Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
Ríos, Jerónimo y Sánchez, Marté: Breve historia de Sendero Luminoso
Alberto Castro Villa
Alberto Castro Villa
Ríos, Jerónimo y Sánchez, Marté: Breve historia de Sendero Luminoso
Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, vol. 22, núm. 43, pp. 587-591, 2020
Universidad de Sevilla
resúmenes
secciones
referencias
imágenes
Carátula del artículo

RESEÑAS Y DEBATES

Ríos, Jerónimo y Sánchez, Marté: Breve historia de Sendero Luminoso

Alberto Castro Villa
Ejército del Perú, Perú
Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, vol. 22, núm. 43, pp. 587-591, 2020
Universidad de Sevilla
. 2018. Madrid. La Catarata. 162pp.

Un 8 de octubre de 1993 sería publicado un video en todos los medios de comunicación televisivos de Perú. En él, el histórico líder de la organización terrorista Sendero Luminoso (PCP-SL), Abimael Guzmán Reynoso, aparecía junto a su lugarteniente y pareja, Elena Iparraguirre Revoredo, también recluida en un penal de máxima seguridad en el puerto del Callao. En dicha aparición, el otrora “Camarada Gonzalo” declaraba la rendición de su organización armada y demandaba la necesidad de un acuerdo de paz con el Estado peruano. De esa forma, comenzaba un primer epílogo del proceso de violencia y terror que se había instalado en el seno de la sociedad peruana durante más de trece años, y que formalmente había iniciado un 17 de mayo de 1980, con la quema de ánforas en la ciudad de Chuschi en Ayacucho, autodenominado por ellos como el “Inicio de la Lucha Armada”.

Sin embargo, y a su vez, los mandos libres de la organización terrorista continuaron con su accionar, en torno a dos direcciones claramente distintas. De un lado, los acuerdistas, que derivaron en agrupaciones políticas como MOVADEF y FUDEPP, y por otro bien diferente, los proseguir, que dieron origen a diferentes estructuras narcoterroristas focalizadas, sobre todo, en el valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro. En ambos casos, con una violencia, que, si bien continua, por su magnitud y alcance estan muy lejos de producir el grado de desestabilización al que llego el Perú durante las décadas de los 80 y 90 por el azote de Sendero Luminoso.

Durante este tiempo se han publicado una gran cantidad de estudios académicos sobre la organización terrorista Sendero Luminoso. Gran parte de ellos se enmarcan en las ciencias sociales y sus diversos enfoques. Estos, sin duda, de una u otra forma, han contribuido a tratar de comprender un período aún reciente y convulso de la historia política y social peruana. Es justamente desde el punto de vista histórico, que por lo general la mayoría de las publicaciones sobre Sendero Luminoso suelen abarcar un momento especifico respecto a las diferentes etapas de su particular existencia. Así tenemos por ejemplo, que para comprender los previos de esta organización terrorista resulta muy útil recurrir a lecturas como las de Degregori (1990, 2011), Letts (2014), Rénique (2015), Zapata (2017) o Granados (2019). Sensu contrario, si el caso es conocer sobre su desarrollo operativo, se podrá recurrir a otras obras de referencia como las de Jiménez (1999), Hidalgo (2004), Montesinos (2004) o la ex-Comisión de Historia del Ejército del Perú (2010). Y si finalmente, se busca investigar la etapa última, ya sea en cualquiera de sus dos vertientes, existe una menor cantidad de ensayos, pudiéndose optar por trabajos como el Valle Riestra (2014), Longa (2014), Asencios (2014) o Cueva (2016).

Como se podrá observar, existe una considerable cantidad de bibliografía sobre la organización terrorista de filiación comunista marxista-leninista-maoísta-pensamiento gonzalo”, como ellos se autodenominaban, en la historia del Perú. Sin embargo, pese a ello, no existe casi publicaciones, o por lo menos no en igual proporción, que abarquen desde una perspectiva analítica, científica y holística, el conjunto del devenir histórico de Sendero Luminoso. Es decir, desde su etapa previa, en lo que fue su gestación ideológica, hasta la actualidad, pasando por sus inicios, auge y declive operativos; todo en una sola obra.

El año 2018, fue publicada la obra Breve historia de Sendero Luminoso, a cargo de la editorial española “Los Libros de la Catarata” y elaborada conjuntamente por el antropólogo peruano sanmarquino Marté Sánchez Villagómez y el politólogo español de la Universidad Complutense Jerónimo Ríos Sierra. El título de esta obra puede resultar ser ciertamente engañoso, por aparentar ser un trabajo eminentemente descriptivo y realmente breve en cuanto a la información que aporta a los investigadores o al público en general que decida leerlo. Empero, al adquirirlo sucede todo lo contrario. Quien tenga a bien estudiar este libro, se dará cuenta desde las primeras páginas del capítulo inicial, que tiene ante sí un profundo trabajo de investigación elaborado a través de información de fuentes primarias y secundarias. Las casi ciento sesenta páginas que lo conforman, si bien desarrollan el devenir completo de la organización terrorista peruana incluyendo su actualidad, lo hacen logrando aunar de forma excepcional el uso de dos herramientas muy necesarias para los lectores investigadores de esta temática -y que además muestran el altísimo nivel cualitativo científico de sus autores-, esto es, conjugando la síntesis con la profundidad del conocimiento.

La obra se compone de cinco capítulos, y desde el segundo, se ordenan cronológicamente, por décadas, el trayecto histórico de Sendero Luminoso. El primer capítulo es todo un ensayo de análisis multidimensional respecto al origen de la violencia en Ayacucho, de donde salió Sendero. No se deja de lado ningún campo de actividad para el análisis: lo económico, social, político y militar son abordados para entender el porqué de la radicalidad posterior de Sendero Luminoso. Además, la data teórica que permite describir los inicios del comunismo en el Perú, lo vuelven una valiosa pieza para la comprensión de la atomización de los partidos que enarbolaban esta ideología durante los años previos y durante la guerra fría. Finalmente, los dos primeros capítulos centran el eje de su cuerpo en las dinámicas internas que se vivieron en la institución educativa, y que especialistas como Degregori (1990), Strong (1992), Portocarrero (2012) o Granados (2019) consideraron como la verdadera base originaria de la organización armada: la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga -UNSCH. Para ello, ambos autores han recurrido a la búsqueda de la fuente más útil en esos casos de investigación histórica regional, que son los diarios locales de la época ubicados en archivos de hemerotecas.

En los capítulos tres y cuarto, se aborda el periodo llamado “conflicto armado interno” o “lucha contra terrorista” por la Comisión de la Verdad y Reconciliación Nacional - CVR o la ex-Comisión Permanente de Historia del Ejército - CPHEP, respectivamente. Nuevamente aquí no se limita a hacer una descripción sobre acciones terroristas o centrarse en el actor principal que representa Sendero Luminoso. Muy por el contrario, encontramos en ambos capítulos un profundo análisis sobre cada uno de los principales hechos que, trágicamente, llevaron a que Sendero fuese etiquetado “movimiento subversivo más letal del mundo” (Strong, 1992), producto de sus innumerables matanzas, desapariciones y torturas. Además, el libro se adentra en las acciones tomadas por los distintos protagonistas de la lucha contra Sendero, tal y como fueron los gobiernos de Fernando Belaúnde (1980-1985), Alan García (1985-1990) y Alberto Fujimori (1990-2000), y las Fuerzas Armadas del Perú.

El quinto y último capítulo, trata sobre lo que no muchas publicaciones se han atrevido a abordar: la actualidad de Sendero Luminoso. Para ello se recurre nuevamente a la teoría politológica y a las fuentes primarias y secundarias, basadas en entrevistas y videos sobre la temática del VRAE primero y VRAEM después, y que representa cuestión que aún mantiene en vilo, aunque en mucho menor medida de décadas pasadas, a la ciudadanía peruana. De igual manera, la bibliografía más reciente, como Gorriti (2012) o Sandoval (2012), ciertamente permiten clarificar la nebulosa operatividad de este “neosenderismo” -como lo denomina Diaz (2015)- con base en una geografía a veces inaccesible y con una población que vierte su apoyo para la actividad económica que es el modus vivendi de la zona: el cultivo y la maceración de la coca.

Breve Historia de Sendero Luminoso en definitiva, se torna una obra indispensable para quienes piensan no solo en conocer de forma ligera y tangencial la real historia de esta organización terrorista, sino que se vuelve también un aporte historiográfico de relevancia para la comprensión de Sendero en sus diferentes etapas. Uno de sus autores, el politólogo español Jerónimo Ríos, docente viajero como pocos, con esta nueva publicación, se va consolidando como un referente académico principal, ya no solo del caso colombiano (Ríos, 2017), sino también, como lo demostraría en su más reciente obra del año 2019 (Ríos y Azcona, 2019), en uno de los nombres obligados para conocer el alcance y significado de los movimientos guerrilleros y terroristas que existieron y existen en la región latinoamericana.

Material suplementario
Referencias
Asencios, D. (2014). Múltiples rostros, un solo sendero: aproximaciones a las motivaciones y militancia de jóvenes encarcelados de Sendero Luminoso en Lima 1989-1992. Tesis para obtener el grado académico de Magíster en Sociología. Facultad de Ciencias Sociales. Lima: PUCP.
Comisión Permanente de Historia del Ejército (2010). En Honor a la verdad. Versión del Ejército sobre su participación en la defensa del sistema democrático contra las organizaciones terroristas. Ejército del Perú. Lima: Gráficas Cánepa.
Cueva, A. (2015) Sendero Luminoso en el VRAEM ¿Antigua organización terrorista o nuevo cartel del Narcotráfico? Escuela Conjunta de las Fuerzas Armadas. Lima: Prinley.
Degregori, C. (1990). El surgimiento de Sendero Luminoso. 1969-1979. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Degregori, C. (2011) Qué difícil es ser Dios. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Diaz, F. (2015). Por el camino del Neosenderismo. Crimen organizado en el Perú. Neosenderismo en la Región del Valle del Río Apurimac y Ene. Tesis de Maestría en Relaciones Internacionales. Instituto de Relaciones Internacionales. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad Nacional de La Plata.
Granados, M. (2019). La Universidad de Huamanga y el PCP Sendero Luminoso. Crónicas de los años 70 y una proyección actual. Lima: R&R Proyectos Gráficos.
Gorriti, G. (2012). Sendero. Historia de la guerra milenaria en el Perú. Lima: Planeta
Hidalgo, T. (2004). Sendero Luminoso. Subversión y Contrasubversión. Historia y Tragedia. Lima: Santillana.
Jiménez, B. (1999). Inicio, desarrollo y ocaso del terrorismo en el Perú. Lima: Samki.
Letts, R. (2014). La izquierda peruana. Organización y tendencias. Lima: Persistiremos.
Longa, L. (2014). Narcoterrorismo en el Perú: reflexiones de un soldado. Lima: Ed. Lima.
Montesinos, V. (2009). Sin Sendero, Alerta Temprana. Lima: Ezer Editores.
Portocarrero, G. (2012). Profetas del odio. Raíces culturales y líderes de Sendero Luminoso. Lima: Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú.
Rénique, J. (2015). Incendiar la pradera: Un ensayo sobre la revolución. Lima: La Siniestra Ensayos.
Ríos, J. (2017). Breve historia del conflicto armado en Colombia. Madrid: La Catarata.
Ríos, J. y Sánchez, M. (2018). Breve historia de Sendero Luminoso. Madrid: La Catarata. Lima: Revuelta Editores.
Ríos, J. y Azcona, J. M. (2019). Historia de las guerrillas en América Latina. Madrid: La Catarata.
Sandoval, P. (2012). El genio y la botella: sobre Movadef y Sendero Luminoso en San Marcos. “Revista Argumentos”, 6 (5).
Strong, S. (1992). Sendero Luminoso. El movimiento subversivo más letal del mundo. Lima: Perú Reporting.
Valle Riestra, E. (2016) Movadef, el pensamiento Gonzalo y la reaparición de Sendero Luminoso: 1992-2012. Tesis para optar el Título de Licenciado en Ciencia Política y Gobierno. Facultad de Ciencias Sociales. Lima: PUCP.
Zapata, A. (2017). La guerra senderista. Hablan los enemigos. Lima: Taurus.
Notas
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc