Dossier
Recepción: 01 Abril 2024
Aprobación: 01 Mayo 2024
DOI: https://doi.org/10.14409/topicos.2024.46.e0075
Resumen: : En ocasión del homenaje a la figura y al recorrido académico de la Dra. Graciela Marcos, se presentan un conjunto de artículos elaborados por prestigiosos investigadores del plano nacional e internacional inspirados en tópicos que la Dra. Marcos cultivó a lo largo de su carrera tales como la metafísica y la dialéctica platónicas. Los autores, muchos de los cuales se han formado con ella, indagan problemáticas vinculadas a sus líneas de investigación en reconocimiento a la destacada labor de la Dra. Marcos en el desarrollo de la filosofía antigua.
Palabras clave: Filosofía Antigua, Platón, Aristóteles, Graciela Marcos.
Abstract: : On the occasion of the tribute to the figure and academic career of Dr. Graciela Marcos, we present a set of articles prepared by prestigious national and international researchers inspired by topics that Dr. Marcos cultivated throughout her career such as Platonic metaphysics and dialectics. The authors, many of whom have trained with her, investigate problems linked to her lines of research in recognition of the outstanding work of Dr. Marcos in the development of ancient philosophy.
Keywords: Ancient philosophy, Plato, Aristotle, Graciela Marcos.
Recientemente, la Profesora Graciela Marcos se ha jubilado y ha obtenido el cargo de Profesora Consulta en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (2021). Para quienes tenemos la fortuna de compartir espacios académicos con ella representa una ocasión adecuada para rendirle homenaje a quien continúa siendo un ejemplo de dedicación y una referente en la discusión de los grandes problemas de la filosofía antigua, no solo en nuestro país sino en el ámbito internacional, donde se ha ganado un merecido prestigio.
Quisiéramos empezar por destacar los méritos de la Dra. Marcos en la docencia, la producción científica y la investigación en filosofía antigua, particularmente en el campo de los estudios platónicos, donde ha realizado además un trabajo sostenido y fructífero de formación de recursos humanos. Estas actividades han estado ligadas a la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, donde es Profesora Regular Consulta de Historia de la filosofía antigua, así como también al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET), en el que reviste la categoría de Investigadora Principal. La Dra. Marcos es Profesora en Filosofía (1978) y Doctora en Filosofía (1991) por la UBA. Su tesis doctoral sobre el problema del error en Platón fue realizada bajo dirección de la Dra. María Isabel Santa Cruz y publicada en 1995. El trabajo significó un valioso aporte en lo referente a la filosofía platónica tardía, en particular al Teeteto y el Sofista, área de estudio que a partir de sus trabajos recibió fuerte impulso y hoy goza de gran vitalidad en nuestro medio. Por otra parte, la Dra. Marcos ha desplegado su labor docente en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA desde 1980 y ha obtenido el cargo de Profesora Titular Regular por concurso en 2014. También ha sido por más de 10 años Profesora Titular Ordinaria a cargo de Filosofía Antigua en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. En el transcurso de estos años, ha dictado una gran cantidad de seminarios de grado y posgrado sobre temas de su especialidad, sembrando así el interés por la sofística antigua y por la filosofía de Platón en muchos de quienes asistieron a sus cursos. Todo esto se ve reflejado en una cantidad significativa de investigaciones referidas a tales temas entre aquellos que nos hemos formado a su lado. En efecto, en cuanto a su labor de formación de recursos humanos, destacada y prolífica, la Dra. Marcos ha dirigido y sigue dirigiendo numerosas tesis de Doctorado y de Maestría, a diversos investigadores y becarios (CONICET, UBACYT, etc.), así como también a numerosos adscriptos a la cátedra de Historia de la filosofía antigua, muchos de los cuales hoy abrazan la especialidad. Una parte importante de su labor académica se encuentra en la integración y dirección ininterrumpida de proyectos de investigación radicados en el Instituto de filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, financiados por dicha institución y por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Ha integrado además proyectos de investigación interuniversitarios con diversas universidades extranjeras y es miembro permanente del Consejo de académicos visitantes de la Cátedra Archai–UNESCO de la Universidad de Brasilia. Merece destacarse asimismo su labor como miembro activo de diversas asociaciones académicas vinculadas a su especialidad, nacionales e internacionales (International Plato Society, Asociación Latinoamericana de Filosofía antigua [ALFA], Asociación Argentina de Filosofía Antigua [AAFA], etc.).
Los artículos reunidos en este volumen homenaje fueron elaborados por reconocidos colegas con los que la Dra. Marcos ha entablado contacto y amistad, ya sea por el fructífero diálogo de años de colaboración académica o porque se han formado con ella. En cualquiera de los dos casos, los autores son “viejos conocidos” de su obra y entablan con ella un diálogo respecto de algunos de los principales temas que han constituido el objeto de su investigación. De este modo, los autores se han ofrecido generosamente a realizar un aporte abordando algún aspecto de los temas estudiados por la Profesora Marcos.
El volumen cuenta con doce artículos, los dos primeros escritos por reconocidos profesores y especialistas en el área de la filosofía antigua: Giovanni Casertano y Néstor Cordero. Merece una mención especial el triste hecho de que al poco tiempo de enviar su artículo, el Profesor Casertano falleció y nos dejó así un texto póstumo. De modo que en este volumen de homenaje a la Profesora Marcos es también —y accidentalmente—, un homenaje al Profesor Casertano. Su sugerente texto aborda un conjunto de temas que fueron motivo de sus últimas investigaciones: las interrelaciones entre el amor, el vino y la muerte en el Banquete de Platón. Por su parte, Néstor Cordero arremete con un locus classicus relativo a las dificultades para la traducción del término lógos. Su tesis hermenéutica sobre los corrimientos semánticos de dicho término aborda el proceso por el que éste acaba significado “razón”. El dossier continúa con el artículo de Esteban Bieda, quien ofrece una lectura del Encomiode Helena de Gorgias que pone el acento en la distinción sugerida por el sofista entre causas externas e internas del obrar humano, avanzando así una distinción medular en la filosofía práctica posterior. Por su parte, Beatriz Bossi incursiona notablemente en la caracterización del nomothétes en el Crátilo de Platón para exhibir el rol instrumental que tiene tal figura en la refutación del convencionalismo y el naturalismo, así como también su importancia a la hora de ofrecer una crítica al lenguaje como medio exclusivo de acceso a lo real. Álvaro Vallejo Campos aborda un tema de su especialidad como es el de la dialéctica platónica en República para defender que esta herramienta posee un carácter eminentemente discursivo y no recurre, como algunos han sugerido, a algún tipo de intuición de los principios. Pilar Spangenberg retoma la cuestión de la dialéctica en República y, con el fin de exhibir su carácter esencialmente refutatorio, propone tomar en consideración no solamente lo afirmado en relación con ella en los libros centrales, sino también el proceder de Sócrates y sus interlocutores a lo largo del diálogo, es decir, la dialéctica en acto. Lidia Palumbo, por su parte, indaga acerca de la naturaleza del no ser en el Sofista para mostrar, contra las interpretaciones tradicionales, que esta noción no refiere a la diferencia sino a la apariencia, a los phantásmata o falsas apariencias estudiadas en la parte aporética del diálogo. Lucas Alvarez también incursiona en los diálogos platónicos tardíos para exhibir el rol clave que asume la metrética en Político y Filebo y demostrar así que tal recurso integra el variado kit de herramientas que constituye la dialéctica tardía. Martín Forciniti también enmarca tu trabajo en el Político de Platón y propone una consideración de la “segunda navegación” que presenta allí el Extranjero de Elea en tanto defensa de la pátrios politeia y del régimen democrático moderado que rigió en Atenas a lo largo del siglo IV a. C. Lucas Soares, por su parte, ofrece una comparación de los modelos de recepción poética que ofrecen Platón y Aristóteles para mostrar que frente a la conciencia pasiva, acrítica y moldeable del receptor al que refieren República y Leyes, la Poética de Aristóteles apunta a configurar un destinatario con capacidad de discernimiento y juicio respecto de las acciones trágicas representadas. Por último, Fabián Mié y María Elena Díaz abordan temáticas vinculadas a la dialéctica y metafísica aristotélicas. Mié, en efecto, propone una investigación respecto del vínculo entre forma y materia en Metafísica Z 11 con el objeto de aclarar las diferentes condiciones de definibilidad que le asigna el estagirita a las formas, por un lado, y a los compuestos, por el otro. Por su parte, María Elena Díaz ilumina en su trabajo la importancia dialéctica que reviste la polémica con sus predecesores a la hora de analizar la multiplicidad de funciones que Aristóteles le atribuye al sensorio común en tanto capacidad diferenciada de la phantasía.
Todos los trabajos mencionados fueron concebidos como la proyección de aquellos fructíferos debates sostenidos a lo largo de los años entre los autores y la Profesora Marcos. Vaya aquí este sentido homenaje a la amiga, la colega, la profesora y la investigadora.