Reseñas y comentarios
Philipp Höfele & Lore Hühn (Hrsg.), Schopenhauer liest Schelling. Freiheits– und Naturphilosophie im Ausgang der klassischen deutschen Philosophie, Stuttgart, Frommann–holzboog, 2021
Philipp Höfele & Lore Hühn (Hrsg.), Schopenhauer liest Schelling. Freiheits– und Naturphilosophie im Ausgang der klassischen deutschen Philosophie, Stuttgart, Frommann–holzboog, 2021
Tópicos, núm. 46, e0067, 2024
Universidad Nacional del Litoral
![]() | Höfele Philipp, Hühn Lore. Frommann–holzboog. 2021. Stuttgart. Frommann–holzboog. 210pp.. 978-3772824654 |
---|
Recepción: 01 Noviembre 2023
Aprobación: 01 Diciembre 2023
Es un secreto a voces lo cerca que se encuentra la filosofía de Schopenhauer de la de Schelling. Incluso a causa de esta cercanía Schopenhauer fue acusado a menudo de plagio. La relación entre ambos pensadores se hace aún más estrecha cuando se examinan sus posiciones sobre la libertad y la filosofía natural. Sin embargo, esta relación, que podría considerarse una rica veta de acceso de investigación, no parece haber ido más allá de una mera mención en círculos académicos de interesados. En este sentido, el nuevo compendio editado por Philipp Höfele y Lore Hühn es relevante porque presta a ambos autores la atención que merecen. El libro está estructurado de la siguiente manera: un prólogo (Vorwort) de los editores; las Contribuciones (Beiträge) (I), que contienen 3 secciones con un total de 14 textos; a continuación, la Parte de edición (Editionsteil) (II), que contiene los “Manuscritos de Arthur Schopenhauer sobre F. W. J. Schelling” con un informe editorial y la edición crítica del texto; el apéndice (Anhang) (III), con las siglas, una bibliografía sobre Schopenhauer, Schelling y un índice de personas.
En el prólogo, los editores subrayan clara y vivamente la importancia de la relación entre Schopenhauer y Schelling. Dicha relación marca una constelación en la transición entre dos momentos: la filosofía kantiana y la modernidad postkantiana. En ese sentido, el texto intenta simultáneamente ofrecer una explicación sobre la recepción de los conceptos de libertad y filosofía natural en el idealismo alemán, que proporcionará impulsos para futuras investigaciones en el contexto contemporáneo, es decir, en la perspectiva del “Antropoceno”, comprendida como la nueva era de la tierra. Además, el compendio ofrece por primera vez los comentarios manuscritos de Schopenhauer a partir del ejemplar que tenía de la Freiheitsschrift en una forma histórico–crítica.
La primera contribución, “Die Begriffe von Freiheit, Natur und Leben im Ausgang der klassischen deutschen Philosophie” escrita también por los editores, ofrece una notable interpretación de la recepción de Schelling por Schopenhauer. Se menciona una temprana reseña de un crítico que se publicó en Literarisches Wochenblatt, en la que señala la coincidencia de perspectivas entre ambos filósofos. Esta opinión duró hasta la publicación del Nachlass de Schopenhauer en 1966–1975, que hizo accesible el manejo y conocimiento de las fuentes secundarias: mostrando así la impresionante dedicación de Schopenhauer a Schelling. Los editores describen detalladamente los aspectos retomados y descritos por Schopenhauer. Si bien hay una minuciosa explicación sobre tal cercanía, los editores enfatizan la necesidad de una investigación quirúrgica que explique dónde existe el desacuerdo sistémico, y esto puede notarse, por ejemplo, en conceptos como la finitud, el sufrimiento, la muerte, el concepto de vida, e incluso el concepto de voluntad, tan cercano en ambos filósofos. Al mismo tiempo, se analiza el debate entre Schopenhauer y Schelling en torno a la filosofía y a la libertad. Seguido de un breve resumen, como buen gesto de los editores, de los apartados que forman el compendio. Debido al número y a los temas tratados, cada contribución merece una descripción pormenorizada, que no puede darse aquí en detalle; más bien se remite a las tesis correspondientes.
La primera sección se titula “Natur, Organismus, Wille”. La primera contribución de esta sección, con el título “Erscheinung‘: ἐπιφάνεια oder phaenomenon? Überlegungen zum semantisch–traduktologischen Fundament der Naturphilosophie”, se concentra en el concepto de “aparición” (Erscheinen) y sus diferentes variantes y significados. Traza la historia de su uso de forma detallada y minuciosa. Se trata, sin duda, de un aporte que amplía semánticamente el alcance de tal concepto en dos sentidos: la primera referida a sí mismo en tanto ‘que se muestra’, y la segunda centrada en la cuestión de ‘aquello que aparece’. Este aporte se detiene en Kant para luego analizar tal término en Schelling y luego en Schopenhauer.
La segunda contribución, “Der Wille in der Natur. Schopenhauers Metaphysik der Natur und ihre Vorgeschichte bei Kant und Schelling”, pretende abordar la filosofía de la naturaleza de Schopenhauer y explicar así colateralmente los argumentos de Schelling y Kant. Por un lado, el autor afirma que la filosofía de Schopenhauer traduce el vocabulario kantiano e idealista. En ese contexto, cabe mencionar la apreciación y concepción de Schopenhauer de la voluntad. Es bien sabido que Schopenhauer considera el intelecto como epifenómeno de la voluntad, y el autor compara esta sección con un par de citas de Schelling. La siguiente cuestión tiene que ver con los rasgos de la filosofía de la naturaleza de Schopenhauer. De ese modo se realiza una reconstrucción analítica de la filosofía natural; en general, para Schopenhauer la voluntad es la esencia de las ideas y “la esencia del objeto imaginado en una idea” (56).
El autor argumenta que, para Schopenhauer, existen muchas objetivaciones de la voluntad que emanan de la naturaleza y alcanzan su punto culminante en el hombre (cf. 70). Tras esta explicación, la atención se centra en explicar la situación de la filosofía natural en el contexto de Schelling y Kant. La cuestión más detallada se refiere de nuevo con el concepto de voluntad, que el autor discute en relación a la famosa “Willen als Ursein” (78) de Schelling. Para el autor, la identificación de Schopenhauer de los dos niveles de la “cosa en sí” y la cuestión de la voluntad tiene su antecedente histórico en la identificación de la “cosa en sí” y la libertad en Schelling. El autor discute de forma diferenciada ambas relaciones en la interpretación de la libertad.
La tercera contribución, “Wechselwirkung als Streitbegriff. Zum grund– und folgenreichen Ausschluss der Wechselwirkung für Schopenhauers Schelling–Rezeption” analiza con detalle la recepción de Schelling por parte de Schopenhauer, en particular el autor confirma que la filosofía de Schelling, en particular la filosofía natural, acompaña siempre la filosofía de Schopenhauer (cf. 96). En ese sentido, se discute el concepto de “interacción” (Wechselwirkung). Por un lado, tiene su origen en el rechazo de Schopenhauer al efecto recíproco por motivos lógicos. Por otro lado, es justamente Schelling que recurre al uso del concepto de interacción para su desarrollo de la materia, es decir, la materia se reproduce “a través de la interacción de sus fuerzas” (106). Así el autor quiere mostrar que el recurso de Schopenhauer a Kant no es una crítica reductiva, sino de mayor alcance, es decir, que los puntos de vista sobre las interacciones pueden rastrearse indirectamente en la filosofía natural de Schelling.
La siguiente contribución, “Schopenhauers Naturdeutung im Ausgang von Schellings Idee des Bildungstriebes”, rescata la descripción que hace Schopenhauer de su filosofía como un “organismo” (115). La autora se focaliza en el concepto de organismo, en particular en el segundo libro de la obra principal de Schopenhauer Die Welt als Wille und Vorstellung, donde el filósofo desarrolla la metafísica de la voluntad comparándola con el texto Von der Weltseele, escrito por Schelling en 1798. La influencia de Schelling en el pensamiento de Schopenhauer se hace así patente, así la autora llega a la conclusión de que es posible localizar y relacionar el ‘principio positivo de vida’ de Schelling y el concepto de voluntad de Schopenhauer.
La siguiente contribución, que cierra esta primera sección, se titula “Schopenhauer as Interpreter of Schelling’s Notion of Will” y ofrece una visión general de la forma en que Schopenhauer recibió las ideas de Schelling. De manera particular se concentra en el análisis de la Freiheitsschrift, además de las diversas concepciones de voluntad, el texto se concentra en la cuestión de la metafísica, la ética y la filosofía de la naturaleza. La influencia de Schelling no se limita a la lectura de un solo libro, sino que está presente en muchas de las lecturas que Schopenhauer hizo de él. Esencialmente, se trata del concepto de voluntad que toma prestado de Schelling, o al menos se inspira en él, pero que termina con una superación del mismo concepto. Schopenhauer creía haber abierto nuevos caminos con su concepción de la voluntad y su sistema (cf. 159). Para el autor, el supuesto plagio solo se reduce al hecho de que compartieron el mismo vocabulario.
La segunda sección se titula “Naturanschauung, Urphänomen, Holismus”. La primera contribución, “Schelling – Goethe – Schopenhauer. Zur holistischen Betrachtung der Natur in der ›Sattelzeit‹ um 1800”, se desarrolla en el marco del Antropoceno y parte de la afirmación de que se debe volver a las tradiciones de la filosofía natural. El texto de ese modo se concentra con más detenimiento en el aporte de Schelling, en especial en su filosofía natural de 1800, en la que trataba de explicar los fenómenos dinámicos. Para el autor, la apuesta filosófica natural de 1800 puede comprenderse como “precursor de una comprensión procesual de la realidad” (166). Para tal cuestión, se concentra en tres autores: Goethe, el iniciador de la cultura científica, Schelling, influenciado por la filosofía natural de Goethe y Schopenhauer, como representante más reciente de este movimiento. El autor analiza cada aportación con gran detalle y de tal forma que se puede leer un texto comparativo, que se pone en relación con los tres autores examinados. Es interesante la conclusión de esta sección, en la que se destaca y evalúa la proximidad y la distancia entre estos tres autores, especialmente en lo que se refiere al Antropoceno.
Con “Goethe, Schopenhauer und Schelling. Über die Farben” el autor presenta la recepción por parte de Schopenhauer de las ideas de Goethe a partir de las investigaciones sobre ‘la teoría de los colores’. A continuación, el foco de atención se dirige a la recepción de Schelling y su respectiva influencia, en la medida en que existe una “arquitectura conceptual” (200). A su vez, el autor describe las ideas del color en Goethe para dilucidar qué lo separa a Schopenhauer del poeta. Se describen las ideas de Schopenhauer a partir de su obra Ueber das Sehen und die Farben, mencionando también la relación entre Schelling y Goethe; no solo el intercambio intelectual sino también el humano entre ambos.
La siguiente contribución se titula “Die lebendige Naturanschauung. Zur Naturauffassung bei Goethe und Schopenhauer” y detalla la comprensión de la naturaleza para Goethe y Schopenhauer, acentuando el aspecto de las ciencias naturales. El autor recorre minuciosamente la interpretación de la naturaleza en varios textos de Goethe, así más adelante menciona la relación entre la naturaleza y la cognición en Schopenhauer. Hay un apartado dedicado a los puntos de separación entre Schopenhauer y Goethe, como “dos formas de pensar y actitudes básicas fundamentalmente diferentes hacia el mundo, la vida y el ser” (239).
La tercer sección se titula “Freiheit, Anthropologie, Ethik”. Inicia con la extensa contribución “Freiheit ist »über allem Seyn«. Die Freiheitsphilosophie Schopenhauers und Schellings” donde la autora sostiene que la relación Schopenhauer y Schelling posee raíces profundas que van más allá del mero rastreo de referencias. Un apartado va dedicada a la reconstrucción y relación del concepto de libertad en términos de una comprensión de la libertad que supera la subjetividad práctica. Se desglosan varias secciones interesantes sobre el análisis de Schelling sobre el mal y la negatividad del mal. Se dedica el texto así a la recepción de la libertad de Schopenhauer en confrontación con la comprensión de la negatividad, en especial cuando se discute con la negación de la voluntad, para pasar al análisis de la frase “Willen als Ursein”. Para la autora, el punto de intersección entre los dos autores sobre el tema investigado debe ser el “intelligiblen Tat”.
“Das bessere Bewusstsein und das Absolute. Schopenhauers Lektüre von Schellings Philosophie und Religion” se concentra en la recepción de Schelling, a partir de textos de Schopenhauer que se encuentran en el Nachlass, en los que se evidencia la notable y atenta recepción del joven Schopenhauer. Para el autor, se puede seguir el registro de estos apuntes pues Schopenhauer mantiene el siguiente orden: él escribe los números de página y las referencias de los pasajes de forma abreviada. Schopenhauer examina los teoremas de Schelling desde la perspectiva de la epistemología de la crítica trascendental kantiana. El texto discute detalladamente la visión intelectual y la mejor conciencia, en la que a la vez se escudriña la lectura de Schopenhauer del texto Philosophie und Religion.
“Befreiung von der Zeit versus Befreiung der Zeit Die zweifache Rezeption der kantischen Lehre der Freiheit bei Schopenhauer und Schelling” se basa en las primeras reflexiones tras la publicación de la obra principal de Schopenhauer, en ese sentido es significativo el comentario presentado por J. H. Herbart. Para el autor, el centro del estudio entre los dos autores debe situarse en el enfoque hermético de la recepción. Una primera sección se dedica a la figura de Kant, una segunda a la cuestión de la libertad de Schelling y la tercera a la intersección entre tiempo y libertad.
“‘Die übrige Natur hat ihre Erlösung vom Menschen zu erwarten, welcher Priester und Opfer zugleich ist.’ Spuren einer kosmologischen Naturethik bei Schopenhauer und Schelling” menciona los debates sobre la ética natural. En el centro está la cuestión de la unidad del hombre y la naturaleza en Schopenhauer y Schelling. Visto así, también podría tratarse de una ética de la naturaleza en el contexto del Antropoceno. Una primera parte analiza la relación entre Schopenhauer y Schelling explicando aspectos de una teoría cosmológica presente en ambos autores. Es decir, la figura del ‘éxtasis del ego’ y la soteriología son las ideas de base. En el texto, tanto en Schopenhauer como en Schelling el hombre se expresa como un “punto abierto” (349) en el cosmos, todo ello en discusión con la cuestión del Antropoceno.
En “Die voluntaristische Variante des objektiven Idealismus. Möglichkeit eines systematischen Vergleiches zwischen Schellings und Schopenhauers Metaphysik” el autor desconfía del reduccionismo en referencia con Schopenhauer y Schelling, en el sentido de nombrar a alguno como precursor del otro. Este aporte intenta encontrar una perspectiva de interpretación sistemática (cfr. 351). Cabe decir que se trata de una contribución con un fuerte acento comparativo en la búsqueda de estructuras afines como en la forma del contenido tanto en los acentos sistemáticos de ambos filósofos.
La última sección (II) está dedicada a la parte editorial (Editiosteil), y se titula “Arthur Schopenhauers handschriftliche Kommentare zu F. W. J. Schelling: Philosophische Untersuchungen über das Wesen der menschlichen Freyheit und die damit zusammenhängenden Gegenstände”. Se trata de una edición crítica acompañada de notas y un informe editorial. El primer apartado, “Editorischer Vermerk”, contiene información detallada sobre el libro que Schopenhauer tenía de Schelling, Freiheitsschrift, un escrito a la manera de compendio de textos que incluían otras obras del filósofo. El ejemplar de Schopenhauer reposa en la Biblioteca Universitaria de Frankfurt am Main y es importante señalar, por ejemplo, que comprende un conjunto de notas marginales claramente legibles, escritas en su mayor parte a lápiz, con algunas glosas en tinta. Tampoco hay que pasar por alto que estas notas pueden encontrarse en la edición publicada por A. Hübscher, conocida como Nachlass. La importancia del presente libro radica en que completa los pasajes que faltaban en la edición de Hübscher. Le sigue “Historischer Vermerk” que proporciona información sobre la fecha de adquisición de la obra de Schelling y referencias a los momentos en que el texto pudo ser consultado por Schopenhauer, así como también datos sobre la relación y aprecio que tenía Schelling por la familia de Schopenhauer. La sección termina con las respectivas notas explicativas a pie de página.
Sin duda, se trata de un valioso e imprescindible compendio sumamente interesante, por un lado, por la variedad de temas que aborda, los aportes de cada ensayo y, por otro, porque describe los apuntes que Schopenhauer hizo de la obra de Schelling, mediante de una cuidadosa edición diagramada, disponible desde ahora para el lector interesado. En suma, este compendio recoge de forma convincente lo que debe tomarse en cuenta cuando se intenta explicar la relación entre Schelling y Schopenhauer, por ello es un libro que sin duda debe recomendarse.