Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Los elementos de filosofía política en la era colonial del Alto Perú. Una aproximación provisional
Elements of Political Philosophy in the Colonial Age of Upper Peru. A Provisional Approach
Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, vol. 18, núm. 35, pp. 365-379, 2016
Universidad de Sevilla

Perfiles/Semblanzas


Resumen: Durante la era colonial española en el Alto Perú (1537-1825) no surgieron obras teóricas que pudiesen ser calificadas como aportes específicos a la filosofía política. Pero en el ámbito universitario y en la administración de justicia se formó una amalgama de alto valor teórico compuesta por ideas de la Escuela de Salamanca y del Derecho Indiano. El núcleo de estas doctrinas proclamaba la igualdad de todos los seres humanos ante Dios y su participación en derechos similares, por un lado, y la legitimidad de la conquista del Nuevo Mundo de parte de los españoles, por otro. En la praxis estas creaciones teóricas no tuvieron efecto sobre el terrible trabajo forzado impuesto a los indígenas.

Palabras clave: Alto Perú, Escuela de Salamanca, Francisco de Vitoria, Juan de Solórzano, Leyes de Indias, mita.

Abstract: During the Spanish colonial age in Upper Peru (1537-1825) no works of specifically political philosophy could be detected. But in the universitary space and in the justice administration a combination of ideas coming from the Salamanca School and the Indian Laws reached a high theoretical value. The core of these doctrines claimed the equality of all human beings before God and their equal participation in similar rights, on the one side, and the legimity of the Spanish conquest of the New World, on the other side. In practical everdyday’s life these theoretical products had no consequences on the terrible forced labour imposed on Indians.

Keywords: Francisco de Vitoria, Indian Laws, Juan de Solórzano, mita (forced labour imposed on Indians), Salamanca School, Upper Peru.

Notas

1 (erikajimenariveravargas@gmail.com). Erika J. Rivera es abogada boliviana. Es directora de la casa editorial Rincón Ediciones (La Paz).
2 Sobre la fuerte influencia de la filosofía de Santo Tomás de Aquino sobre Francisco Suárez, Hugo Grocio y toda la Escuela de Salamanca cf. el estudio clásico de George H. Sabine, Historia de la teoría política, México: FCE 2006, especialmente pp. 306-307; Juan Belda Plans, La Escuela de Salamanca, Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos 2010; Ricardo García Cárcel, La cultura del Siglo de Oro. Pensamiento, arte y literatura, Madrid: Temas de Hoy (Historia de España, vol. XVII), especialmente pp. 45-47 (sobre la vinculación entre la Escuela de Salamanca y el pensamiento socio-económico de los arbitristas españoles, de notable relevancia con respecto al Nuevo Mundo).
3 Diego de Saavedra Fajardo, Idea de un príncipe político cristiano, representada en cien empresas [1640], edición crítica a cargo de Vicente García de Diego, Madrid: Espasa-Calpe 1959 (4 vols.).- Las concepciones políticas de este autor y de los arbitristas del siglo XVII presentan, en nuestro contexto, un problema mayor: sus intentos de crítica y reforma evitan discretamente el fundamento estructural de la declinación española, que tenía que ver directamente con una mentalidad adversa a la modernidad cultural e institucional, con un régimen totalitario y con una serie de reyes y gobernantes de calidad muy mediocre.
4 Cf. Guillermo Francovich, El pensamiento universitario de Charcas y otros ensayos. Historia del pensamiento en el Alto Perú y en Bolivia desde la época colonial hasta el siglo XIX, Sucre: Universidad de San Francisco Xavier 1948, pp. 34-44; Josep M. Barnadas, Invitación al estudio de las letras de Charcas, Cochabamba: Historia Boliviana 2008.
5 Cf. el conocido ensayo de Clifford Geertz, Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura, en: Clifford Geertz, La interpretación de las culturas, Barcelona: Gedisa 1992, pp. 19-40.
6 Andrés Eichmann Oehrli, Copacabana en el escenario de la primera mundialización. Un episodio significativo, en: Norma Campos Vera (comp.), Migraciones y rutas del Barroco. VII Encuentro Internacional sobre el Barroco, La Paz: Fundación Visión Cultural / Fundación Altiplano 2014, pp. 369-379.
7 Cf. Trinidad Barrera, De academias, transterrados y Parnasos antárticos, en: AMÉRICA SIN NOMBRE (Alicante), Nº 13-14, 2009, pp. 15-21.
8 Cf. la gran obra bibliográfica de Josep M. Barnadas, Bibliotheca Boliviana Antiqua: impresos coloniales (1534-1825), Sucre: Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia / Fundación Cultural del Banco Central 2008 (2 vols.).
9 Cf. entre otros: Luis Paz, La Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de la capital de los Charcas. Apuntes para su historia, Sucre: Imprenta Bolívar 1914; Joaquín Loayza Valda, La universidad de Charcas, Sucre: Universidad de San Francisco Xavier 1998 (cubre principalmente el periodo previo a la independencia: fines del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX); Gunnar Mendoza Loza, La Universidad de San Francisco Xavier en el coloniaje 1624-1824, en: Gunnar Mendoza, Obras completas, Sucre: Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia / Fundación Cultural del Banco Central 2005-2006, vol. I, pp. 205-207.
10 La notable obra de Juan de Matienzo, quien llegó a ser presidente de la Real Audiencia de Charcas, no se toma en cuenta en este ensayo por ser de carácter básicamente económico. Sus opiniones, favorables al servicio de la mita, son hoy criticadas como un temprano testimonio de un “imperialismo” inaceptable. Cf. Germán Morong Reyes, Saberes hegemónicos y proyecto de dominio colonial: los indios en la obra de Juan de Matienzo “Gobierno del Perú” (1567), en: FRONTERAS DE LA HISTORIA (Bogotá), vol. 18, Nº 2, julio-diciembre de 2013, pp. 77-103.
11 Cf. entre muchos otros: Ramón Hernández, Un español en la ONU: Francisco de Vitoria, Madrid: Editorial Católica 1977, especialmente pp. 72-73; Mauricio Beuchot, El primer planteamiento teológico-jurídico sobre la conquista de América, en: CIENCIA TOMISTA (Salamanca), Nº 103 (1976), pp. 213-230; A. Truyol Serra, F. de Vitoria y H. Grocio: cofundadores del derecho internacional, en: CIENCIA TOMISTA (Salamanca), Nº 111 (1984), p. 17-27; y la investigación basada en nuevos datos documentales: Francisco Castilla Urbano, El pensamiento de Francisco de Vitoria: filosofía política e indio americano, Barcelona / México: Anthropos / UAM 1992.
12 Sobre Gaspar de Villarroel cf. Esteban De Gori, La universidad de Charcas: teoría y acción política, en: REVISTA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA (RHELA) (Tunja / Colombia), vol. 14, 2010, pp. 169-190, especialmente pp. 172-173.
13 Pedro Cieza de León, La crónica del Perú, Sucre: Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia 2010, p. 4 [primera edición de la primera parte del libro en 1553].
14 Ibid., pp. 4-6, 299-300.
15 Ibid., pp. 4-6, 132-134.
16 Ibid., pp. 4-5, 308-309.
17 Francisco de Vitoria, Relectio de Indis o Libertad de los indios [1538-1539], (compilación de L. Pereña), Madrid: Corpus Hispanorum de Pace VI, 1981, passim.
18 Sobre este “indiscutible derecho de España a la soberanía sobre las tierras americanas” cf. el amplio estudio de Antonio Muro Orejón, Lecciones de historia del derecho hispano-indiano, México: Porrúa 1989, p. 33.
19 Ibid., p. 33.
20 José de Acosta, Historia natural y moral de las Indias [1590], edición crítica a cargo de Edmundo O’Gorman, México: FCE 1962.
21 Claudio M. Burgaleta, José de Acosta (1540-1600): His Life and Thought, Chicago: Loyola University Press 1999.
22 Anthony Pagden, Señores de todo el mundo: ideologías del imperio en España, Inglaterra y Francia (siglos XVI, XVII y XVIII), Barcelona: Península 1997; Anthony Pagden, European Encounters with the New World: From Renaissance to Romanticism, New Haven: Yale University Press 1993.
23 Sabine MacCormack, Religion in the Andes: Vision and Imagination in Early Colonial Peru, Princeton: Princeton University Press 1991.
24 Francis Ivanhoe, El padre José de Acosta, cronista de Indias, en: HISTORIA MEXICANA (México), vol. XVI (1967), Nº 65, pp. 126-145, aquí p. 138; Carlos Baciero, Juan de Solórzano Pereyra y la defensa del indio en América, en: HISPANIA SACRA (Madrid), vol. 58, Nº 11, enero-junio de 2006, pp. 263-327, especialmente pp. 313-315.
25 José de Acosta, op. cit. (nota 19), pp. 29, 216-219, 248.
26 Francis Ivanhoe, op. cit. (nota 23), p. 133.
27 Ibid., p. 135.
28 Acosta, op. cit. (nota 19), p. 373.
29 Acosta, op. cit. (nota 19), p. 296, 299.
30 Francis Ivanhoe, op. cit. (nota 23), p. 137.
31 B. Fernández Herrero, El indigenismo de José de Acosta, en. CUADERNOS HISPANOAMERICANOS (Madrid), Nº 524, 1994, pp. 7-24.
32 Sobre el erasmismo español, sus fundamentos y sus límites y su notable alcance socio-cultural cf. la obra clásica: Marcel Bataillon, Erasmo y España, México: FCE 2007.
33 Por ello es poco convincente la tesis de una “doble marginalidad” del jesuita Acosta, que le habría permitido una perspectiva diferente y más amplia con respecto a sus contemporáneos. Cf. Víctor Santos Vigneron de La Jousselandière, La doble marginalidad de José de Acosta: religión y soberanía en el virreinato del Perú (siglo XVI), en: SUMMA HUMANITATIS (Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú), vol. 6 (2012), Nº 1, pp. 3-36 (Revista electrónica: http://revistas.pucp.edu.pe/summa_humanitatis/) [consulta 3.9.2014].
34 Francis Ivanhoe, op. cit. (nota 23), p. 126.
35 Ibid., p. 129, 142
36 Ibid., p. 127.
37 Alexandre Coello de la Rosa, Historias naturales y colonialismo: Gonzalo Fernández de Oviedo y José de Acosta, en: ILLES I IMPERIS (Barcelona, Universidad Pompeu Fabra), Nº 8, primavera de 2006, pp. 45-67.
38 Baciero, op. cit. (nota 23), pp. 265-266.
39 Sobre Antonio de León Pinelo, su vida y sus escritos, cf. Antonio Muro Orejón, op. cit. (nota 17), pp. 110-115; Bernardino Bravo Lira, El derecho indiano y sus raíces europeas: derecho común y propio de Castilla, en: ANUARIO DE HISTORIA DEL DERECHO ESPAÑOL (AHDE, Madrid), vol. LVIII, 1988, pp. 5-80, aquí pp. 11-12.
40 Gaspar de Escalona y Agüero, Gazofilacio real del Perú [1647], Lima: Editorial del Estado 1941 (y ediciones posteriores). Sobre la vida y los escritos de este autor, cf. Bernardino Bravo Lira, op. cit. (nota 38), pp. 42-43.
41 Gaspar de Villarroel, Gobierno eclesiástico pacífico y unión de los dos cuchillos, pontificio y regio, Madrid: García Morrás 1656-1657 (dos volúmenes).-Sobre la vida y obra de Gaspar de Villarroel cf. Guillermo Francovich, La filosofía en Bolivia, La Paz: Juventud 1966, pp. 27-32.
42 Juan de Solórzano y Pereyra, Política indiana [1647], compilación de Francisco Tomás y Valiente y Ana María Barrero, Madrid: Ediciones de la Fundación José Antonio de Castro 1996. Sobre esta obra, sus fuentes y sus dilemas cf. Salvador Bernabéu Albert, Juan de Solórzano y Pereyra: De Indiarum iure, Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas 2001.
43 Sobre la problemática de los justos títulos cf. Marta Milagros del Vas Mingo / Miguel Luque Talaván, Juan de Solórzano Pereyra y la cuestión de los Justos Títulos: fuentes del libro I (capítulos IX-XII) de la Política indiana, en: www.americanistas.es/biblo/textos/10/10-07.pdf, pp. 123-195 [consulta del 28 de agosto de 2014].
44 Baciero, op. cit. (nota 23), pp. 266-269.
45 Ibid., p. 313.
46 Citado en: Bernardino Bravo Lira, op. cit. (nota 38), p. 18.
47 Baciero, op. cit. (nota 23), p. 274.
48 Juan de Solórzano y Pereyra, Informe sobre la mita azoguera, citado en: Antonio Muro Orejón, op. cit. (nota 17), p. 304.
49 Sobre la vida y obra de José de Aguilar cf. Guillermo Francovich, op. cit. (nota 40), pp. 33-37.
50 Victorián de Villava, Discurso sobre la mita de Potosí [1793], en: Ricardo Levene, Vida y escritos de Victorián de Villava, Buenos Aires: Peuser 1946, pp. I-CXXX.- Sobre la vida y obra de Victorián Villava, cf. Guillermo Francovich, op. cit. (nota 40), pp. 51-55.
51 Cf. el interesante y bien documentado estudio de José María Portillo Valdés, Victorián de Villava, fiscal de Charcas: reforma de España y nueva moral imperial, en: STUDIA HISTORICA. HISTORIA CONTEMPORÁNEA (Salamanca), Nº 27, 2009, pp. 27-52, especialmente pp. 29-30.
52 Sobre el conjunto de esta problemática cf. la notable obra de Enrique Tandeter, Coacción y mercado. La minería en el Potosí colonial, 1692-1826, Madrid: Siglo XXI 1992, passim.
53 Dentro de la enorme masa de literatura pertinente, cf. Silvio Zavala, Las instituciones jurídicas de la conquista de América [1935], México: Porrúa 1971 (segunda edición ampliada); José María Ots y Capdequí, Historia del derecho español en América y del derecho indiano, Madrid: Biblioteca Jurídica Aguilar 1968; Mario Góngora, El Estado en el derecho indiano: la época de fundación (1492-1570), Santiago: Universidad de Chile 1951 (concepto básico tomado de Juan de Solórzano).
54 Bernardino Bravo Lira, op. cit. (nota 38), p. 19. Cf. la amplia literatura allí citada pp. 17-21.
55 Ibid., pp. 42-43.
56 Ibid., p. 48.
57 Ibid., p. 43.


Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por