuales mencionan sentir asco, miedo, rabia y odio por sus compañeros LGB. Igualmente, el investigador denuncia un mayor rechazo hacia los jóvenes gais (39%) que hacia las jóvenes lesbianas (15%).
El anterior estudio confirmó los hallazgos y conclusiones de la investigación de Mauro Brigeiro, Elizabeth Castillo y Rocío Murad (2009). Este último equipo encontró que el 51% de personas homosexuales y el 48% de personas bisexuales habían sido víctimas de discriminación en la escuela. Incluso, estableció que los jóvenes LGB y transgénero son los menos protegidos y los más expuestos a los casos de discriminación y violencia. Frecuentemente, estos jóvenes son víctimas de violencia verbal. El 91,9% de ellos mencionó ser víctima de comentarios homofóbicos e insultos, las agresiones verbales más comunes. Con menor frecuencia, pero igualmente preocupante, el 43% de estos jóvenes declaró haber sido amenazado y el 31,1% fue expuesto al chantaje. En cuanto a las agresiones físicas, el 35,6% reconoció haber sido víctima de este tipo de violencia por su identidad sexual y el 24,4% de jóvenes LGB y transgénero declaró haber sufrido agresiones sexuales. Según los resultados de esta investigación, el 59,7% de estos jóvenes, entre 14 y 19 años, denunció a sus compañeros y docentes de escuela como los agentes principales de discriminación hacia ellos.
Problema
Las anteriores investigaciones permiten concluir que hay una clara relación entre minorías sexuales y discriminación en las escuelas colombianas a causa de las actitudes negativas de los escolares y del personal docente hacia el estudiantado LGB por presentar roles y comportamientos sexuales distintos a los asignados social y estereotipadamente a su género.
Las actitudes homofóbicas de algunos docentes van en sentido contrario al pensamiento de Patricia Arredondo, Rebecca Toporek, Sherlon Pack Brown, Janet Jones, Don C. Locke, Joe Sánchez y Holly Stadler (1996). Según estos últimos, el personal docente debe poseer competencias multiculturales para trabajar con una gran diversidad de jóvenes. Los investigadores sostienen que el desarrollo de esas competencias está relacionado con los conocimientos sobre diversidad cultural. Así, según ellos, los docentes que conocen más los efectos del racismo son más cuidadosos con sus creencias, actitudes y sentimientos hacia las personas de otra raza.
La hipótesis de Patricia Arredondo, Rebecca Toporek, Sherlon Pack Brown, Janet Jones, Don C. Locke, Joe Sánchez y Holly Stadler (1996) sobre la existencia de una relación entre conocimientos y actitudes hacia una minoría social fue confirmada años más tarde por algunos estudios relacionados con minorías sexuales. En uno de ellos, Kevin G. Alderson, Tricia L. Orzeck y Scott C. McEwen (2009) encontraron una relación negativa entre conocimientos sobre homosexualidad y homofobia en consejeros escolares de la provincia de Alberta, Canadá. Estos concluyeron que a menor grado de conocimiento sobre homosexualidad, mayor grado de homofobia se evidencia. En otro estudio, Michele J. Eliason y Tonda Hughes (2004) constataron que las actitudes negativas hacia las personas LGB están correlacionadas con menos horas dedicadas al aprendizaje de temas relativos a la diversidad sexual.
Lastimosamente, según la literatura consultada, los estudios interesados en la relación conocimiento-homofobia son extremadamente raros en educación (Alderson, Orzeck & McEwen, 2009; Eliason & Hughes, 2004) y ninguno ha tenido en cuenta a los maestros o futuro personal docente. Sin embargo, por una parte, la literatura muestra cómo, en Europa, Norteamérica y África, los conocimientos requeridos por parte de los profesionales u estudiantes del sector de la salud sobre sexualidad y realidades de personas LGB no son suficientes para trabajar con esta población (Müller, 2013; Obedin-Maliver, Goldsmith, Stewart, White, Tran, Brenman, Wells, Fetterman, Garcia & Lunn, 2011; Rondahl, 2009). Igualmente, respecto al sector de la educación, el desconocimiento de temas relacionados con la población LGB es preocupante. Por ejemplo, psicólogos, consejeros escolares y trabajadores sociales en Estados Unidos obtuvieron resultados bajos y moderados en los conocimientos sobre realidades de adolescentes homosexuales y bisexuales evidenciando, y tienen una baja preparación para proporcionar un ambiente seguro al estudiantado LGB en sus instituciones educativas (Mahdi, Jevertson, Schrader, Nelson & Ramos, 2014; Savage, Prout & Chard, 2004). Por otra parte, la literatura muestra cómo las actitudes hacia las personas y el estudiantado LGB siguen siendo negativas en Colombia (Brigeiro, Castillo & Murad, 2009; Cantor, 2008). En suma, la literatura científica menciona cómo algunos profesionales con clientela LGB, en particular en educación, desconocen temas relacionados con la diversidad sexual y denuncia las actitudes negativas hacia los jóvenes LGB.
La situación descrita nos conduce a creer que la problemática de las actitudes homofóbicas en la escuela en las cuales, según algunos estudiantes LGB, ciertos maestros toman parte, podría nacer de la falta de conocimientos sobre temas relacionados con minorías sexuales. Aunque escasos estudios se han realizado sobre esta relación, estos se han hecho en Norteamérica (Alderson, Orzeck & McEwen, 2009; Eliason & Hughes, 2004) y ninguno tiene en cuenta a docentes o futuros maestros. Estamos convencidos de que la mejor manera para comprender una problemática es estudiarla en su contexto social. Por tal razón, creemos que realizar el presente estudio en nuestro contexto, diferente del norteamericano, es irrelevante. Entre otras ventajas científicas, este estudio servirá para: 1) enriquecer la discusión sobre la relación entre conocimientos y actitudes al aportar nuevos resultados científicos; 2) precisar estos resultados en una población no explorada a la fecha: el futuro personal docente; 3) incluir nuevos tipos de conocimientos en los conocimientos ya relacionados con las actitudes hacia las personas LGB y 4) cubrir una laguna científica concerniente a la bisexualidad humana. Por su valor científico, formulamos la siguiente pregunta de investigación: ¿cuál es la relación entre las actitudes de futuros maestros y maestras en Colombia hacia las personas LGB y sus conocimientos sobre roles sexuales, comportamientos sexuales y realidades de jóvenes homosexuales y bisexuales? Nuestra hipótesis principal es: los futuros docentes colombianos con mayor conocimiento en los tres temas propuestos evidencian menos actitudes negativas hacia las personas LGB. Para trabajar la pregunta y la hipótesis planteadas, se formulan los siguientes objetivos.
Objetivos
Como objetivo general, se pretende establecer la relación entre los conocimientos de futuros maestros y maestras en Colombia sobre comportamientos sexuales, roles sexuales y realidades de los jóvenes LGB y sus actitudes hacia las personas homosexuales y bisexuales. En consecuencia, los objetivos específicos que guían el presente estudio son: 1) identificar los conocimientos del estudiantado de la Facultad de Educación de la Universidad Tecnológica de Pereira sobre roles sexuales, comportamientos sexuales y realidades de jóvenes LGB, 2) describir las actitudes del estudiantado de la Facultad de Educación de la Universidad Tecnológica de Pereira hacia las personas LGB y 3) establecer las relaciones existentes entre los conocimientos y las actitudes hacia la homosexualidad y bisexualidad del estudiantado aquí intervenido.
A continuación, en un doble marco teórico, se describen los conocimientos empíricos actuales sobre la diversidad de roles y de comportamientos sexuales. Estos conocimientos conforman la base de la discriminación que sufren los jóvenes LGB en las instituciones educativas.
Marco teórico
Contrario a la idea estereotipada de la existencia única de dos roles sexuales, el femenino y masculino, las investigaciones de Sangra L. Bem (1974, 1981) sobre el tema nos conducen a admitir una realidad diferente.
Roles sexuales
Tradicionalmente, el rol sexual es presentado como una dimensión bipolar cuyos dos extremos son la masculinidad y la feminidad (Barra-Almagiá, 2004; Bem, 1981). Esta clasificación dicotómica está fuertemente influenciada por las expectativas sociales y las conductas más deseadas para hombres y mujeres (Barra-Almagiá, 2004). Sin embargo, Sandra Lipsitz Bem (1974, 1981) cuestionó la idea arraigada de esta categorización dicotómica del rol sexual. Ella creó en 1974 el Bem Sex Role Inventory (BSRI) con el objetivo de medir la masculinidad y feminidad en las personas. Además de constatar la existencia de individuos con rasgos psicológicos típicamente masculinos (asertividad, independencia, agresividad, entre otros) e individuos con rasgos psicológicos típicamente femeninos (dulzura, simpatía, comprensión, entre otros), el BSRI permitió, por una parte, constatar la existencia de individuos con rasgos psicológicos tanto masculinos como femeninos, es decir, en palabras de la autora, individuos psicológicamente andróginos. Por otra parte, el BSRI permitió constatar la predominancia de rasgos psicológicos neutrales (felicidad, celos, confianza, entre otros) en lugar de rasgos masculinos y femeninos en ciertos individuos, a los cuales ella llamó indiferenciados. Las investigaciones de Sandra L. Bem (1974, 1981) apoyan empíricamente el concepto de androginia psicológica y amplían la noción del rol sexual humano teniendo en cuenta la multiplicidad de personalidades. En comparación con los estereotipos dicotómicos transmitidos socialmente que consideran la masculinidad y la feminidad como dos extremos incompatibles, los estudios de Bem fomentan una visión más amplia y flexible de los roles sexuales sin afectar la identidad sexual del individuo.
Así mismo, como la humanidad no se puede dividir en dos categorías opuestas según el rol sexual, la segunda parte del marco teórico permite constatar que es imposible repartir la humanidad en categorías rígidas según los comportamientos sexuales.

Además, efectuamos un análisis de varianza con el conjunto de los conocimientos como variable dependiente y el tipo de conocimientos (roles, comportamientos o realidades) como variables independientes a fin de verificar si las diferencias observadas entre los conocimientos eran estadísticamente significativas. Los resultados así lo confirmaron (F(2, 243) = 30,71, p < 0,000), los análisis post-hoc LSD (Least Significant Difference) indican que los conocimientos sobre comportamientos sexuales son significativamente más bajos que los conocimientos sobre roles sexuales y realidades de jóvenes LGB.
Según Gregory M. Herek (1994, 2002), es conveniente estudiar por separado las actitudes hacia la homosexualidad y la bisexualidad, considerando el sexo de las personas LGB. En consecuencia, realizamos análisis descriptivos para cada una de las actitudes en función de las cuatro categorías identificadas. Teniendo en cuenta el promedio de las tres actitudes específicas, los resultados revelan que los participantes se muestran “ni en acuerdo ni en desacuerdo” con la sexualidad de las personas LGB (tabla 2).
Al reflexionar sobre las actitudes identificadas, encontramos que la incapacidad de las personas participantes de considerar la homosexualidad y bisexualidad como expresiones naturales de la sexualidad humana impide que la actitud general sea positiva. Según la literatura consultada, el heterosexismo constituye una actitud, casi un valor, dominante en nuestra sociedad (Aguinaldo, 2008) y, sobre todo, en el medio escolar (Kosciw, Greytak, Diaz & Bartkiewicz, 2010). Debido a la predominancia de personas heterosexuales y a la casi total invisibilidad de otras expresiones sexuales, con mucha frecuencia la mayor parte de las personas considera evidente o lógico que todo el mundo sea heterosexual (Welzer-Lang, Dutey & Dorais, 1994). De hecho, una de las bases de la norma heterosexual es considerar la heterosexualidad como la orientación sexual natural (o la orientación sexual más natural) y, en consecuencia, poco susceptible a ser cuestionada. Otra explicación posible al hecho de no considerar la homosexualidad y bisexualidad como expresiones naturales de la sexualidad es el conjunto de teorías que presenta la reproducción como el objetivo primario de las relaciones sexuales (Lancaster, 2003). Además de la influencia de la iglesia, algunos constructos intelectuales como la selección sexual y el gen egoísta, que ven la reproducción como el objetivo esencial de las relaciones sexuales, han aportado a la idealización de las relaciones heterosexuales como las naturales y, en contrapartida, a la desnaturalización de las relaciones entre personas del mismo sexo (Lancaster, 2003). Los constructos teóricos de lucha por la reproducción a fin de la supervivencia de la especie se han fijado de tal manera en el subconsciente colectivo —incluso en el pensamiento de los participantes de este estudio— que la población general considera la heterosexualidad como la única expresión natural de la sexualidad (Bagemihl, 1999). No obstante, esta concepción de las relaciones sexuales pierde validez al no explicar la gran variedad de expresiones no reproductivas en la naturaleza (Bagemihl, 1999; Lancaster, 2003).
Referencias
Aguinaldo, J. P. (2008). The Social Construction of Gay Oppression as a Determinant of Gay Men’s Health: “Homophobia is Killing Us”. Critical Public Health, 18 (1), 87-96.
Alderson, K. G.; Orzeck, T. L. & McEwen, S. C. (2009). Alberta High School Counsellors’ Knowledge of Homosexuality and Their Attitudes toward Gay Males. Canadian Journal of Education, 32 (1), 87- 117. Disponible en: http://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ843990.pdf
Aldrich, R. (2006). Gay Life and Culture: A World History. Londres: Thames and Hudson Ltd.
Arredondo, P.; Toporek, R.; Brown, S. P.; Jones, J.; Locke, D. C.; Sánchez, J. & Stadler, H. (1996). Operationalization of the Multicultural Counseling Competencies. Journal of Multicultural Counseling and Development, 24 (1), 42-78.
Bagemihl, B. (1999). Biological Exuberance: Animal Homosexuality and Natural Diversity. Nueva York: St. Martin’s Press.
Barra-Almagiá, E. (2004). Validación de un inventario de rol sexual construido en Chile. Revista Latinoamericana de Psicología, 36 (1), 97- 106. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/805/80536109.pdf
Bem, S. L. (1974). The Measurement of Psychological Androgyny. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 42 (2), 155-162. Disponible en: http://www.ekgp.ugent.be/pages/nl/vragenlijsten/Scoring_BEM.pdf
Bem, S. L. (1981). Gender Schema Theory: A Cognitive Account of Sex Typing. Psychological Review, 88 (4), 354-364.
Brewer, P. R. (2003). Values, Political Knowledge, and Public Opinion about Gay Rights: A Framing- Based Account. Public Opinion Quarterly, 67 (2), 173-201.
Brigeiro, M.; Castillo, E. & Murad, R. (2009). Encuesta LGBT: sexualidad y derechos. Participantes de la marcha de la ciudadanía LGBT de Bogotá, 2007. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Profamilia, Centro Latinoamericano de Sexualidad y Derechos Humanos, CLAM. Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/47154/1/9789587192384.pdf
Cantor, E. W. (2008). Homofobia y convivencia en la escuela. Bogotá: Kimpres.
Chamberland, L.; Émond, G.; Bernier, M.; Richard, G.; Petit, M.; Chevrier, M.; Ryan, B.; Otis, J. & Julien, D. (2011). L’homophobie à l’école secondaire au Québec. Portrait de la situation, impacts et pistes de solution. Rapport de recherche. Montréal, Québec: Université du Québec à Montréal. Disponible en: http://www.colloquehomophobie.org/wp-content/uploads/2012/12/48-L_homophobie_au_secondaire_au_quebec.pdf
Eliason, M. J. & Hughes, T. (2004). Treatment Counselor’s Attitudes about Lesbian, Gay, Bisexual, and Transgendered Clients: Urban vs. Rural Settings. Substance Use and Misuse, 39 (4), 625-644. Disponible en: https://hivdatf.files.wordpress.com/2010/10/treatment-counselorattitudes-about-lgbt-clients.pdf
Floyd, F. J. & Stein, T. S. (2002). Sexual Orientation Identity Formation among Gay, Lesbian, and Bisexual Youths: Multiple Patterns of Milestone Experiences. Journal of Research on Adolescence, 12 (2), 167-191.
Frias-Navarro, D.; Monterde i Bort, H. & Peris-García, F. (2009). La medida del prejuicio manifiesto y sutil. Psiqiuiatria.com, Interpsiquis, 1, 1-9. Disponible en: http://www.uv.es/~friasnav/FriasEscalaRacismo.pdf
Gliem, J. A. & Gliem, R. R. (2003). Calculating, Interpreting, and Reporting Cronbach’s Alpha Reliability Coefficient for Likert-Type Scales. Midwest Research-to-Practice Conference in Adult, Continuing, and Community Education, The Ohio State University, Columbus, OH, October 8-10. Disponible en: http://www.alumni-osu.org/midwest/midwest%20papers/Gliem%20&%20Gliem--Done.pdf
Herek, G. M. (1994). Assessing Heterosexuals’ Attitudes towards Lesbians and Gay Men [ATLG]: A Review of Empirical Research with the ATLG Scale. En Beverly Greene & Gregory M. Herek (eds.). Lesbian and Gay Psychology: Theory, Research, and Clinical Applications, 206-228. Serie Psychological Perspectives on Lesbian & Gay Issues, Thousand Oaks, California: Sage.
Herek, G. M. (2002). Gender Gaps in Public Opinion about Lesbian and Gay Men. Public Opinion Quarterly, 66 (1), 40-66.
Herek, G. M. & McLemore, K. A. (2011). The Attitudes toward Lesbians Gay Men (ATLG) Scale. En Terri D. Fisher, Clive M. Davis, William L. Yarber & Sandra L. Davis (eds.). Handbook of Sexuality-Related Measures, 415-417. 3 ed., Oxford, Inglaterra: Taylor y Francis.
Joca, A. M. (2008). Diversidade Sexual na Escola: um “problema” posto à mesa. Investigación de maestría en educación, Universidad Federal de Ceará (UFC), Fortaleza. Disponible en: http://cepac.org.br/blog/wp-content/uploads/2012/03/Diversidade_Sexual_na_Escola-por-Alexandre-Joca.pdf
Kinsey, A.; Pomeroy, W. & Martin, C. (1948). Sexual Behavior in the Human Male. Filadelfia: Saunders.
Kinsey, A.; Pomeroy, W.; Martin, C. & Gebhard, P. H. (1953). Sexual Behavior in the Human Female. Oxford, Inglaterra: Saunders.
Kosciw, J. G.; Greytak, E. A. & Diaz, E. M. (2009). Who, What, Where, When, and Why: Demographic and Ecological Factors Contributing to Hostile School Climate for Lesbian, Gay, Bisexual, and Transgender Youth. Journal of Youth and Adolescence, 38 (7), 976-988. Disponible en: http://blogs.oregonstate.edu/smedcohort2010/files/2011/05/Kosciw-et-al_rons.pdf
Kosciw, J. G.; Greytak, E. A.; Diaz, E. M. & Bartkiewicz, M. J. (2010). The 2009 National School ClimateSurvey: The Experiences of Lesbian, Gay, Bisexual and Transgender Youth in our Nation’s Schools. Nueva York: Gay, Lesbian, & Straight Education Network, GLSEN. Disponible en: http://files.eric.ed.gov/fulltext/ED512338.pdf
Lancaster, R. N. (2003). The Trouble with Nature: Sex in Science and Popular Culture. London: University of California Press.
Maguen, S.; Floyd, F. J.; Bakeman, R. & Armistead, L. (2002). Developmental Milestones and Disclosure of Sexual Orientation among Gay, Lesbian, and Bisexual Youths. Journal of Applied Developmental Psychology, 23 (2), 219-233.
Mahdi, I.; Jevertson, J.; Schrader, R.; Nelson, A. & Ramos, M. M. (2014). Survey of New Mexico School Health Professionals Regarding Preparedness to Support Sexual Minority Students. Journal of School Health, 84 (1), 18-24.
Mazzon, J. A. (2009). Projeto de studio sobre a ações discriminatórias no ámbito escolar, organizadas de acordo com áreas temáticas, a saber, étnico racial, gênero, orientação sexual, geracional, territorial, de necessidade especiais e socioeconómica. São Paulo, Brasil: Ministério da Educação.
Müller, A. (2013). Teaching Lesbian, Gay, Bisexual and Transgender Health in a South African Health Sciences Faculty: Addressing the Gap. BMC Medical Education, 13, 174. Disponible en: http://www.biomedcentral.com/1472-6920/13/174
Obedin-Maliver, J.; Goldsmith, E.; Stewart, L.; White, W.; Tran, E.; Brenman, S.; Wells, M.; Fetterman, D. M.; Garcia, G. & Lunn, M. R. (2011). Lesbian, Gay, Bisexual, and Transgender-Related Content in Undergraduate Medical Education. Journal of the American Medical Association, JAMA, 306 (9), 971-977. Disponible en: http://jama.jamanetwork.com/article.aspx?articleid=1104294
Pearl, M. L. & Galupo, M. P. (2007). Development and Validation of the Attitudes toward Same-Sex Marriage Scale. Journal of Homosexuality, 53 (3), 117-134. Disponible en: http://pages.towson.edu/galupo/PearlGalupoJOH07.pdf
Platt, L. (2001). Not Your Father’s High School Club. American Prospect, 12 (1), 37-39.
Rainville, M. (1988). Éthique et homosexualités. En Louis Richard & Marie-Thérèse Seguin (dirs.). Homosexualités et tolérance sociale, 187-192. Canada: Les Éditions d’Acadie.
Remafedi, G. (1987). Adolescents Homosexuality: Psychosocial and Medical Implications. Pediatrics, 79 (3), 331-337.
Rondahl, G. (2009). Students’ Inadequate Knowledge about Lesbian, Gay, Bisexual and Transgender Persons. International Journal of Nursing Education Scholarship, 6 (1), 1-15.
Ryan, B. (2009). L’homosexualité dans l’histoire. Conférence présentée à l’Université de Sherbrooke par l’AGLEBUS (Association des Gais, Lesbiennes et Bisexuelles de l’Université de Sherbrooke), Sherbrooke, Quebec (25 mars).
Savage, T. A.; Prout, H. & Chard, K. M. (2004). School Psychology and Issues of Sexual Orientation: Attitudes, Beliefs, and Knowledge. Psychology in The Schools, 41 (2), 201-210.
Savin-Williams, R. C. (2005). The New Gay Teenager. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press.
Sell, R. L.; Wells, J. A. & Wypij, D. (1995). The Prevalence of Homosexual Behavior and Attraction in the United States, the United Kingdom and France: Results of National Population-Based Samples. Archives of Sexual Behavior, 24 (3), 235-248.
Turner, Ch. T.; Villarroel, M. A.; Chromy, J. R.; Eggleston, E. & Rogers, S. M. (2005). Same-Gender Sex among U.S. Adults. Trends across the Twentieth Century and during the 1990s. Public Opinion Quarterly, 69 (3), 439-462.
Wells, J. W. & Franken, M. L. (1987). University Students’ Knowledge about and Attitudes toward Homosexuality. The Journal of Humanistic Education and Development, 26 (2), 81-95.
Welzer-Lang, D.; Dutey, P. & Dorais, M. (1994). La peur de l’autre en soi: du sexisme à l’homophobie. Montréal: VLB Éditeur.
Williams, T.; Connolly, J.; Pepler D. & Craig, W. (2003). Questioning and Sexual Minority Adolescents: High School Experiences of Bullying, Sexual Harassment and Physical Abuse. Canadian Journal of Community Mental Health, 22 (2), 47-58.
Wyatt, T. J.; Oswalt, S. B.; White, C. & Peterson, F. L. (2008). Are Tomorrow’s Teachers Ready to Deal with Diverse Students? Teacher Candidates’ Attitudes toward Gay Men and Lesbians. Teacher Education Quarterly, 35 (2), 171-185. Disponible en: http://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ817317.pdf
Zhao, Y.; Montoro, R.; Igartua, K. & Thombs, B. D. (2010). Suicidal Ideation and Attempt among Adolescents Reporting ‘Unsure’ Sexual Identity or Heterosexual Identity plus Same-Sex Attraction or Behavior: Forgotten Groups? Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, JAACAP, 49 (2), 104-113.
Anexo



Notas de autor
Información adicional
Para citar este artículo / To cite this article / Pour
citer cet article / Para citar este artigo: Franco-Morales, F.; Correa-Molina,
E.; Venet, M. & Pérez-Bedoya, S. (2016). Relación actitudes-conocimientos
sobre diversidad sexual en una muestra universitaria colombiana. magis,
Revista Internacional de Investigación en Educación, 8 (17), 135-156. doi: 10.11144/Javeriana.m8-16.rads
Descripción del artículo | Article description
| Description de l’article | Artigo descrição: El componente colombiano de la
investigación comparativa La
relación entre los conocimientos y las actitudes concernientes a la diversidad
sexual en las maestras y maestros quebequenses y colombianos en formación
inicial, desarrollada durante los estudios
de maestría del autor principal en la Universidad de Sherbrooke (Quebec,
Canadá) da nacimiento al presente artículo de investigación científica.
Enlace alternativo