Las ideas. Su política y su historia: Las transformaciones conflictivas de los sujetos de poder
Sandridge, Norman B.: Loving Humanity, Learning, and Being Honored. The Foundations of Leadership in Xenophonís Education of Cyrus, Washington, Center for Hellenic Studies (Trustees for Harvard University), 2012, pp. 139.
Sandridge, Norman B.: Loving Humanity, Learning, and Being Honored. The Foundations of Leadership in Xenophonís Education of Cyrus, Washington, Center for Hellenic Studies (Trustees for Harvard University), 2012, pp. 139.
Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, vol. 19, núm. 37, pp. 487-493, 2017
Universidad de Sevilla
Sandridge, Norman B.: Loving Humanity, Learning, and Being Honored. The Foundations of Leadership in Xenophon’s Education of Cyrus, Washington, Center for Hellenic Studies (Trustees for Harvard University), 2012, pp. 139.
Un hecho innegable, dentro del amplísimo campo de estudios sobre la filosofía griega antigua, es el crecimiento, durante las últimas décadas, de investigaciones atinentes a autores relegados durante buena parte del siglo XX por ser considerados irrelevantes o de escasa valía. Esta afirmación, que toca indudablemente al campo de las filosofías socráticas a partir del iniciático trabajo de Gabrielle Giannantoni (1990) y, dentro de la lengua castellana, a la ampliación y traducción de esa edición por parte de Claudia Mársico (2013 y 2014), abarca a Jenofonte. El filósofo, mercenario e historiógrafo ateniense, junto con Platón privilegiado con el mote de “socrático mayor”, ha sido objeto de una renovada corriente en los últimos treinta años. Buena parte de este restaurado interés –que se ubica en línea con el amplio valor de Jenofonte para los estudiosos desde la Antigüedad clásica hasta el siglo XIX–, está centrado en la Ciropedia, famosísimo texto que retrata la vida y carácter de Ciro (llamado por la tradición “el viejo” o “el grande”), fundador del Imperio Persa, adelantando lo que luego serían los denominados “espejos de príncipes”.
El gran abanico de problemáticas reflejadas en Ciropedia, especialmente relacionadas con la filosofía política, han sido trabajado en cuatro libros relativamente recientes pero ya clásicos para el estudio de esta obra jenofontea: Xenophon’s Imperial Fiction, de James Tatum (1989), The Cyropaedia, Xenophon’s Aims and Methods de Bodil Due (1989), Xenophon’s Cyropaedia: Style, Genre, and Literary Technique, de Deborah Levine Gera (1993) y Xenophon’s Prince. Republic and Empire in the Cyropaedia, de Christopher Nadon (2001). Luego de la aparición de estas obras, sólo muy recientemente, en el año 2012, un nuevo volumen volvió a abocarse especialmente a la Ciropedia, el libro de Norman B. Sandridge Loving Humanity, Learning, and Being Honored. The Foundations of Leadership in Xenophon’s Education of Cyrus, editado por el Center for Hellenic Studies perteneciente a Harvard University.
El breve libro (cuenta con ciento treinta y nueve páginas) del investigador estadounidense se concentra en la Teoría del Liderazgo en la Ciropedia, un campo teórico fértil en los últimos años y especialmente abordado, para el conjunto de la obra de Jenofonte, por Vivianne Gray en su Xenophon’s Mirror of Princes (2011), y de un modo amplio y ligado con la recepción de la obra jenofontea en el libro de Paul Rasmussen Excellence Unleashed: Maquiavelli’s Critique of Xenophon and the Moral Foundation of Politics (2009). A grandes rasgos, y con una mirada sinóptica, el volumen de Sandridge aborda la cuestión del líder en Ciro, de quien Jenofonte dice es el mejor ejemplo posible: el fundador del Imperio Aqueménida logró la adhesión voluntaria de un incontable número de pueblos, fundando el mayor dominio de la Antigüedad hasta las conquistas de Alejandro Magno. La perspectiva a partir de la cual será trabajado este problema es de una particularidad destacable, tanto por su interés en sí, como por organizar toda la extensión de la monografía: las tres bases del liderazgo se buscarán en las tres principales características adscriptas a Ciro, philanthrôpia, philomatheia y philotîmia. En la pesquisa sobre qué representan para Jenofonte estos términos en Ciropedia, el autor se detendrá con agudeza en pasajes esenciales de este libro, así como en otros textos griegos de vital importancia para la formación de Jenofonte (como los poemas homéricos Ilíada y Odisea) o para su contexto intelectual (discursos de Isócrates, obras de Eurípides, textos de Heródoto y diálogos platónicos, entre otros). De esta forma, Sandridge incluye de manera constante un elemento rico (mas no siempre presente) para el análisis de las obras políticas antiguas: la reconstrucción del plexo textual en donde se encuentran insertos sus autores.
Sandridge comienza el libro con una introducción general que busca situar al lector en los objetivos propuestos, mostrando la relevancia de abordar el corpus jenofonteo y, en concreto, la Ciropedia. También, en esta sección se refieren las problemáticas generales de Ciropedia, y de la figura de Ciro como fundador de un imperio bajo criterios inéditos. Aquí también se plantea una cuestión de fondo para la tesis sostenida, a saber: qué lugar le cabe a la teoría del liderazgo en la magnum opus de Jenofonte. El investigador estadounidense se detiene a aclarar que, en rigor, “teoría del liderazgo” no es un término que tenga base en la letra de Jenofonte; no obstante, el ateniense sí se refiere de distintas formas y en distintos lugares de su corpus al arte de gobernar y, en concreto, a los modos que tiene un individuo para lograr la cooperación de otros. Tras dejar asentado esto, Sandridge marca, siguiendo al ya mencionado trabajo de Gray, las características generales del líder jenofonteo: él se distingue de sus seguidores por sus rasgos personales, especialmente el autocontrol y la habilidad para lograr que otros se le sometan u obedezcan; a la vez, su éxito siempre dependerá del éxito de sus subordinados. Con estas aclaraciones, el autor brinda un marco apropiado para comenzar a abordar el tema del liderazgo.
En el capítulo primero, titulado “Philanthrôpia y Philotîmia as Reciprocal Fondness”, comienza su análisis de Ciro sugiriendo una visión positiva por parte de Jenofonte. En esta sección, Sandridge se sumerge en la espinosa pregunta por el egoísmo del príncipe persa: ¿Cuál es la razón para que Ciro despliegue este “amor a la humanidad”? ¿No es, en última instancia, una actitud egoísta, movida por el “amor al honor”? Si bien Sandridge está dispuesto a aceptar cierto egoísmo en el protagonista de Ciropedia, no encuentra razón para sostener que eso entra en contradicción con el interés hacia otros. Aquí son traídos a colación distintos ejemplos que analizan los términos mencionados: los honores entregados, el armado de parejas (matchmaking), el cuidado hacía el otro y la entrega de presentes. En todos estos puntos, se destacan dos aspectos de Ciro que no necesariamente colisionan entre si; sí, por un lado, el príncipe se encuentra dispuesto a emprender acciones por sus subordinados, por el otro, siempre estos actos están marcados por el cálculo y una actitud mesurada. Philanthôpia y philotîmia en cierto modo se alimentan, permitiendo una vinculación directa: la primera característica hace referencia a cierta atención o cuidado hacia otros, mientras que la segunda no refiere exclusivamente al honor, sino también a ser valorado o incluso querido.
A lo largo de “Curiosity, Aptitud and Intense Awareness”, el segundo capítulo, el autor se propone analizar estas tres propiedades de la personalidad de Ciro, observándolas no sólo mediante pasajes de Ciropedia, sino también de otras obras de la tradición griega, incluidas algunas del mismo Jenofonte. La curiosidad es entendida como un fuerte interés en la búsqueda de conocimiento, y por eso mismo relacionado con la philomatheia: no es la acumulación de intereses desorganizada, sino un deseo cuidado que puede ser utilizado apropiadamente en pos de la actividad política. También la aptitud se vincula con la philomatheia, de modo que aquella brinda las condiciones de posibilidad de esta. La predisposición natural, que lo lleva a ser inquisitivo y perceptivo, le permite a Ciro una correcta apropiación y aprendizaje de las técnicas y habilidades que utilizará a lo largo de su proyecto político. Con especial agudeza, Sandridge señala que la intensa percepción del príncipe persa aplica a él mismo, lo que le permite analizar sus propias actitudes y redoblar su autocontrol, característica que ya hemos mencionado se adscribe a los líderes. En este análisis, el autor concluye que los rasgos anímicos tratados en este capítulo están supeditados a las tres principales que organizan la teoría del liderazgo en Ciropedia, tematizadas en profundidad en los capítulos subsiguientes.
El tercer capítulo, “On the Fundamentality of Philanthôpia, Philomatheia, and Philotîmia”, ataca de lleno la tesis fundamental del libro, analizando los tres valores como los soportes conjuntos del liderazgo de Ciro y vinculándolos con otras características de la psicología del protagonista de Ciropedia, tal como las analizadas en el previo capítulo segundo. De este modo, esta es la sección central del volumen reseñado, donde se argumenta el punto nodal de la tesis del autor: que la tríada de virtudes señaladas son la causa del desarrollo de un conjunto de habilidades referentes al liderazgo. Precisamente, Sandridge aborda rápidamente los problemas que de esta clave interpretativa se derivan. Por un lado, advierte que, al no explicitar Jenofonte ningún tipo de causación, es posible que se dude de la sofisticación del esquema teórico atribuido al ateniense. Esta dificultad se intentará resolver mediante la inclusión de fragmentos de otras obras del corpus xenophonteum, y requiere de cierta concesión por parte del lector, que debe situarse en la metodología intertextual elegida por el autor. A su vez, Sandridge señala que, por el tipo de trabajo emprendido, no es particularmente rico detenerse en las puntualidades de la cadena jerárquica encabezada por los tres rasgos que dan título al capítulo (i.e., si las otras particularidades de Ciro derivan de ellos, si son facetas, o si son causados), mas comprender que se apunta a constatar su dinámica en la conformación general de una teoría del liderazgo encarnada en Ciro.
Atento a la ya señalada importancia del autodominio, el autor busca indagar cómo se vincula con la philanthôpia, philomatheia y philotîmia. Con respecto a este último rasgo, la philotîmia, se sostiene que es determinante para la enkrateia ya que ella se ejercita en público y, por lo tanto, es el “amor al honor” lo que mueve al dominio de sí: el autocontrol sería una forma, entonces, de mostrar la propia superioridad (y el reconocimiento de ella por parte de otros traería finalmente los honores deseados). Justicia, delicadeza (“gentleness or mildness”), preocupación y piedad también son características anímicas relevadas sinópticamente, siempre mostrando cómo se pueden englobar dentro de las categorías principales. La principal complejidad de este capítulo es el esfuerzo reduccionista que realiza el autor para construir una jerarquía clara, en donde toda virtud se encuentra por debajo de las tres principales que figuran en el nombre del capítulo. En esta línea, Sandridge reconoce que su punto es conjetural, y que podría entenderse de forma simplista y reduccionista.
Los capítulos siguientes (“Six Problems with Loving Humanity”, “Five Problems with Loving to Learn”, “Three Problems with Wanting to be Honored”), que se extienden desde la sección cuarta a la sexta, abordan problemas puntuales de cada una de las características soporte del liderazgo de Ciro, mostrando cómo son tematizados estos dilemas y su resolución. El capítulo cuatro problematiza: el justo medio en cuanto a la distancia afectiva, la diferencia entre cercanía y permisividad, el grado correcto en que debe ser querida cada individuo, la cuestión de los enemigos o rivales, el problema de cuanto se puede otorgar sin perder y el tema de la preocupación y la ansiedad. El capítulo cinco trata: cuál es el objeto de estudio realmente importante, cómo aprender puede ser un medio para un fin dado, la diferencia entre enseñar y manipular, diferenciar el amor al estudio de la cobardía, y cómo se puede enriquecer la monarquía con un aprendizaje democrático. En cuanto a al capítulo seis, allí se expone: el balance entre osadía y cuidado, la búsqueda de los honores correctos y cómo se puede someter de forma constructiva. En los tres capítulos los temas son expuestos con velocidad, teniendo una extensión que va desde menos de una hoja hasta las cuatro; así, estos capítulos son la colección de anotaciones breves y autocontenidas que buscan mostrar (siempre a la luz de los capítulos previos) algunas impresiones sobre cada uno de los tres rasgos anímicos abordados en el libro. Como resumen general, podemos mencionar las conclusiones finales de cada una de esta serie de apuntes: la philanthôpia, para alcanzar su máxima expresión, precisa de otras virtudes asociadas que permitan su desarrollo (autocontrol, justicia, prudencia, severidad, obediencia, organización y disciplina); la philomatheia es, a diferencia de lo que sucede en otros autores clásicos, una característica simple que supone la búsqueda de conocimiento ético, político y administrativo; la philotîmia, por su parte, es el rasgo que motoriza buena parte de las acciones del líder y, a su vez, es un rasgo que el líder debe incentivar en sus seguidores a fin de ser exitoso.
Por último, el apartado final, dedicado a las conclusiones, vuelve a insistir en lo que ya se ha sostenido: los tres valores o virtudes, que son a la vez rasgos característicos de Ciro, constituyen el andamiaje del liderazgo del príncipe persa. Philanthôpia, philomatheia, y philotîmia no deben ser entendidas desde sus acepciones más básicas, sino rastreando las particularidades que presentan en el texto de la Ciropedia y atentos al clima intelectual de la época. Sandridge rompe una lanza por Jenofonte, ubicándolo (al estilo de la tradición antigua, renacentista y moderna) como uno de los más interesantes pensadores políticos, a la par de Platón, Aristóteles o Maquiavelo. A diferencia de otros autores clásicos, Jenofonte utiliza una narración (y no un tratado o diálogo) para mostrar cómo debe ser un líder, y de allí la ausencia de vocabulario técnico; por eso, es tarea del lector y su interpretación organizar lo que el texto ofrece a fin de extraer conclusiones de peso político.
La bibliografía, reseñada como es usual al final del volumen, consigna buena parte de la (no muy abundante) bibliografía sobre Ciropedia y sobre Jenofonte, aunque lamentablemente adolece la falta de inclusión de trabajos en lengua española o portuguesa, como es usual en las producciones anglosajonas. Finalmente, el índice de citas y un índice de tópicos que cierran el libro constituyen un rico elemento, particularmente útil para relecturas específicas o para aquellos interesados que, sin buscar una comprensión holística de la temática, apuntan a la revisión de pasajes concretos.
El libro de Norman Sandridge es para el estudioso de Jenofonte (y aún más, para el investigador de Ciropedia) un elemento indispensable en su biblioteca, y uno de los más recientes junto con otros volúmenes ya mencionados y el próximamente disponible The Cambridge Companion to Xenophon editado por Michael A. Flower (2017). Constituye una interesante apología de la importancia del estudio del autor ateniense, y, además, una defensa de un hecho muchas veces olvidado por los textos de manual, incluso aquellos orientados al público académico: en la época clásica y, en particular, dentro del grupo socrático, aún se encuentra en fuerte discusión qué es la filosofía y cómo debe transmitirse. En otras palabras, el volumen de Sandridge colabora para mostrar que, aún con su estilo novelado, la Ciropedia es una obra con un peso específico propio en el campo de la teoría política, que no debe ser dejada de lado por su estilo, forma o género.
Loving Humanity, Learning, and Being Honored. The Foundations of Leadership in Xenophon’s Education of Cyrus trata un tema central para Ciropedia como el problema del liderazgo, y lo presenta desde una perspectiva original: el rastreo de la remarcable capacidad de Ciro a partir de elementos anímicos que funcionan como base de una personalidad sobremanera capacitada para cubrir el rol de líder. Si bien el objetivo del trabajo no es presentar un panorama completamente acabado, la lectura puede quizás llevar a un reproche: debido al acotado tamaño del libro, los temas no son desarrollados de forma exhaustiva y sistemática, sino a través de la exposición problemática ya descripta. Contando aún con este punto, el libro de Norman Sandridge es un miembro por demás valioso de la creciente familia de estudios jenofonteos, que suma a ideas originales y bien sostenidas una prosa llevadera y bien organizada.
Referencias
Due, B., The Cyropaedia, Xenophon’s Aims and Methods, Aarhus, Aarhus University Press, 1989.
Flower, M. (ed.), The Cambridge Companion to Xenophon, London & New York, CUP, 2017.
Gera, D., Xenophon’s Cyropaedia: Style, Genre, and Literary Technique, London, OUP, 1993.
Giannantoni, G., Socrates et socraticorum reliquiae, Napoli, Bibliopolis, 1990.
Gray, V., Xenophon’s Mirror of Princes, London, CUP, 2010.
Mársico, C., Filósofos socráticos I. Antístenes, Fedón, Esquines y Simón, Madrid, Losada, 2013.
Mársico, C., Filósofos socráticos II. Megáricos y Cirenaicos, Madrid, Losada, 2014.
Nadon, C., Xenophon’s Prince. Republic and Empire in the Cyropaedia, California, University of California Press, 2001.
Rasmussen, P., Excellence Unleashed: Maquiavelli’s Critique of Xenophon and the Moral Foundation of Politics, London, Lexington Books, 2009.
Tatum, J., Xenophon’s Imperial Fiction, Princeton, Princeton University Press, 1989.