Gestión universitaria y gestión de la investigación en la universidad: aproximaciones conceptuales
University management and management of research in the university: conceptual approaches
Gestión universitaria y gestión de la investigación en la universidad: aproximaciones conceptuales
Revista Venezolana de Gerencia, vol. Esp, núm. 1, pp. 131-145, 2018
Universidad del Zulia
Resumen: Para enfrentar el desarrollo sostenible en la sociedad del conocimiento se hace cada vez más necesario el perfeccionamiento de la investigación como generadora de conocimientos y tecnología; en esto, las universidades poseen un papel crucial, que exige mejorar la gestión de la misma. Este trabajo persigue como objetivo describir diferentes criterios y apreciaciones acerca de la gestión universitaria y en particular de la gestión de la función investigativa en esas instituciones para fundamentar su significación y necesidad en la actualidad. Partiendo del método de análisis documental y del analítico-sintético se muestran las diversas aristas y temáticas en discusión alrededor de la gestión universitaria y de la gestión de la investigación en ellas, concluyendo que la relevancia creciente de la educación superior y de la investigación científica allí generada como ingrediente indispensable para la promoción y alcance del desarrollo sostenible apunta y exige la atención y perfeccionamiento de la gestión de esta inalienable función sustantiva de las instituciones de educación superior ante las complejidades y retos de la sociedad actual.
Palabras clave: gestión, gestión universitaria, gestión de la investigación universitaria.
Abstract: In order to face sustainable development in knowledge society, it is increasingly necessary to perfect research as a generator of knowledge and technology; in this, universities have a crucial role, which requires improving the management of them. This article aims to describe different criteria and assessments about university management and in particular the management of the investigative functions in these institutions to substantiate their significance and needs at present. Starting from the method of documentary analysis and the analytical-synthetic one, the diverse edges and themes in discussion around university management and the management of research in them are shown, concluding that the growing relevance of higher education and scientific research, generated there as an indispensable ingredient for the promotion and reach of sustainable development, aims and demands attention and improvement to the management of this inalienable substantive function of higher education institutions, in the face of the complexities and challenges of today’s society.
Keywords: Management, University management, management of university research.
1. Introducción
El conocimiento se considera de manera creciente como el recurso más valioso y el motor fundamental del desarrollo en la sociedad actual. En relación con ello, la ciencia como forma especializada y organizada de producir dicho conocimiento, se coloca en el centro de atención de políticas gubernamentales y de diversos organismos.
A la par de esto, la investigación como actividad dirigida fundamentalmente a la generación del conocimiento y la innovación científico-tecnológica obtiene una relevancia cada vez mayor, en particular en el contexto de los sistemas de educación superior de los países. Como lo ha reconocido el Fórum de la UNESCO sobre la Educación Superior, la Investigación y el Conocimiento: “El conocimiento generado por la investigación es la base del desarrollo social sostenible” (Kearney, 2009: 10).
Del mismo modo, el Foro de Rectores de instituciones de educación superior desarrollado en el marco de la VII Cumbre de las Américas se pronunciaba por potenciar el hecho de que “la universidad debe colaborar con el Estado y el sector productivo para el necesario e impostergable avance desde economías limitadas a la explotación de recursos naturales y tareas extractivas hacia economías basadas en el conocimiento. Deben generarse mecanismos efectivos para que el recurso humano de las universidades esté disponible y apoye la innovación en los sectores público y privado, potenciando la investigación aplicada para contribuir a resolver las necesidades de nuestros pueblos” (Foro de Rectores, 2015: 1).
A su vez, tanto por las complejidades de la sociedad actual, como por las tendencias de masificación, diversificación, restricción financiera e internacionalización de la educación superior, cada vez se hace más compleja la gestión de las funciones y procesos en este nivel educacional, y en particular en las universidades. Ello incluye también la gestión de la actividad investigativa en las mismas, todo lo cual es abordado desde diversas y en ocasiones contradictorias perspectivas teóricas.
Es por esto que el presente trabajo se propone como objetivo describir diferentes criterios y apreciaciones acerca de la gestión universitaria y en particular de la gestión de la función investigativa en esas instituciones para fundamentar su significación y necesidad en la actualidad. Partiendo del método de análisis documental y del analíticosintético se muestran las diversas aristas y temáticas en discusión alrededor de la gestión universitaria y de la gestión de la investigación en ellas.
2. La investigación y las universidades
La investigación tiene lugar en diferentes espacios e instituciones sociales, no obstante, corresponde a la educación superior y dentro de ella a las universidades un lugar y papel fundamental en la generación de este nuevo saber y la atención a la actividad que lo produce, expresado precisamente en una de las misiones o funciones sustantivas reconocidas para dichas instituciones. Al respecto se asume que la sociedad se dirige cada vez más a asentarse en el conocimiento, haciendo que la educación superior y la investigación se constituyen en la actualidad en parte esencial del desarrollo cultural, socioeconómico y ecológicamente sostenible (De la Garza, 2008:186).
Tomando como ejemplo a la Unión Europea, la Asociación de Universidades de esta región (Asociación de Universidades Europeas, 2015: 3) ha asumido en el contexto del Programa Marco de Investigación e Innovación de esta región, conocido como Horizonte 2020, una agenda estratégica de desarrollo en la que identifican a las universidades como esenciales para el avance de sus sociedades, reconociendo que la mayoría de las investigaciones llevadas a efecto por tales instituciones producen el nuevo conocimiento y desarrollan talentos que sustentan la nueva economía de Europa, a la vez que dichas investigaciones en las universidades proporcionan el conocimiento de base necesario para estimular y generar la innovación tecnológica y social.
De este modo, se entiende que la función o actividad de investigación en las universidades se refiere a aquella que incluye tanto la producción de conocimientos científicos y tecnológicos como la formación de investigadores (Albornoz y Estébanez, 2002: 19). Refiriéndose a su naturaleza, se ha considerado que la investigación universitaria es un proceso de búsqueda de nuevo conocimiento caracterizado por la creatividad, la innovación de ideas, los métodos rigurosos empleados y la validación y juicio crítico de pares (Restrepo, 2002: 2), a la vez que posee como finalidad descubrir nuevos conocimientos científicos, artísticos, técnicos y tecnológicos en función de garantizar el desarrollo de la sociedad (González, 2006: 103).
Dicha función se considera que se instauró con carácter de mayor relevancia en este tipo de instituciones de educación superior desde inicios del siglo XIX (CINDA, 2010: 29). En la Conferencia Mundial sobre Educación Superior de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) llevada a efecto en París en 1998, se reconocía entre las misiones de este nivel educacional la referida a promover, generar y difundir conocimientos por medio de la investigación (1998: 4).
En la actualidad resulta una tendencia cada vez más identificada la referida a la mayor relevancia y significación de la función de investigación en el contexto de las funciones universitarias. Coincidimos con el planteamiento de que: “La necesidad de desarrollar una capacidad de generar conocimiento en la sociedad y la creciente incorporación de la investigación a la universidad llevan a una clara presión para darle una mayor importancia a la función académica de la investigación, en comparación con las otras dos funciones básicas de la universidad: la docencia y la extensión” (Albornoz y López, 2010: 51), remarcándose por algunos autores el hecho de que se expresa una tendencia a enfocar el vínculo recíproco de los procesos sustantivos desde y hacia el proceso de investigación (Ortiz et al, 2014: 146).
Estudiosos del tema diferencian las llamadas “universidades tradicionales de investigación” de las “nuevas universidades de investigación” (también calificadas de emprendedoras u orientadas a la innovación), en relación a énfasis, prioridades y formas de concebir e implementar la actividad investigativa (Brint, 2005: 38).
No obstante, se considera oportuno subrayar el hecho de que el reconocimiento de la relevancia de la investigación tiene lugar en el contexto de la llamada brecha en el conocimiento y la investigación marcada por la desigualdad de acceso y oportunidades al mismo entre regiones, países y sectores sociales. El reciente informe de seguimiento de la Organización de Naciones Unidas (ONU) sobre los objetivos de desarrollo sostenible subrayan que aunque los gastos de investigación y desarrollo han aumentado (representando hoy un 1,7% del PIB a nivel mundial), no obstante, los países más desarrollados invierten en esta actividad casi el 2,4% de su PIB, mientras que en los países en desarrollo ello solo alcanza un 0,3% (2016: 29).
Esto ha motivado el reconocimiento de que: “Incluso las naciones más pobres requieren de la capacidad de investigación, o acceso a los resultados de investigación para progresar; pudiendo alegarse que el apoyo al principio de la universidad de investigación en estos contextos es más urgente que nunca antes” (Kearney, 2009: 12).
La toma de conciencia de la relevancia de la investigación universitaria para el desarrollo social se contrapone al hecho real presente en cierta medida y en determinados contextos del predominio en las universidades de la docencia en relación con la investigación, que puede llegar en ocasiones a la ausencia de investigación, incluso presente en algunas instituciones de países desarrollados, como lo señala López (2008:70), también bajo la influencia de corrientes de mercado y gerencialista en la implementación de la educación superior, y que trata de ser contrarrestada por normativas de políticas públicas y de evaluación de la calidad y la pertinencia de dichas instituciones.
De aquí que el desarrollo de la función investigativa en las universidades y sus resultados se ven impactados hoy por tendencias contradictorias, como la apuntada en la Conferencia Mundial de Educación Superior en el 2009 al reconocer que: “Se realizan complejísimas investigaciones en universidades, en un entorno en el que hay presión para comercializar el conocimiento y necesidad de hacerlo, pero al mismo tiempo se da una presión en sentido opuesto para que se trate la producción y la difusión del saber como un bien público” (Albatch et al, 2009: XVII).
Refiriéndose a la función investigativa en instituciones de educación superior privada, determinados autores opinan que en gran parte de los casos las instituciones privadas no poseen una actividad relevante en la esfera de la investigación, resaltando más sus vínculos con los empleadores y tendiendo a enfocarse más en programas de pregrado y educación continua que en la propia investigación (Lemaitre, 2009: 99), sin que ello signifique que tal aseveración es aplicable a todas las instituciones de este tipo ni en todos los contextos.
La función de investigación en las universidades desenvuelve entre sus tareas fundamentales la generación de conocimientos con potencial aplicación a la solución de problemáticas del entorno, la formación de profesionales con cultura científica y criterio analítico para analizar e intervenir en la realidad, así como aportar análisis crítico a las dinámicas del entorno (Monta, 2015: 103).
Todo lo anteriormente planteado conlleva a considerar que la complejidad de la sociedad actual, de la actividad investigativa y de las propias universidades como organizaciones exigen cada vez más la necesidad de gestionar adecuadamente los procesos universitarios en general y en particular la investigación.
3. Perspectivas de análisis de la gestión universitaria
En este contexto, se asume el punto de vista según el cual “por gestión entendemos las maneras específicas en las que la universidad se organiza y conduce para lograr sus propósitos esenciales” (De Vries e Ibarra, 2004: 575) y donde se concibe la gestión universitaria como el proceso de planificación, organización, implementación, control y mejora de los procesos universitarios de manera integrada, dirigida a aumentar su calidad, alcanzar la excelencia y la satisfacción de las demandas sociales (Ortiz et al, 2014: 141).
La gestión universitaria es objeto de análisis, debates y perfeccionamientos. Ya desde la Conferencia Mundial de Educación Superior de 1998 se señalaba que el objetivo último de la gestión debería ser el cumplimiento óptimo de la misión institucional asegurando una enseñanza, formación e investigación de gran calidad, y prestando servicios a la comunidad. Este objetivo requiere una dirección que combine la visión social, incluida la comprensión de los problemas mundiales, con competencias de gestión eficaces (UNESCO, 1998: 12).
Lo anterior es remarcado por estudiosos del tema al referirse a la responsabilidad social universitaria como una nueva filosofía de gestión ética para las universidades, donde se distinguen las 3 funciones sustantivas tradicionales de la universidad respecto a sus 4 procesos básicos “de la trilogía al cuarteto”: formación, investigación, extensión y gestión y se enfatiza en que la gestión universitaria no es una simple cuestión técnica de apoyo al resto de las funciones académicas, sino que la misma forma parte de la función académica de la universidad precisamente como elemento constitutivo de la función social de la universidad (Vallaeys, 2008:217).
En la actualidad, la gestión universitaria y en particular el gobierno de tales instituciones, se ve contextualizado por un escenario caracterizado por el fortalecimiento del Estado, el cual refrenda su papel central en la definición de los objetivos y las modalidades de articulación y desarrollo de la universidad; el ascenso del llamado management universitario, que genera una fuerte tensión entre la legitimidad académica de las decisiones y la legitimidad que proporciona la rentabilidad económica de los saberes; la institucionalización de los nuevos actores o stakeholders en prácticamente todos los temas de la vida universitaria; el ascenso del liderazgo emprendedor que genera tensiones frente a los liderazgos meramente académicos; el declive del estamento académico en las decisiones y el incremento en la presencia de los poderes político y económico en la universidad; y la disyuntiva de los académicos entre sumarse a las nuevas tendencias del gobierno universitario o reivindicar la naturaleza del trabajo académico y hacer valer sus saberes en las decisiones institucionales (Hugo Casanova, citado por Casanova y
Rodríguez, 2014: 157).
Destacando uno de los aspectos que en nuestra opinión posee más relevancia para el análisis y el perfeccionamiento de la gestión de la investigación universitaria y valorando los nuevos escenarios y tendencias de las universidades en la actualidad, se plantea que en la gestión de estas instituciones predominan los enfoques y procedimientos gerenciales (Vázquez, 2015: 18). Junto a ello, se destaca la necesidad de modernizar la organización y la gestión de la universidad, orientada a satisfacer las nuevas demandas de la sociedad para brindar un conocimiento relevante, ofrecer propuestas, a la vez que participar activamente en la vida de los países (Moreno, 2014: 10).
En particular para América Latina y el Caribe se ha hecho el llamamiento, en el marco de la Conferencia Regional de Educación Superior (CRES), de que: “Las instituciones de educación superior de la región necesitan y merecen mejores formas de gobierno, capaces de responder a las transformaciones demandadas por los contextos internos y externos. Eso exige la profesionalización de los directivos y una vinculación clara entre la misión y propósitos de la institución y los instrumentos de gestión” (2008: 5).
Consideramos que entre los desafíos de la gestión universitaria en la actualidad se destacan aplicar adecuados mecanismos de evaluación y autoevaluación, instaurar estructuras transparentes de rendición de cuentas, desenvolver procesos de acreditación, estimular la internacionalización educativa que facilite la movilidad académica de estudiantes y profesores, desarrollar la actividad de posgrado, la mejora de la calidad docente, atender la formación de recursos humanos de alto nivel, estimular el trabajo en redes y el intercambio académico, propiciar y asegurar los nuevos procesos de producción, transferencia y pertinencia social del conocimiento, enfrentar acertadamente el reto degestionar la contracción financiera y la expansión de la educación en este nivel, entre otros muchos (Garbanzo y Romero, 2013: 234).
En relación directa con las instituciones de educación superior privadas se ha enfatizado que para lograr la mejora de la gestión de las mismas los retos principales se encuentran alrededor de gestionar el cambio, asegurar el liderazgo académico, alcanzar el equilibrio entre los diversos intereses que en ellas existen, incrementar las cantidades cada vez mayores de fondos que se necesitan, así como dar respuesta a las demandas frente a los presupuestos limitados (Menegat et al, 2015:682).
Vinculado a la gestión universitaria se hace referencia también al concepto de gobernabilidad, entendiendo que la misma, en el caso de las universidades, se relaciona no solo con el poder entender quién y cómo gobierna, sino también con las consecuencias que tienen lugar en el ejercicio del poder y el nivel de aceptación alcanzado entre los actores fundamentales de la institución (Placencia et al, 2011: 51).
Unido a ello se coloca además el concepto de gobernanza, referida al desempeño del control colectivo para alcanzar objetivos comunes, enfatizando más el proceso de toma de decisiones que implica negociaciones, arreglos y acuerdos entre diversos implicados, proceso estrechamente relacionado con la determinación de valores dentro de las universidades, sus sistemas de toma de decisiones, la asignación y distribución de recursos, sus misiones y propósitos, los patrones de autoridad y jerarquía y a las relaciones internas de los diferentes mundos académicos y externamente con los diversos mundos del gobierno, los negocios y las comunidades (López, 2014: 81).
Los estudios acerca de la gestión universitaria la han abordado recientemente desde los más variados ángulos y perspectivas, que van desde la participación democrática de la comunidad universitaria en dicha gestión (Castillo, 2014), pasando por su mejora basada en los procesos de reingeniería(Villasmil y Crissien, 2015); hasta la responsabilidad social en este campo (Crasto et al, 2016) y la relevancia de los sistemas de información estratégicos en esta actividad (Acosta et al, 2017), entre una amplia gama de aristas.
Tales acercamientos muestran el extenso y diverso campo de problemáticas y perspectivas teóricas desde las cuales se aborda hoy la profundización del análisis de la gestión universitaria, aportando contribuciones interesantes y mostrando las posiciones diversas que develan la complejidad de este fenómeno y sus referentes teóricos, socio-políticos y contextuales de estudio.
En algunos casos, tales perspectivas teóricas dejan de captar el fenómeno de la gestión universitaria en todos sus lados y contradicciones y sus reflexiones adquieren también su expresión o reflejo en el análisis de la gestión de la investigación universitaria.
4. La gestión de la investigación universitaria
De manera precisa y esclarecedora, destacando la correspondencia entre la gestión y la investigación en la educación superior, se ha dicho que: “La gobernancia y la gestión de la educación superior se refieren a la gobernancia y la gestión de los sistemas de conocimiento y los trabajadores del conocimiento. Tanto para los países en desarrollo como para los desarrollados, la utilidad de los modelos la gobernanza y gestión de la educación superior se juzgará en términos de qué tan bien ellos permitan que las instituciones de educación superior contribuyan a fomentar la sociedad del conocimiento y la economía del conocimiento” (Meek y Davies, 2009:47).
En este mismo sentido, se hace imprescindible entender que un enfoque actualizado de la investigación científica supone no entenderla como una actividad funcional de la universidad separada e independiente de las otras, sino analizarla en su integralidad como parte del proceso de creación de nuevos conocimientos y tecnologías (Monteza, 2014: 6).
Estudios de la gestión de la investigación universitaria la han abordado desde el ángulo de la conformación de modelos de sistema de investigación para las instituciones de educación superior (Monta, 2015); de las buenas prácticas en la gestión universitaria de la investigación y su expresión en los rankings internacionales de universidades (Tomás-Folch et al, 2015); del perfeccionamiento de la gestión de los recursos de investigación a partir de programas informáticos (Fábregas et al, 2012);entre otros.
A partir de ello, se comparte la idea de que la gestión de la investigación en las universidades tiene el objetivo de fortalecer y articular las actividades de investigación, desarrollo e innovación en diferentes contextos, fomentar la cooperación entre investigadores, grupos de investigación y redes institucionales (Monta, 2015: 27).
Un momento interesante que consideramos necesario subrayar en el marco de la atención y mejora de la gestión de la investigación en las universidades es el referido al apoyo institucional a la misma. En esta dirección se ha destacado que dicho apoyo debe incluir, entre otros elementos, la formación y superación de los profesores-investigadores, la creación de una infraestructura material básica de investigación, el establecimiento de servicios de apoyo legal a la ejecución y resultados de la actividad científica universitaria, el desarrollo de la infraestructura de información científicotécnica y la difusión de los resultados de la actividad científica, el apoyo y asesoría para la gestión de proyectos, unido a la gestión de la transferencia y la comercialización de los productos de esta actividad (Tristá, 2001: 52-54).
De igual manera, una arista crucial que no debe perderse de vista es la referida a que la gestión de la investigación en las universidades no puede asumirse sin concientizar sus trasfondos sociales e ideológicos. En el marco de la globalización y de la ideología neoliberal predominante se ha planteado: “El mercado de la educación superior global se estructura en dos pisos: la super-liga de universidades de investigación globales que se conducen más por el prestigio y el poder que por las ganancias económicas como tal; y un grupo mayor de instituciones de estatus menor involucradas en la exportación comercial de la educación superior, donde el modo de desarrollo es el capitalismo expansionista.
Este mercado global es mediado por ′tablas de liga′ comparativas de la actuación de la investigación o del estatus de la universidad” (Meek y Davies, 2009: 52). Lamentablemente, coincidimos con la apreciación del Fórum de la UNESCO dedicado al análisis de las tendencias del desarrollo de la educación superior y la investigación, al concluir que las tendencias actuales más probables son a ampliar o mantener la distancia que separa la educación superior y la investigación entre aquellos países más desarrollados en lo económico y la mayor parte de los países más atrasados (Teichler y Yagci, 2009: 98).
No obstante, a la par y en contraposición con ello se ha reconocido: “Si bien la ciencia y la tecnología han estado orientadas a la reproducción del capitalismo, a través de la creación de una fuerza de trabajo de reserva con tecnificación softy la mercantilización de la investigación universitaria, también pueden ser vehículos para construir una sociedad con otros valores, prácticas y objetivos” (Ramírez, 2012: 18).
En fin de cuentas, como acertadamente se ha apreciado optimista y comprometidamente en función del progreso social: “Hoy, más que en otros momentos históricos, reflexionar sobre los problemas de la ciencia en las instituciones universitarias implica poner sobre la mesa al mismo tiempo los desafíos centrales a los que debe hacer frente la sociedad” (Albornoz y Estébanez, 2002: 31).
Esta conexión entre desarrollo social y desarrollo científico y tecnológico, en particular promovido por las universidades, es parte inalienable de la pertinencia y función a desenvolver por estas instituciones de educación superior.
5. Conclusiones
Analizando las tendencias y perspectivas de la función de investigación en las universidades, estrechamente unido a los desafíos de la sociedad actual y al perfeccionamiento de su gestión, es imprescindible considerar la articulación entre los agentes económicos, los actores sociales y los investigadores; la necesidad de estructuras internas renovadas; la autonomía universitaria en vínculo con las fuentes de financiamiento externas de la investigación; la precisión, actualización y dinámica de las políticas y prioridades universitarias de investigación; la legitimidad y pertinencia social de las líneas de investigación; las vías y formas institucionales de difusión, transferencia y aplicación de los conocimientos y la innovación; entre otros (Emiliozzi, 2007).
En relación con ello, a nivel mundial un grupo internacional de expertos reunidos para apreciar el futuro de la función de investigación en la educación superior llegó a la conclusión de que: “Un liderazgo reflexivo, orientado hacia la planificación para el futuro, y un compromiso sostenido con la misión fundamental de la investigación en educación superior como un ingrediente clave para la formulación e implementación de políticas, serán más necesarios que nunca durante los próximos años” (Center for International HigherEducation-CIHE, 2014: 4).
Así mismo, un estudio acerca de las tendencias del desarrollo de la función de investigación en particular en nuestras universidades latinoamericanas señaló que el futuro modelo de investigación se basará en la cooperación y se apoyará en redes y sistemas abiertos de gestión del conocimiento (Oficina de Cooperación Universitaria-OCU, 2010: 76), lo que se encuentra estrechamente unido a la necesidad y énfasis que la gestión de dicha actividad debe lograr para su funcionamiento eficaz y mejora.
En resumen, la importancia creciente de la educación superior y de la investigación científica allí generada como ingrediente y condición indispensable para la promoción y alcance del desarrollo sostenible apunta y exige la atención y perfeccionamiento de la gestión de esta imprescindible y cada vez más relevante función sustantiva de las instituciones de educación superior, para hacer efectiva y mejor su desempeño.
A su vez, se evidencian diversos y a veces contrapuestos enfoques y perspectivas teóricas e ideológicas al analizar los complejos procesos de la investigación universitaria y de su gestión. Tomar conciencia y poseer claridad respecto a ello es un requisito indispensable para asumir e implementar modelos y mecanismos acertados de gestión de las universidades en el mundo actual.
En nuestro criterio, la mejora y efectividad en la gestión de la investigación universitaria, en particular en América Latina, debe tener como lineamientos o directrices la toma en consideración de aspectos tales como: superar el modelo y la concepción estrecha de la universidad centrada solo en la docencia, rechazar el enfoque y la práctica mercantilizada de la universidad y sus funciones como objeto de lucro, priorizar efectivamente la necesidad y relevancia de la investigación universitaria y de su gestión, responder a los intereses genuinos de los sectores sociales asociados al progreso de la sociedad y de sus mayorías, así como sustentarse en una comprensión rigurosamente científica y consecuente de la función de investigación universitaria y de su gestión.
Referencias Bibliográficas
Acosta, Luis A., Becerra, Francisco A. y Jaramillo, Diego (2017), Sistema de información estratégica para la gestión universitaria en la Universidad de Otavalo (Ecuador), Formación Universitaria, Vol. 10, No. 2, Chile, Centro de Información Tecnológica de La Serena, pp. 103112. Disponible en: https://scielo. conicyt.cl/pdf/formuniv/v10n2/art11.
Albatch, Philip, Reisberg, Liz y Rumbley, Laura E. (2009), Tras la pista de una revolución académica: informe sobre las tendencias actuales, Francia, UNESCO, Conferencia Mundial sobre Educación Superior. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/ images/0018/001831/183168e. pdf. Consultado 24 Octubre 2016.
Albornoz, Mario y Estébanez, María Elina (2002), Hacer ciencia en la universidad, Pensamiento Universitario, No. 10, Argentina, pp. 19-33. Disponible en: http:// inter27.unsl.edu.ar/rapes/ download.php?id=459. Consultado 13 Septiembre 2016.
Albornoz, Mario y López, José Antonio (editores) (2010), Ciencia, tecnología y universidad en Iberoamérica, Buenos Aires, Eudeba. Disponible en: http:// www.oei.es/salactsi/ciencia_ universidades.pdf. Consultado 6 Febrero 2017.
Asociación de Universidades Europeas (2015), Declaración de Amberes, Bélgica. Disponible en: http://eua. be/Libraries/research/antwerpdeclaration-21-05-2015_final. pdf?sfvrsn=0. Consultado 4 Febrero 2017.
Brint, Steven (2005), Creating de future: new directions in american research universities, Minerva, Vol. 43, pp. 23-50. Disponible en: http://www.higher-ed2000.ucr.edu/ Publications/Brint%20(2005).pdf. Consultado 28 Diciembre 2016.
Casanova, Hugo y Rodríguez, Roberto (2014), Universidad, política y gobierno: vertientes de interpretación y perspectivas de análisis, Bordón. Revista de Pedagogía, Vol. 66, No. 1, España, Sociedad Española de Pedagogía, pp. 151-164. Disponible en: http://recyt.fecyt.es/index. php/BORDON/article/download/ Bordon.2014.66110/15223.
Castillo, Oscar (2014), La gestión universitaria y la participación democrática de los actores de la comunidad universitaria, El Acontecer Científico, Año 4, No. 6, pp. 13-18, Nicaragua, Universidad Politécnica de Nicaragua. Disponible en: http:// portalderevistas.upoli.edu.ni/ index.php/acontecerd/article/ download/142/92. Consultado 2 Febrero 2017.
Center for International Higher Education(CIHE) (2014), La necesidad de investigación y capacitación para la educación superior, International Higher Education, No. 74, EE.UU., Boston College, pp. 2-4. Disponible en: http://www.ceppe.cl/images/ stories/recursos/ihe/Numeros/74/ higher_junio.pdf. Consultado 9 Febrero 2017
Centro Interuniversitario de Desarrollo (CINDA) (2010), El rol de las universidades en el desarrollo científico y tecnológico. Educación superior en Iberoamérica, Informe 2010, Chile. Disponible en: http://www. universia.net/wp-content/uploads/. Consultado 12 Noviembre 2016.
Conferencia Regional de Educación Superior (CRES) (2008), Declaración, Conferencia Regional de Educación Superior de América Latina y el Caribe, 4-6 de Junio, Cartagena de Indias. Disponible en: http://www.iesalc.unesco.org. ve/index.php?option=com_content &view=article&id=24%3Adeclaraci on-final-de-la-cres-2008&catid=10 %3Ainternacional&Itemid=25&lang =es. Consultado 2 Diciembre 2016
Crasto, Cristina, Marín, Freddy y Senior, Alexa (2016), Responsabilidad social en la gestión universitaria: una construcción colectiva, Espacio Abierto, Vol. 25, No. 2, Venezuela, Universidad del Zulia, pp. 185-208. Disponible en: http://www.redalyc. org/html/122/12246766010/. Consultado 18 Enero 2017.
De la Garza, Javier (2008), Evaluación y acreditación de la educación superior en América Latina y el Caribe. En: Carlos Tünnermann (editor), La educación superior en América Latina y el Caribe: diez años después de la Conferencia Mundial de 1998, Colombia, IESALC-UNESCO. Disponible en: http://www.unesco. org.ve/index.php?option=com_ fabrik&task=plugin.pluginAjax &plugin=fileupload&method=aj ax_download&element_id=22&f ormid=2&rowid=5&repeatcount=0. Consultado 15 Abril 2017.
De Vries, Wietse e Ibarra, Eduardo (2004), La gestión de la universidad, Revista Mexicana de Investigación Educativa, Vol. 9, No. 22, México, Consejo Mexicano de Investigación Educativa, pp. 575-584. Disponible en: http:// www.comie.org.mx/revista/num22/ presentacion-tematica-22.pdf. Consultado 21 Octubre 2016.
Emiliozzi, Sergio (2007), La autonomía en tensión: la investigación universitaria frente a la emergencia de la sociedad del conocimiento, VII Coloquio Internacional sobre gestión universitaria en América del Sur, Mar del Plata, Argentina, 29 de Noviembre al 1 de Diciembre. Disponible en: http://bd.unsl.edu.ar/ download.php?id=541. Consultado 16 Abril 2017.
Fábregas, Rosa, Grau, Andreu y Ruiz, Sónia (2012), Desarrollo de un nuevo sistema de gestión de la investigación universitaria, Revista Española de Documentación Científica, Vol. 35, No. 3, España, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, pp. 481-488. Disponible en: http://redc. revistas.csic.es/index.php/redc/ article/view/754/835. Consultado 8 Marzo 2017.
Foro de Rectores (2015), Mensaje del Primer Foro de Rectores a la VII Cumbre de las Américas, Panamá, 10 de Abril de 2015. Disponible en: http://www.foroderectores.pa/es/ agradecimiento. Consultado 19 Enero 2017.
Garbanzo, Guiselle María y Romero, Francisco (2013), Desafíos y problemáticas de la gestión universitaria en el sistema de la educación superior pública, aspectos a considerar en la región centroamericana, Revista Gestāo Universitaria na América Latina, Vol. 6, No. 2, Brasil, Universidad Federal de Santa Catarina, pp. 231-258. Disponible en: https:// periodicos.ufsc.br/index.php/ gual/article/download/19834535.2013v6n2p231/24575. Consultado 23 Diciembre 2016.
González, Mario (2006), Formulación teórico-metodológica de la promoción cultural de la investigación para la integración de los procesos universitarios extensión e investigación en el Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, Tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias de la Educación, Cuba, Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría.
Kearney, Mary-Louise (2009), Higher education, research and innovation: charting the course of the changing dynamics of the knowledge society. En: Meek, V. Lynn; Teichler, Ulrich y Kearney, Mary-Louise (editores), Higher education, research and innovations: changing dynamics, Alemania, University of Kassel. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/ images/0018/001830/183071E.pdf. Consultado 26 Noviembre 2016.
Lemaitre, Maria Jose (2009), Quality assurance for private higher education. En: Svava Bjarnason et al, A new dynamic: private higher education, Francia, UNESCO. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/ images/0018/001831/00183174e.
López, Francisco (2008), Impacto del Marco de Acción Prioritaria para el cambio y desarrollo de la educación superior. En: Carlos Tünnermann (editor), La educación superior en América Latina y el Caribe: diez años después de la Conferencia Mundial de 1998, Colombia, IESALC-UNESCO. Disponible en: http://www.unesco. org.ve/index.php?option=com_ fabrik&task=plugin.pluginAjax &plugin=fileupload&method=aj ax_download&element_id=22&fo rmid=2&rowid=5&repeatcount=0. Consultado 11 Octubre 2016.
López, Romualdo (2014), La interacción gobierno-universidades: una relación compleja. Bordón, Revista de Pedagogía, Vol. 66, No. 1, España, Sociedad Española de Pedagogía, pp. 75-88. Disponibleen: http:// recy t.fecy t.es/index.php/ BORDON/article/download/ Bordon.2014.66105/15218. Consultado 26 Febrero 2017.
Meek, V. Lynn y Davies, Dianne (2009), Policy dynamics in higher education and research: concepts and observations. En: Meek, V. Lynn; Teichler, Ulrich y Kearney, Mary-Louise (editores), Higher education, research and innovations: changing dynamics, Alemania, University of Kassel. Disponible en: http:// www.unesco.org/education/ researchforum. Consultado 29 Diciembre 2016.
Menegat, Jardelino, Sarmento, Dirléia F. y Meirelles, Mauro (2015), The brazilian research about the management of private institutions of higher education, Business and Management Review, Vol. 4, No. 5, United Kingdom, pp. 677-690. Disponible en: http://www.businessjournalz. org/Brazil%20Special%20 Edition/SI%20January,%20 2015/BMR%280299%29-V4- N5-January-2015-SI-III-59.pdf. Consultado 16 Marzo 2017.
Monta, María Nancy (2015), Propuesta de un sistema de investigación para las instituciones de educación superior basado en las TIC′s, Ecuador, Universidad Central del Ecuador. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu. ec/bitstream/25000/4093/1/TUCE-0011-114.pdf. Consultado 18 Febrero 2017.
Monteza, César Augusto (2014), Modelo de gestión de la investigación y nivel de desarrollo de la investigación universitaria, Revista de Investigación y Cultura, Vol. 3, No. 2, Perú, Universidad César Vallejo, pp. 1-10. Disponible en: http://ucvchiclayo.edu.pe/ucvhacer/ index.php/ucv-hacer/article/ view/22/9. Consultado 21 Enero 2017.
Moreno, María Consuelo (2014), Reflexión acerca de una gestión administrativo pedagógica en educación superior, Revista Cintex, No. 8, Colombia, Instituto Tecnológico Pascual Bravo, pp. 9-17. Disponible en: http://www.pascualbravo.edu.co/ cintex/index.php/cintex/article/ download/126/126. Consultado 25 Febrero 2017.
Oficina de Cooperación Universitaria (OCU) (2010), Tendencias Universidad 2020. Estudio de prospectiva, España. Disponibleen: http:// www.iesalc.unesco.org.ve/index. php?option=com_fabrik&c=form& view=details&Itemid=851&fabrik=1 0&rowid=97&tableid=10&lang=es. Consultado 10 Septiembre 2016.
Organización de Naciones Unidas (ONU) (2016), Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, EE.UU, Nueva York. Disponible en: https:// unstats.un.org/sdgs/report/2016/ T h e% 2 0 S u s t a i n a b l e% 2 0 Development%20Goals%20 Report%202016_Spanish.pdf. Consultado 20 Enero 2017.
Ortiz, Aniuska, Pérez, Marisol y Velázquez, Reynaldo (2014), Tendencias actuales de la gestión en las universidades. En: Julio Alvarez et al, (compiladores), Temas selectos de competitividad organizacional, México, Universidad Autónoma del Estado de México. Disponible en: http:// www.rilco.org.mx/wp-content/ uploads/2015/01/Libro-RILCO. pdf#page=138. Consultado 13 Octubre 2016.
Placencia, María Concepción, Cárdenas, José A., Pérez, Cinthia Aracely y Zumaya, Gaspar (2011), Gobernabilidad y nueva gestión en las instituciones de educación superior, Ciencia UAT, Vol. 5, No. 4, México, Universidad Autónoma de Tamaulipas, pp. 49-53. Disponible en: http://www.revistaciencia.uat. edu.mx/index.php/CienciaUat/ article/download/81/69. Consultado 14 Noviembre 2016.
Ramírez, René (coordinador) (2012), Transformar la universidad para transformar la sociedad, Ecuador, Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación. Disponible en:http://www.educacionsuperior. gob.ec/wp-content/uploads/ downloads/2012/12/Transformarla-Universidad-para-Transformarla-Sociedad.pdf. Consultado 24 Noviembre 2016.
Restrepo, Bernardo (2002), Conceptos y aplicaciones de la investigación formativa y criterios para evaluar la investigación científica en sentido estricto, Colombia, Consejo Nacional de Acreditación. Disponible en: http://www.cna.gov. co/1741/articles-186502_doc_ academico5.pdf. Consultado 2 Octubre 2016.
Teichler, Ulrich y Yagci, Yasemin (2009), Changing challenges of academic work: concepts and observations. En: Meek, V. Lynn; Teichler, Ulrich y Kearney, Mary-Louise (editores), Higher education, research and innovations: changing dynamics, Alemania, University of Kassel. Disponibleen: http://www.unesco. org/education/researchforum. Consultado 25 Octubre 2016.
Tomás-Folch, Marina, Mentado, Trinidad y Ruíz, José M. (2015), Las buenas prácticas en la gestión de la investigación de las universidades mejor situadas en los rankings, Archivos Analíticos de Políticas Educativas, Vol. 23, No. 105, EE.UU., Universidad de San Andrés y Arizona StateUniversity, pp. 1-27. Disponibleen: http://epaa.asu.edu/ ojs/article/download/1853/1682. Consultado 8 Enero 2017.
Tristá, Boris (coordinador) (2001), Administración universitaria, Bolivia, Centro de Estudio para el Perfeccionamiento de la Educación Superior-Universidad de La Habana, Universidad Autónoma Juan Misael Saracho.
UNESCO (1998), Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: visión y acción, Francia, UNESCO. Disponible en: http://www.education.unesco.org/ educprog/wche/presentation.htm. Consultado 24 Septiembre 2016.
Vallaeys, François (2008), “Responsabilidad social universitaria”: una nueva filosofía de gestión ética e inteligente para las universidades, Educación Superior y Sociedad, Año, 13, No. 2, Venezuela, IESALC. pp.191-220. Disponible en: http:// www.iesalc.unesco.org.ve// dmdocuments/biblioteca/libros/ ess_septiembreao_13_nro2_2008. pdf. Consultado 10 Noviembre 2016.
Vázquez, Juan A. (2015), Nuevos escenarios y tendencias universitarias, Revista de Investigación Educativa, Vol. 33(1), España, Asociación Interuniversitaria de Investigación en Pedagogía, pp. 13-26. Disponible en: http://revistas.um.es/rie/ article/download/211501/172421. Consultado 7 Marzo 2017.
Villasmil, Milagros y Crissien, Tito (2015), Cambio de paradigma en la gestión universitaria basado en la teoría y praxis de la reingeniería, Económicas CUC, Vol. 36, No. 1, pp. 245-274, Colombia, Universidad de La Costa. Disponible en: http:// revistascientificas.cuc.edu.co/ index.php/economicascuc/article/ download/678/29. Consultado 5 Enero 2017.