Videos educativos como estrategia tecnológica en el desempeño profesional de docentes de secundaria

Educational videos as a technological strategy in the professional performance of secondary school teachers

Miguel Ángel Eslava Oruna
Universidad César Vallejo, Perú
Regalado Oscar López
Universidad César Vallejo, Perú
Herry Lloclla Gonzáles
Universidad César Vallejo, Perú
Wilmer Enrique Vidaurre García
Universidad César Vallejo, Perú

Videos educativos como estrategia tecnológica en el desempeño profesional de docentes de secundaria

Revista Venezolana de Gerencia, vol. 23, núm. 84, 2018

Universidad del Zulia

Recepción: 03 Julio 2018

Aprobación: 12 Septiembre 2018

Resumen: El presente artículo tuvo como objetivo caracterizar los videos educativos como estrategia tecnológica en el desempeño profesional docentes de secundaria. Metodológicamente, esta investigación es de tipo descriptiva y con diseño pre-experimental; el uso de la estrategia del video educativo se realizó con un equipo de docentes de secundaria, con un instrumento validado por expertos, consistente en un cuestionario, así mismo, una muestra intencional de 10 docentes en una sección de un grado escolar específico. Los resultados muestran que los docentes al iniciarse el estudio, no utilizaban el video educativo; y luego de aplicarse la propuesta, los docentes que laboran en cuarto grado de secundaria, ahora si hacen uso del video educativo, como herramienta educativa significativa en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje. Se demuestra, que el docente peruano de educación básica, trata de motivar a sus estudiantes desde su práctica pedagógica, a utilizar las nuevas tecnologías de información y comunicación, con una tendencia positiva en el desempeño profesional docente.

Palabras clave: video educativo, estrategias educativas, desempeño docente, tecnologías de la información y de la comunicación, programa educativo.

Abstract: The present article aimed to characterize the educational videos as a technological strategy in the professional performance of secondary school teachers. Methodologically, this research is descriptive and with a pre-experimental design, the use of the educational video strategy was carried out with a team of secondary school teachers, with an instrument validated by experts, consisting of a questionnaire, and an intentional sample of 10 teachers in a section of a specific school grade. The results show that the teachers did not use the educational video at the beginning of the study; and after applying the proposal, teachers who work in the fourth grade of high school, now if they use the educational video, as a significant educational tool in the development of learning sessions. It is shown that the Peruvian teacher of basic education tries to motivate his students from theirpedagogical practice, to use the new information and communication technologies, with a positive tendency in the professional teaching performance.

Keywords: Educational video, educational strategies, teaching performance, Information and communication technologies, educational program.

1. Introducción

En la actualidad se evidencia que los estudiantes prefieren lo más atractivo en sonidos, colores y animaciones que ofrece la tecnología: “Los estudios realizados hasta el momento demuestran que, en general, el video interactivo por su propia naturaleza multimedia mantiene la motivación de los alumnos durante su uso” (Bravo, 1998: 21). Se puede decir, que es una mega tendencia del mundo actual el uso de la tecnología, en los estudiantes y se hace más necesario. De acuerdo a estudios realizados, se muestra al video, como un recurso multimedia de preferencia de los jóvenes estudiantes, por tanto, los docentes deben usarlo como parte de la motivación, estrategia, medio y/o recurso educativo.

En un evento de carácter internacional con la participación de los Ministros de Educación de la región de América Latina y el Caribe se planteó que: “Las escuelas que cuentan con sala de computación son, en promedio para los países de la región, el 37,1%. En cuanto a la cantidad de computadoras promedio por escuela, el promedio de todos los países es de 15,8 unidades” (Conferencia Iberoamericana de Ministros de Educación, 2010:01). Tales cifras, reflejan porcentajes bajos en paises de la región, sobre todo si analiza el promedio por institución (casi 16 unidades).

En investigación realizada por la UNESCO, “la proporción de docentes calificados en el uso de TIC es baja, como confirman 14 de los 27 países que reportan datos. Menos del 10% de la fuerza laboral docente de primaria y secundaria está calificado para hacerlo” (Instituto de Estadística de la UNESCO, 2013:26).

Son evidentes los resultados del trabajo realizado por la UNESCO, en América Latina y el Caribe, reflejan nuestra realidad y la baja calidad de los docentes en lo que respecta al uso adecuado de las TICS. En función de los planteamientos anteriores, esta investigación se llevó a cabo con la participación de 27 países, de los cuales 14 reportan cifras del 10% de docentes tanto en primaria como secundaria.

Con respecto al desempeño profesional del docente peruano, se realizó un estudio en una entidad privada peruana, en la que resulta que “…hay un perfil general del docente de escuelas públicas primarias de zona urbana, tomando en cuenta sus percepciones, representaciones, expectativas y compromiso con la educación, la escuela, la docencia y el aprendizaje, así como los conocimientos, habilidades y actitudes” (Eguren, De Belaunde, y Gonzáles, 2013:1).

En este sentido, en esta investigación se ccaracterizan los videos educativos como estrategia tecnológica en el desempeño profesional docentes de secundaria de la institución educativa nº 11084 - San Juan Bautista de Cayaltí, Provincia de Chiclayo, Región Lambayeque, Perú. Se analiza el rol que desempeña el docente de zonas urbanas, en su práctica pedagógica, la planificación y organización de sus sesiones, su relación con la escuela, sus expectativas y como contrasta con el aprendizaje de los estudiantes y sobre todo su desempeño como docente.

Siguiendo con la metodología, el artículo responde al tipo de investigación descriptiva. Asimismo, el diseño para el estudio responde al pre- experimental, el cual se caracteriza por que, “Mide la variable luego se aplica el tratamiento y se vuelve a medir la variable con el fin de determinar la diferencia entre la primera y la última medición, esto no permite determinar con certeza la causalidad del tratamiento” (Grajales, 2000:2).

Por lo tanto, se hace mención al pre- test y al pos-test, que se aplicó para buscar la relación existente entre las dos variables de estudio. Se tuvo la participación activa del programa desarrollado para la sesión pos-test, mediante cinco talleres de capacitación docente, con una duración de 04 horas por jornada, que fueron partícipes los docentes de la muestra seleccionada, se utilizó diversas estrategias para las actividades planificadas del trabajo en equipo.

En esta investigación, que se llevó a cabo durante el transcurso del año lectivo 2017, con los docentes de las diversas áreas curriculares que laboran con los estudiantes del cuarto grado sección “B” turno tarde, del nivel secundaria de la institucion educativa N° 11084 – San Juan Bautista del distrito de Cayalti – Provincia de Chiclayo, Región Lambayeque,Perú. En el siguiente cuadro, se puede analizar la composición de la población, cuarto grado secciones A y B: 11 alumnos, la sección C: 12 alumnos, con un total de 34 alumnos.

Por lo tanto, la muestra del estudio se desarrolló con todos los docentes a excepción de un (1) docente investigador, del cuarto grado sección B de secundaria de la institución, criterio establecido por los investigadores; por lo tanto, la muestra quedó conformada por diez (10) docentes con título profesional en educación, en las diferentes especialidades o áreas curriculares. Para el caso de investigación, se aplicó el muestreo no probabilístico, conocido como muestras dirigidas o intencionales, es decir, “la elección de los elementos no depende de la probabilidad sino de las condiciones que permiten hacer el muestreo (acceso o disponibilidad, conveniencia, otros) son seleccionados con mecanismos informales y no aseguran la total representación de la población” (Scharager, 2001:1).

En cuanto al instrumento, se eligió el cuestionario para la recolección de datoscon las siguientes características, fue elaborado con preguntas cerradas de tipo elección múltiple, con 46 items, distribuidas en las dos variables; variable 1: video educativo, sistematizada por 5 dimensiones y con 26 preguntas y variable 2:desempeño docente, en sus 4 dimensiones y 20 preguntas. El instrumento utilizado se validó por tres expertos mediante la validez de contenido, cuando se trata de validar, realmente mide la variable o variables que se quiere medir, conocida como validez lógica o racional, siendo procesada con el estadístico de Lawshe, en donde se alcanzó un índice de validez de contenido de 0,93.

En cuanto la confiabilidad del instrumento se ha utilizado el coeficiente Alfa de Cronbach, en la que se logró un 0,98 confirmando que fue confiable para su aplicación. Para cerrar, en la siguiente sección se hará un abordaje teórico de la variable de estudio del video educativo.

2. El video educativo como estrategia motivadora en el aprendizaje

En esta sección se consideraron teorías, funciones y dimensiones del constructo video educativo como estrategia, siendo de interés para esta investigación en la primera variable de estudio.

Algunos autores definen el video educativo como: “Material audiovisual, de utilidad en el proceso de enseñanza aprendizaje, […] como ocurre con los videos didácticos, poderoso medio para el aprendizaje, por su función motivadora y por contribuir al aprendizaje” (Tapia, 2015:64); el video educativo, por lo tanto, es un material audiovisual muy interesante, con mucha utilidad en el proceso de aprendizaje de los educandos, ahora el video didáctico si está elaborado como un medio que cumple una función motivadora, que contribuye acertadamente en el aprendizaje de los estudiantes.

En base a las teorías que sustentan la estrategia del video educativo, la corriente pedagógica del constructivismo, desarrolló la teoría del aprendizaje significativo, que afirma que se da “cuando los contenidos: Son relacionados de modo no arbitrario y sustancial con lo que el alumno ya sabe. Se debe entender que las ideas se relacionan con algún aspecto existente específicamente relevante de la estructura cognoscitiva del alumno” (Ausubel, 1983:2). Para este autor el aprendizaje se produce cuando los contenidos que recibe el estudiante no se presentan de modo arbitrario, es decir, no al pie de la letra, repetitivo o memorístico, las ideas tienen que relacionarse con algo existente que el estudiante conoce, especialmente que sea relevante en su estructura cognoscitiva, por ejemplo, puede ser una figura, un símbolo significativo, una definición o una proposición y así se pueda producir un aprendizaje significativo.

Asimismo, la teoría del conectivismo establece que el “Conectivismo es la integración de principios explorados por las teorías de caos, redes, complejidad y auto-organización. El aprendizaje es un proceso que ocurre al interior de ambientes difusos de elementos centrales cambiantes…” (Siemens, 2004:6); la misma que se sustenta en la tecnología del aprendizaje y los nuevos medios, digitales de comunicación, el uso de computadoras, tecnologías innovadoras y multimedia, el aprendizaje en línea, que resulta de tales conexiones que en conclusión sería el conocimiento conectivo, que se encuentra en la nube y puede ser utilizado por cualquier persona (docente, estudiantes, otros) para ser utilizado dentro del proceso de aprendizaje.

Es importante destacar, que Escobar, Galiano, Gómez y Guerrero (2012); las diversas funciones que cumple el video educativo, como el medio didáctico en el ámbito escolar, son las siguientes como función informativa: cuando cumple la función referencial o informativa, el mensaje se tiene que trasmitir, describir una realidad en la forma más objetiva que sea posible, función motivadora: Video animación, cumple esta función cuando se quiere que el receptor, público o destinatario, se centre en el acto comunicativo durante el proceso didáctico aprovechando los medios audiovisuales para suscitar emociones y sensaciones; función expresiva: Se cumple cuando se prioriza el acto comunicativo, centrándose en el emisor, hace llegar el mensaje utilizando sus propias emociones.

Se analizan otras funciones, igual de relevante en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de secundaria la función evaluativa, video espejo, cuando en la comunicación lo que importa es la valoración de conductas, actitudes o destrezas de sujetos grabados en cámaras; la función investigadora, cuando el video es utilizado para la realización de trabajos de investigación en diferentes niveles sociológico, antropológico, científico, educativo, entre otros usos, que permite esta tecnología en diferentes investigaciones y la función lúdica (Juego), cuando el acto comunicativo está centrado en el juego, el entretenimiento, el deleite, otros.

Todas estas funciones de los videos educativos, generan en el proceso de aprendizaje en el nivel secundario, ventajas dentro del aula, entre las cuales se mencionan algunas, según el portal de Aula Fácil (2016): 1) Lograr que los estudiantes comprendan mejor los conceptos o ideas que el docente trata de trasmitir; 2) Los estudiantes aprenden de manera activa, entretenida y no cansado, se puede mostrar imágenes fijas y en movimiento, todo esto con sonidos, musicalizados, voces o audios y textos variados; 3) las personas están en contacto con los dispositivos electrónicos y videos, es mucho más factible comprender y aprender contenidos, que se les proponga al hacerles llegar a través de estos audiovisuales, 4) la utilización correcta de estos medios, por de los docentes y la comunidad educativa, ganarán prestigio personal y por tanto también la Institución educativa.

Por otro lado, se han considerado algunas dimensiones del constructo video educativo, con el aporte de algunos autores y que son aplicables a la realidad de los docentes y estudiantes; la recepción y audiencia, siendo la capacidad de reconocerse como audiencia activa específicamente a partir de la utilización de las tecnologías digitales que nos permiten la participación y la interactividad, capacidad para la valoración crítica de elementos emotivos, racionales y contextuales (Ferres, 2007) y considerar otra dimensión importante como es el lenguaje. En ese sentido, la técnica, puede identificar algunas de sus características la inmaterialidad, instantaneidad, calidad de imagen y sonido, digitalización, automatización, interconexión y diversidad (Meneses, 2007); y la difusión y accesibilidad de contenidos.

Por último, las herramientas esenciales, son los procesadores de texto, presentación por diapositivas y blogs, elementos utilizados frecuentemente tanto por los docentes como por los estudiantes en las actividades educativas cotidianas (Sáez y Ruiz, 2012).

3. Desempeño profesional docente en la educación secundaria

El profesional de la educación, en su desempeño, en la labor realizada pone de manifiesto o práctica, los conocimientos relacionados con el área académica respectiva e implementa estrategias y recursos que optimizan los resultados, hacia un proceso de enseñanza de calidad.

Por consiguiente, se considera el desempeño docente…“como una práctica relacional; es decir, como el desarrollo de capacidades de interacción con el otro, de conocimiento del otro, así como del uso de diversos medios y modos para comunicarse con ese otro” (Cuenca, Montero, Ames y Rojas, 2012:31-32); en otras palabras el desempeño docente, es la forma de trabajo del docente con sus estudiantes, compañeros o colegas y padres de familia de la institución educativa y comunidad en general, como se comporta e interactúa con los diferentes actores que conforman la comunidad educativa.

Por consiguiente, las teorías relacionadas con el desempeño profesional, como la teoría de la expectativa, considera que el individuo tomará una acción cuando cree que sus esfuerzos le conducirán a un desempeño exitoso, el cual traerá unos resultados positivos, que un empleado se siente motivado a desempeñar bien su labor en función de la recompensa que espera obtener, los grandes niveles de desempeño ocurren cuando se establecen ambientes motivacionales que inspiren a los empleados a cumplir las expectativas del jefe, logrando incluso superar las creencias que ellos tienen en sus propias capacidades (Marulanda, Montoya y Vélez, 2014). Esta teoría considera que todo esfuerzo del trabajador le permitirá mejorar su desempeño, a fin de tener resultados favorables en la empresa donde trabaja, todo eso acompañado de recompensa que se pueda brindar a favor del trabajador.

El desempeño profesional docente, pasa por las actividades, las capacitaciones, talleres que se desarrollan con la participación activa de los estudiantes y de otros docentes; y en fundamento con este planteamiento las teorías que dan sustento a la variable desempeño docente; principalmente la teoría de la motivación, la jerarquía de necesidades de Abraham Maslow; así como la teoría de la motivación de Tolman y Lewin; también es importante destacar la teoría de la autoeficacia, asimismo, el impacto de esta teoría, “ha sido tal, que ha calado profundo en diversas esferas del funcionamiento humano como: política, salud, deporte, educación, entre otras; validándose como teoría en la adaptación y el cambio humano” (Covarrubias y Mendoza, 2013: 111). Esta teoría sobre el funcionamiento del ser humano, es aprovechado en diversos campos y actividades del sector educativo.

Los estándares de desempeño docente en el Perú, consideran los estándares como criterios, logros esperados, descripciones específicas de habilidades, conocimientos y progreso de los estudiantes y también de los diferentes entes que integran el sistema educativo, los estándares son medidas que van a permitir, emitir juicio sobre el desempeño docente, a través de metas educativas para lograr la calidad educativa esperada. Según el Ministerio de Educación de Ecuador (2017:13): “los estándares de calidad educativa son parámetros de logros esperados, que tienen como objetivo, orientar, apoyar y monitorear la acción de los grupos de actores que conforman el Sistema Nacional de Educación para su mejora continua. Se distribuyan en estándares de aprendizaje, gestión escolar, desempeño profesional”.

Por lo tanto, la evaluación de desempeño, es un proceso de observación sistemática del desempeño del docente en su función, tarea, labor o puesto laboral, de su energía, fuerza o capacidad de desarrollo, indicadores que le van permitir ser evaluado en su trabajo, en este sentido, la evaluación de desempeño, “es una apreciación sistemática de cómo se desempeña una persona en un puesto y de su potencial de desarrollo. Toda evaluación es un proceso para estimular o juzgar el valor, excelencia y cualidades de una persona” (Chiavenato, 2011:202).

Algunas dimensiones que se han considerado para el modelo de esta investigación, se explican en este apartado, cuyas dimensiones son contextualizas a la realidad de docentes y estudiantes: la Pedagógica, es la dimensión que constituye el núcleo de la profesionalidad docente, se hace referencia a un saber específico, saber pedagógico a partir de la reflexión teórico – práctica; la dimensión cultural, referida a la necesidad de conocimientos amplios de su entorno con la finalidad de hacer frente a diferentes desafíos económicos, políticos, sociales y culturales, del mismo modo, la historia y el contexto a nivel local, regional, nacional e internacional en que surgen (Ministerio de Educación, 2013). La preparación para el desarrollo del trabajo, un docente que planifica, organiza y desarrolla sus actividades educativas con eficiencia y responsabilidad, que va a tener resultados positivos en sus estudiantes (Valdés, 2005).

Para la última dimensión responsabilidad laboral, es la asistencia y puntualidad a la institución educativa, clases y otras actividades educativas, preparación metodológica pertinente en las sesiones de aprendizaje, cumplimiento con documentos normativos, nivel profesional, actitud y resultados en acciones de superación y actualizaciones realizadas (Mejía, 2012). En el Diagrama 1, se puede visualizar el modelo de integración que se propuso en esta investigación y que se explica en las secciones anteriores para las dos variables, se puede notar la bases teóricas y bases conceptuales que configuran el estudio.


Diagrama 1

En consecuencia, el modelo utilizado permite visualizar la interacción entre los diferentes elementos de las variables de investigación, para generar cambios en el docente y como sobre él influye el programa de estrategias del video educativo, con sus teorías y bases conceptuales que han permitido elaborar diversos talleres tales como: Conociendo los recursos audiovisuales en el proceso de enseñanza – aprendizaje; compartiendo e interactuando mediante las diversas herramientas del internet y dispositivos móviles; se aprende creando y editando nuestros audiovisuales educativos; con las tecnologías digitales y videos educativos enseñamos a los estudiantes el lado positivo de los audiovisuales y planificamos nuestras unidades y sesiones de aprendizaje utilizando audiovisuales – videos educativos, a través de la ejecución de los temas antes citados se ha logrado que los docentes se familiaricen con el uso de las computadoras y software para la elaboración de videos educativos en sus actividades de aprendizaje, que van a desarrollar con sus estudiantes, fortaleciendo el desempeño profesional del docente en el aula de clase.

4. Dimensiones de las variables video educativo y el desempeño docente: Resultados y discusión

En esta sección se consideraron los resultados y discusión más resaltantes de las dimensiones de la variable video educativo y su influencia en la variable desempeño profesional docente, asimismo, el procedimiento pre-test y post-test. A continuación el procedimiento: 1. se realizó un diagnóstico y se aplicó el pre test a la muestra para poder identificar el nivel de conocimiento de los docentes de cuarto grado de secundaria, sobre la estrategia de uso del video educativo, luego de haber procesado los datos. Los resultados indican que el porcentaje de los docentes que no conocen o no hacen uso es de un 60% de todas las dimensiones que se tomaron en cuenta.2. Posterior, se elaboró un plan, con un programa y/o propuesta, que se desarrolló mediante cinco sesiones de capacitaciones y talleres, con la participación activa de los docentes del cuarto grado sección “B” de nivel secundaria, obteniéndose como resultado o producto la creación, edición y publicación de videos educativos en un canal de Youtube.

Por último, se aplicó el post test en el que los resultados muestran variación significativa en la contrastación de los resultados como lo muestran las Tablas 1 y 2 de las dimensiones de la variable video educativo, se evidencia un aumento en un 20% y 30% en algunas de las preguntas del cuestionario especialmente, en las categorías algunas veces y casi siempre, como se observa en las tablas siguientes:

En la Tabla 1, se puede observar que, los resultados entre el pre test y el post test para el grupo de estudio o muestra, correspondientes a la dimensión difusión y accesibilidad; en la que se observa que existen variaciones en las preguntas, entre el pre test y el post test y solamente hubo una respuesta para la categoría nunca en pre test la pregunta: 13. ¿Usted algunas veces registra sus sesiones de aprendizaje grabando audio y/o videos?; se puede notar mayor variación en las categorías casi siempre y siempre, así mismo en la pregunta: 15. ¿Está capacitado en software educativos para producir videos educativos contextualizados a la realidad del estudiante? Se evidencia la variación en los resultados entre el pre y post test, especialmente en la categoría casi siempre.

Tabla 1
Comparación pre test y post test para dimensión difusión y accesibilidad de la variable video educativo.
Preguntas TestSiempreCasi Siempre Algunas vecesNuncaTotal
P12 Pre test50 40 100100
Post test50 50 000100
P13 Pre test20 60 1010100
Post test30 40 300100
P14 Pre test10 40 500100
Post test30 50 200100
P15 Pre test40 30 300100
Post test50 50 000100
P16 Pre test30 40 300100
Post test50 50 000100
Fuente: Elaboración propia. Encuesta aplicada el 17/05/2017 y el 07/08/2017.

Con estos resultados, se puede decir, que hubo cambios significativos entre el pre test y el post test para la muestra de estudio, debido a que el grupo se capacitó en la utilización de la estrategia del video educativo.

En la Tabla 2, se puede apreciar que, los resultados en el pre test y en el post test para el grupo de estudio o muestra, correspondientes a la dimensión herramientas esenciales, en la que se visualiza la existencia de variaciones heterogéneas en las preguntas, entre el pre test y el post test, estas variaciones son más notorias en algunas categorías, casi siempre y siempre, en la pregunta: 19. ¿Para sus exposiciones u otras presentaciones, elabora y utiliza diapositivas y videos, como parte de la sesión de aprendizaje? Se observa la variación de los resultados en la categoría casi siempre del 30% en el pre test, los resultados nos muestran un elevado porcentaje en el post test de 60%.

Tabla 2
Comparación pre test y post test para la dimensión herramientas esenciales de la variable video educativo
PreguntasTestSiempreCasi siempre Algunas vecesNuncaTotal
P17Pre test50 40 010100
Post test70 30 00100
P18Pre test0 50 4010100
Post test10 50 2020100
P19Pre test20 30 4010100
Post test30 60 100100
P20Pre test40 40 1010100
Post test70 10 200100
P21Pre test30 40 1020100
Post test30 50 200100
Fuente: Elaboración propia. Encuesta aplicada el 17/05/2017 y el 07/08/2017.

De la misma forma, con la pregunta: 20. ¿En sus sesiones de aprendizaje tiene en cuenta usted, la información de internet? respondiendo casi siempre; además la mayoría de docentes en el pre test, en la categoría nunca, respondieron en un alto porcentaje, y en el post test, respondieron en un menor porcentaje, disminuyendo significativamente. Con estos resultados, hubo cambios entre el pre test y el post test para la muestra de estudio, esto debido a que con el grupo de docentes se trabajó en talleres de capacitación para la utilización de la estrategia del video educativo.

En lo que respecta la variable desempeño profesional docente en el pre test, el 99.00% de los docentes encuestados, responden que se consideran docentes con vocación para desempeñarse como maestros y en las demás preguntas el 70.00% de los docentes, se consideran como docentes responsables y puntuales en la institución, siendo correspondido en la dimensión responsabilidad laboral; esto tiene que ver directamente con su desempeño laboral como profesionales en educación. En los estudiantes, las competencias tienen que ser promovidas por los docentes desde la planificación y desarrollo de sus actividades educativas, incluyendo el uso de tecnologías en su programación curricular.

En la aplicación de la prueba post test, a la muestra de estudio, para medir influencia del video educativo en el desempeño profesional de los docentes del nivel secundaria. Los resultados procesados evidencian la variación de los datos, es decir, disminuyó considerablemente la categoría nunca y algunas veces, como lo reflejan los resultados de las diferentes dimensiones del video educativo; muchas de estas aumentan el porcentaje en promedio de 15% para las categorías de casi siempre y siempre y para la variable desempeño profesional docente.

La variación entre pre y pos test es significativo, para el desempeño profesional docente, debido que sus dimensiones: pedagógica, preparación, responsabilidad laboral y cultural, llega a demostrar que existe una diferencia significativa del 9% en la categoría siempre; el cual tiene como sustento que “Una prueba tomada después de un programa, curso, u otros y diseñada para medir su valor o efectividad, generalmente comparando los resultados con los de una prueba tomada antes de tal entrenamiento” (University Oxford, 2016:1).

Para alcanzar el desarrollo de esta investigación, se aplicaron de forma sistemática cinco capacitaciones y talleres, evidenciando diversas estrategias metodológicas en las cuales se encuentra relacionado a la estrategia “el uso del video educativo”; algunos autores, refieren sobre el vídeo en las clases que “para fines didácticos, es un tema interesante debido al auge que ha cobrado la imagen digital como medio de comunicación, es decir, una de las características de la imagen es que ésta no depende en esencia de la lectura” (Morales y Guzman, 2015:01). Para dar a entender algún tema en especial no se necesita demasiados términos, palabras o texto que leer, se considera como un medio de comunicación.

Las estrategias metodológicas empleadas, como es el uso del video educativo, coinciden con lo indicado por el Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología e Innovación y Educación realizado en Perú, que refiere “el modelo didáctico promueve un clima de exposición a constantes retos de creatividad que deben cumplirse en corto tiempo; el manejo efectivo de la comunicación, la ejercitación del análisis y evaluación” (Osorio, 2014: 2).

5. Conclusiones

Se determinó que el nivel de conocimiento en el uso de la estrategia del video educativo, es escaso por parte de los docentes que tienen a su cargo el cuarto grado sección B, nivel secundaria del objeto de estudio, es decir, en su mayoría los docentes no hacen un adecuado uso del video educativo u otros medios y/o herramientas digitales o simplemente no utilizan ningún tipo de audio- visuales en el desarrollo de sus sesiones de aprendizaje.

Se demostró que hay motivación por parte del personal docente, en la participación activa del programa desarrollado, en la sesión pos test. El docente ahora se siente capaz de preparar mejor su material audiovisual, como son los videos educativos, para el desarrollo de sus sesiones de aprendizaje.

Se puede inferir, que con justo y adecuado conocimieto, el docente peruano de educación básica, trata de motivar a sus estudiantes desde su práctica pedagógica, a utilizar las nuevas tecnologias de información y comunicación, con una tendencia positiva en el desempeño profesional docente.

Finalmente, el plan de actividades o propuesta de capacitación docente, fue evaluado en función a la estrategia del video educativo, el cual refleja que si ha influenciado positivamente como lo demuestran los resultados comparativos de pre y post test en porcentajes favorables a los docentes.

Referencias Bibliográficas

Aula Fácil (2016), Aula Fácil. Disponible en: http://www.aulafacil.com/cursos/l28383/autoayuda/didactica/uso-desistemas-multimedia-en-la-ensenanza/ventajas-y-desventajas Fecha de consulta: el 07 de enero de 2017.

Ausubel, David (1983), Teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel. Estados Unidos. Disponible en: http://www2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/Teor%C3%ADa%20del%20aprendizaje%20significativo%20de%20David%20Ausubel.pdf Fecha de consulta: 04 de noviembre de 2016

Bravo, Juan Luis (1998), Los medios didácticos en la enseñanza universitaria. Madrid, España. Disponible en: http://www.ice.upm.es/wps/jlbr/Documentacion/Libros/tecnorec.pdf Fecha de consulta: el 02 de noviembre de 2016.

Chiavenato, Idalberto (2011), Administración de recursos humanos. (9ª ed.), McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. México: Disponible en: https://educacionparatodalavida.files.wordpress.com/2016/05/administracion_de_recursos_humanos_9na_e.pdf Fecha de consulta: el 25 de febrero de 2017

Conferencia Iberoamericana de Ministros de Educación (2010), La Educación que queremos para la generación del Bicentenario - Metas Educativas 2021. Disponible en: http://www.oei.es/historico/metas2021/foroticsyeducacion.htm Fecha de consulta: el 05 de noviembre de 2016

Covarrubias, Carmen y Mendoza, Michelle (2013), La teoría de autoeficacia y el desempeño docente: El caso de Chile. Estudios Hemisféricos y Polares. Vol. 4 (2), Talca, Chile: pp. 107-123. Disponible en: http://www.revistaestudioshemisfericosypolares.cl/articulos/048-Covarrubias%20Lira-Autoeficacia%20Desempeno%20Docente%20Chile.pdf Fecha de consulta: el 08 de julio 2017

Cuenca, Ricardo, Montero, Carmen, Ames, Patricia, & Rojas, Vanessa (2012), Hacia una Propuesta de Criterios de Buen Desempeño Docente. En R. C.-C. Educacion, & A. C. Ucelli (Ed.), Hacia una Propuesta de Criterios de Buen Desempeño Docente. (Primera ed.) Lima, Lima, Perú: Consejo Nacional de Educación. Disponible en: http://www.cne.gob.pe/uploads/propuestapreliminar-fsm.pdf Fecha de consulta: el 04 de marzo de 2017.

Eguren, Mariana; De Belaunde, Carolina y Gonzáles, Natalia (2013), Desempeño docente y aprendizaje: una aproximación al impacto de las prácticas pedagógicas del maestro peruano. IEP - Instituto de Estudios Peruanos; Lima, Perú. Disponible en: http://iep.org.pe/estudios-y-proyectos/desempeno-docente-y-aprendizaje-una-aproximacion-al-impactode-las-practicas-pedagogicas-delmaestro-peruano/ Fecha de consulta: el 08 de julio de 2017.

Escobar, Antoni; Galiano, María; Gómez, Lucía y Guerrero, Andrea (2012), Uso y prácticas de los videos. Disponible en: https://usoypracticasdelosvideos.blogspot.com/2012/05/2-definicionde-video-didactico-y-video.html Fecha de consulta: el 18 de marzo de 2017.

Ferrés, Joan (2007), La competencia en comunicación audiovisual: dimensiones e indicadores. Barcelona, España. Disponible en: file:///C:/Users/OSCAR/Downloads/29-2007-17%20 (1).pdf Fecha de consulta: el 11 de febrero de 2017.

Grajales, Tevni (2000), Diseños de Investigaciones. Disponibles en: http://tgrajales.net/invesdisenos.pdf Fecha de consulta: el 23 de febrero 2017.

Instituto de Estadística de la Unesco (2013), Uso de tic en educación en américa latina y el caribe: análisis regional de la integración de las TIC en la educación y de la aptitud digital (e-readiness). UNESCOUIS. Montreal, Canadá: Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002193/219369s.pdf Fecha de consulta: el 26 de noviembre de 2016.

Lozada, José (2014), Investigación aplicada: definición, propiedad intelectual e industria. Cienciamérica, Quito – Ecuador: (3), pp. 34-39. Disponible en: https://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0ahUKEwivz47I1MbYAhWE1lMKHYAxDIcQFggmMAA&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F6163749.pdf&usg=AOvVaw3 5XxdCJ63Nnl78GlluTkaV Fecha de consulta: el 23 de febrero de 2017.

Marulanda, Flor Ángela; Montoya, Iván Alonso y Vélez, Juan Manuel (2014), Teorías motivacionales en el estudio del emprendimiento. Pensamiento & Gestión. Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia: Pp. 206-238. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/pege/n36/n36a08.pdf Fecha de consulta: el 16 de diciembre de 2016.

Mejía, Hans (2012), Dimensiones del desempeño profesional docente. Disponible en: https://hansmejiaguerrero.blogspot.com/2012/09/dimensiones-deldesempeno-profesional.html Fecha de consulta: el 11 de febrero de 2017.

Meneses, Gerardo (2007), Las Nuevas Tecnologías de la Información. Catalunya, España: Universidad Rovira y Virgili, Italia. Disponible en: https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/8929/2Lasnuevastecnologiasdelainformacion.pdf?sequence=8. Fecha de consulta: el 10 de febrero de 2017

Ministerio de Educación de Ecuador (2017), Gestión escolar, desempeño profesional directivo y desempeño profesional docente. Quito, Ecuador: Disponible en: https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/12/Manual-para-la-implementacion-de-los-estandaresde-calidad-educativa.pdf Fecha de consulta: el 12 de julio 2017

Ministerio de Educación del Perú (2013), Ley de Reforma Magisterial y su Reglamento D.S. 004-2013-ED. En M. d. Educación, Ley de Reforma Magisterial, (Vol. 3). Lima, Perú: MINEDU. Disponible en: http://www.minedu.gob.pe/reforma-magisterial/pdf-ley-reforma-magisterial/ley-reforma-magisterial-29944.pdf Fecha de consulta: el28 de enero de 2017.

Morales, Luis y Guzmán, Teresa (2015), El video como recurso didáctico para reforzar el conocimiento. Memorias del Encuentro Internacional de Educación a Distancia. Guadalajara, México: Año 3, No 3. Disponible en: http://www.udgvirtual.udg.mx/encuentro/encuentro/anteriores/xxii/168-427-1-RV.htm Fecha de consulta: el 25 de febrero de 2017.

Osorio, Patricia (2014), Taller: TIC e innovación para docentes de educación básica: “con-ciencia”. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. Perú: Disponible en: https://www.oei.es/historico/congreso2014/memoriactei/1060.pdf Fecha de consulta: el 14 de julio de 2017

Oficina de personal (2017), Distribución de personal docente de la institución educativa N° 11084 – San Juan Bautista, distrito de Cayalti – Provincia de Chiclayo, Región Lambayeque, Perú.

Sáenz, Desirée y Tinoco, Zahira (1999), Introducción a la investigación científica. (1 ed., Vol. 12). Costa Rica, pp. 60-77 Disponible en: http://www.emedic.ucr.ac.cr/images/BuenasPracticas/Introd-INV-cientifica.pdf Fecha de consulta: el 18 de mayo de 2017

Sáez, José Manuel y Ruiz José María (2012), Metodología didáctica y tecnología educativa en el desarrollo de las competencias cognitivas. Universidad Complutense de Madrid, España. Disponible en: http://www.ugr.es/~recfpro/rev163COL9.pdf. Fecha de consulta: 11 de febrero de 2017.

Tapia, Andrea Alejandra (2015), Los videos educativos como estrategia metodológica para fortalecer el aprendizaje de los tejidos vegetales y animales con estudiantes del noveno grado de educación general básica paralelos A y B de la unidad educativa Fernando Suarez Palacio de la ciudad de Loja periodo académico 2013 – 2014. (Tesis de pre-grado), Universidad Nacional de Loja, Loja, Ecuador. Disponible en: http://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/12419/1/Tesis%20Andrea%20Tapia.%20.pdf Fecha de consulta: el 24 de febrero de 2017.

University Oxford (2016), Dictionaries, 1era. (O. U. Press, Editor) de Post test: Disponible en: https://en.oxforddictionaries.com/definition/us/post-test. Fecha de consulta: el 15 de Agosto de 2017.

Valdés, Héctor (2005), La Evaluación del Desempeño del Docente: Un Pilar del Sistema de Evaluación de la Calidad de la Educación en Cuba. Central de Ciencias Pedagógicas, 08, disponible en: http://www.opech.cl/bibliografico/calidad_equidad/Valdes%20%20Evaluacion%20del%20desempeno%20del%20docente.pdf Fecha de Consulta el 26 de marzo de 2017.

HTML generado a partir de XML-JATS4R por