Deserción Estudiantil en la Universidad del Zulia ¿Problema Coyuntural?

Student desertion at the University of Zulia Conjunctural problem?

González, María C.
FCES de LUZ., Venezuela
Miquilena, Luciana
FCES de LUZ., Venezuela
Rebolledo, Andrea
FCES de LUZ. , Venezuela
Vásquez, Humberto
FCES de LUZ, Venezuela

Deserción Estudiantil en la Universidad del Zulia ¿Problema Coyuntural?

Revista Venezolana de Gerencia, vol. Esp, núm. 1, pp. 403-431, 2018

Universidad del Zulia

Resumen: Este artículo se propone describir los factores que causaron la deserción en la Universidad del Zulia (LUZ), específicamente en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FCES) para el periodo 2011 – 2016. La investigación fue de tipo cuantitativo. La población estuvo compuesta por 1083 estudiantes desertores de la FCES de LUZ, para el segundo periodo del 2016. El muestreo fue no probabilístico de sujetos tipos voluntarios compuesta por 27 estudiantes desertores distribuidos de la siguiente manera: 11 de la escuela de Administración, 5 de la escuela de Contaduría Pública, 6 de la escuela de Sociología y 5 de la escuela de Economía. El instrumento de recolección de datos fue un cuestionario con 55 preguntas y aplicado vía correos electrónicos, durante los meses de Diciembre 2017 y Enero del 2018. Los factores que afectaron la decisión de desertar de la FCES fueron clasificados en personales o individuales y psicológicos, académicos, socioeconómicos, institucionales u organizacionales y coyunturales. Los factores más importantes fueron los institucionales y los coyunturales, debido a la situación sociopolítica imperante en Venezuela desde el año 2017; lo que incentivo la mayor diáspora estudiantil universitaria históricamente conocida. Se concluye que la deserción estudiantil en la Universidad del Zulia, ha ocurrido históricamente; pero la agudización de este fenómeno desde el 2017 se debe a problemas coyunturales en Venezuela y que se están reflejando en todos los sectores y no solo en el universitario.

Palabras clave: deserción, estudiantes universitarios, Universidad del Zulia, Facultad de.

Abstract: This article aims to describe the factors that caused student desertion in the University of Zulia (LUZ), specifically in the Faculty of Economics and Social Sciences (FCES) for the period 2011— 2016. The investigation was quantitative. The population was composed of 1083 drop-out students of the LUZ FCES, for the second period of 2016. The sampling was non-probabilistic of volunteer subjects composed of 27 drop-out students distributed as follows: 11 of the Administration School, 5 of the School of Public Accounting, 6 of the School of Sociology and 5 of the School of Economics. The data collection instrument was a questionnaire with 55 questions and applied via email, between December 2017 and January 2018. The factors that affected the decision to defect from the FCES were classified into personal or individual and psychological, academic, socioeconomic, institutional or organizational and conjunctural. The most important factors were the institutional and the conjunctural, due to the socio-political situation prevailing in Venezuela since 2017; what encourages the largest historically known university student diaspora. It is concluded that the student desertion in the University of Zulia, has happened historically; but the worsening of this phenomenon since 2017 is due to short-term problems in Venezuela that are being reflected in all sectors and not only in the university sector.

Keywords: Desertion, university students, University of Zulia, Faculty of Economics and Social Sciences, Factors.

1. Introducción

Según Lugo (2013), la deserción estudiantil en nuestro país no es un fenómeno nuevo; este ha existido desde hace mucho tiempo, pero desde el 20122013 hasta nuestros días (2108), esta situación se ha agudizado en Venezuela. Según Oviedo y Díaz citado por Agüero (2016:3), la deserción escolar en Venezuela no es nueva, y para los inicios de la década de los ochenta, esta fue definida como el número de alumnos inscritos en un grado cualquiera de un año escolar determinado, que no continuaba los estudios el año siguiente, sea por abandonar la escuela antes de haber finalizado el curso, o por abandonarla después de haberla finalizado, habiendo sido los alumnos aprobados o no aprobados. La deserción estudiantil es un fenómeno histórico y global, es decir, no es un problema reciente y no solo afecta a Venezuela o países sub-desarrollados[2]

El problema de la deserción estudiantil, se ha agudizado en Venezuela, sobrepasando para el 2017, más del 40% en todas las universidades tanto públicas como privadas. Según datos suministrados por el Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Católica Andrés Bello., en la Encuesta de Condiciones de Vida (2017), apartado de Educación, se observó que del reducido grupo que logra matricularse para iniciar su formación universitaria, 60% abandona las aulas para incorporarse al mercado laboral y contribuir con los gastos del hogar. El alto costo de la vida y los factores que alteran la cotidianidad fueron los principales factores que afectaron esta deserción (Franquis, 2018).

Esta situación no es diferente en la región zuliana, según Judith Aular Vicerrectora Académica de LUZ, para el año 2016, existía una deserción entre 25 y 35% para todas las facultades de LUZ; ocurriendo lo mismo con la Universidad Rafael Urdaneta (URU), en la Universidad Católica Cecilio Acosta (UNICA), donde la deserción supera el 50% para ese año y en la Universidad Belloso Chacín (URBE), donde la situación era similar, inclusive para el postgrado (García, 2016).

La deserción es un fenómeno social, que al mismo tiempo tiene dimensiones institucionales e individuales; actualmente, es un problema que adquiere especial gravedad en las instituciones universitarias, sean estas nacionales, latinoamericanas, norteamericanas y europeas, de carácter público o privado. Al respecto, Apaza y Huaman (2012), recolectaron una gran variedad de conceptos psicológicos, económicos, sociológicos, organizacionales y de las interacciones entre el estudiante y la institución que pueden influir en la deserción estudiantil universitaria. Para ellos, la principal causa de la deserción estudiantil universitaria en Perú, por ejemplo, se debe al aspecto económico y a la falta de vocación por la carrera elegida.

Vélez y López (2004), hacen referencia a lo que ocurre en España, Estados Unidos, Argentina y Chile. En España, este fenómeno está influenciado por el bajo rendimiento por parte de los estudiantes; que no están suficientemente preparados para enfrentarse al mundo universitario, por deficiencias de conocimientos en ciencias básicas. En Estados Unidos, hacen referencia al impacto de la inmigración en las aulas estadounidenses. A nivel de los países latinoamericanos, en Argentina, los factores de deserción se resumen básicamente en la calidad de la información, factores económicos, orientación vocacional y el rendimiento académico. En Chile, se demuestra que el 50% de los alumnos, desertan de la universidad teniendo como factor predomínate el factor económico, aunado a otros factores significativos, como la desorientación vocacional, factores socioculturales, rendimiento académico y la mala calidad en la educación, presentados cada uno bajo parámetros diferentes; según las circunstancias que se dan en el entorno social y cultural de cada individuo. En caso Colombiano, los factores o causas son imputados a la falta de calidad académica de los programas, responsabilidad inminente de las instituciones y aquellas propias a la naturaleza de los estudiantes, como incapacidad de pago, proyecto personal, entre otros.

En el caso venezolano, indica Lugo (2013) que la deserción estudiantil para el 2012 era de un 11,1%; y desde el 2004 nunca estuvo por encima del 15%. Atribuye la deserción universitaria en Venezuela, específicamente en la Universidad Central de Venezuela (UCV) a la falta de identificación con la carrera señalada, poca motivación, desinterés en el campo aboral, carencia de hábitos de estudio y mala preparación previa. Para este autor, existen dos marcos imperativos sobre la deserción escolar, uno lo atribuye a condiciones ajenas a la escuela como características familiares, socioeconómicas y políticas; y el otro a factores familiares.

Para Paramo y Correa (1999), de las variables asociadas con la deserción, algunas tienen mayor o menor grado de significancia e incidencia en la misma. Entre estas citan: misión – visión de la institución educativa, ambientes educativos, modelos pedagógicos, cultura universitaria, perfil ocupacional y profesional de los programas, presiones familiares y sociales, estatus económico e intereses personales y familiares del estudiante. Inclinándose por las variables intra sujeto que participan activamente en las posibles deserciones. Sánchez et al, (2009), también apoya la idea de que la deserción persistirá de alguna manera así cambien las instituciones universitarias; ya que es un fenómeno inherente a la vida estudiantil, a situaciones económicas y socio culturales.

Sin embargo, otro problema a tomar en cuenta en Venezuela, es la falta de actualización de los docentes para poder ofrecer una mejor calidad de formación al estudiantado. El currículo del bachillerato venezolano no había tenido cambios desde los años 70; pero en el año 2016, el presidente Nicolás Maduro promulgó un cambio en este, eliminando o fusionando varias materias de importancia para personas que deseen estudiar carreras como ingeniería, arquitectura, entre otras relacionadas con matemáticas, física o química. Esto en un futuro, pudiese generar que jóvenes que se inclinaran por este tipo de carreras, decidan renunciar a sus estudios, por no disponer conocimientos mínimos, para hacer frente a las exigencias impuestas por las instituciones universitarias.

Es evidente como en la realidad venezolana, el relevo profesional se ve amenazado; muchos estudiantes desertan para ayudar en el hogar, viéndose obligados a decidir entre comer, trabajar o estudiar. Bajo esta disyuntiva, claramente decidirán la primera opción, como consecuencia de la situación económica del país, y por la hiperinflación reinante desde el año 2017; esta según datos de Ecoanalítica, asciende a 2735% (El Impulso, 2017). Así mismo, las pocas posibilidades del profesional de insertarse en el campo laboral venezolano, puede aumentar la inminente deserción estudiantil. Otra razón actualmente de gran peso y a la vez de índole coyuntural, es el incremento de la emigración del país en busca de una mejor calidad de vida.

Es sorprendente observar como en el año 2010, por aula de clase podían asistir entre 60 y 90, existiendo masificación de estudiantes en las universidades públicas venezolanas. Actualmente, existen en promedio tan solo 30 alumnos en tres aulas de clases. Peor aún, en el año 2018 en las aulas de clases para las distintas cátedras de las diferentes facultades de la Universidad del Zulia, pueden estar asistiendo menos de 15 alumnos; en escenarios muy positivos. Lo anterior refleja un panorama desolador para las universidades venezolanas.

Este no es un fenómeno reciente y se ha expresado a lo largo de los años, el problema actual es el exponencial crecimiento en el último año; por lo que pudiera inferirse la existencia de problemas recientes coyunturales existentes en el país. La deserción paso de ser un hecho cotidiano, a convertirse en un problema que debe ser atendido para poder combatirlo o disminuirlo; porque el número de estudiantes que culminan con éxito su educación universitaria es un reflejo del uso eficiente de recursos, infraestructura y esfuerzo de las instituciones universitarias y de todos los sectores que se suman a éstas.

La educación superior hoy en día, se ha convertido en una necesidad básica de todo país que desee desarrollarse y alcanzar un crecimiento. Es un pilar fundamental de la vida, tomando con el transcurrir de los años, mayor importancia para el perfeccionamiento humano y la vida en general; la educación vuelve al hombre más sabio y curioso. Por ello, el propósito de este artículo es describirlos diferentes factores que influyen en la drástica disminución del número de estudiantes en todas las facultades de la Universidad del Zulia (LUZ); con un especial énfasis en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FCES) para el periodo 2011 - 2018.

Es de resaltar que esta deserción en la FCES, se ubica en el orden del 80% para el primer periodo del 2018, según cifras suministradas por la de la Escuela de Economía. (González, entrevista 2018).

El alcance de la investigación fue de tipo cuantitativo, la deserción estudiantil se expresa numéricamente. A su vez es de tipo descriptiva-explicativa, el objetivo de la investigación fue explicar el origen de la deserción en la FCES de LUZ. Se cataloga como no experimental-longitudinal. La población objeto de estudio fueron los desertores de la universidad del Zulia para el periodo 2011-2016, específicamente los 1083 desertores de la FCES para el segundo periodo del 2016. Y la muestra fue del tipo no probabilístico de sujetos tipo voluntarios y por conveniencia debido que por situaciones como recursos, contacto con los estudiantes y tiempo, fue muy complicado contactarlos a todos. La muestra fue de 27 desertores de la FCES clasificados de la siguiente manera: 11 desertores de la escuela de Administración, 5 de la escuela de Contaduría Pública, 6 de la escuela de Sociología y 5 de la escuela de Economía.

El instrumento de recolección de datos utilizado fue un cuestionario de 55 preguntas, con respuestas cerradas en su mayoría dicotómicas, el cual fue aplicado vía correo electrónico y vía telefónica. El contacto vía correo electrónico fue logrado a través de la plataforma de formularios de Google en Gmail. En el que se estructuró el cuestionario y se aplicó durante los meses de Diciembre 2017 y Enero 2018 respectivamente, para que los desertores que desearan colaborar lo hicieran. El mismo fue validado a través del método de juicio de 5 expertos.

El procesamiento de la información se realizó con la base de datos creada en Excel por la plataforma de los formularios de Google que posteriormente se utilizó y proceso con el software estadístico SPSS (Statistical package for the social sciences) versión 22. Realizándose el análisis con estadística descriptiva, específicamente tablas de distribución de frecuencias, medidas de tendencia central y promedio para cada uno de los indicadores.

2. Deserción Estudiantil: Definición y tipología

Ceballos y Villota (2007), destacan diferentes tipos de deserción: 1) deserción académica (DA), 2) deserción no académica (DNA), la primera se presenta cuando es la universidad quien retira al estudiante por cualquier motivo, la mayoría de las veces es por bajo rendimiento académico y constituye la mortalidad académica estudiantil; la DNA, es el abandono voluntario, que el alumno hace de las actividades académicas a lo largo del programa y cuyas causas son del tipo exógeno o endógeno a la institución. Esta deserción implica un análisis de todo el sistema universitario y de los factores que llevaron al estudiante a tomar dicha determinación.

Rincón (2004) citado por Sánchez et al, (2009), a diferencia de los autores anteriores, no se enfoca en el tiempo. Asume la deserción, como un fenómeno multicausal, en el que confluyen factores subjetivos, factores socioeconómicos como pobreza, inequidad, violencia y marginalidad social; como también, factores propios de la relaciones docente-estudiante y estudiante-institución educativa.

Según Otero, citado por Abarca y Sánchez (2005), la deserción estudiantil es la interacción de varios factores y variables dependientes de la decisión del individuo, que da como resultado una manifestación donde el individuo interrumpe sus actividades académicas. De igual manera lo exponen Paramo y Correa (1999), quienes asumen la deserción estudiantil como el abandono definitivo de las aulas de clase por diferentes razones, también la asocian con la no continuidad en la formación académica que la sociedad quiere y desea, en y para cada persona que inicia sus estudios de primaria, esperanzados en que termine felizmente los estudios universitarios. Se comparte la opinión de Ceballos y Villota, con relación si este abandono es voluntario o forzoso y la de Rincón; cuando menciona que es un fenómeno multicausal y si el abandono es total o parcial.

En síntesis, la Deserción Estudiantil Universitaria puede definirse para efectos de esta investigación “como el número de estudiantes que abandonan sus estudios universitarios en una universidad nacional, total o parcialmente; de forma voluntaria o forzosa por factores de distinta índole como: personales, académicos, socioeconómicos, institucionales o por otros factores.

Cuadro 1
Tipología de deserción estudiantil
 Tipología de deserción estudiantil
Elaboración propia

Tomando en consideración, los elementos discutidos previamente, se realiza la siguiente tipología sobre deserción estudiantil cuadro 1:

3. Factores de la Deserción Universitaria

Al investigar la deserción, se encontró que ésta es afectada por una variedad de factores, desde factores que aluden a un estado mental y emocional del estudiante, hasta los de su entorno familiar, económicos y los de la propia institución educativa. En este sentido, los factores que afectan la deserción universitaria, fueron analizados tomando en consideración los planteamientos de autores como Apaza y Huamán (2012); Braxton et al, (1997); Sánchez et al, (2009) y Ceballos y Villota (2007).

Según Apaza y Huamán (2012), en Perú, los factores principales que afectan la deserción estudiantil son la situación económica del estudiante y la falta de vocación por la carrera elegida. Para Braxton et al, (1997), los factores que afectan la deserción estudiantil se agrupan en 5 categorías: psicológicos, económicos, sociológicos, organizacionales y los de interacciones. Sánchez et al, (2009), citando a Álvarez establece cuatro factores: Factores personales, académicos, socioeconómicos e Institucionales; mientras que Ceballos y Villota (2007), realizan el análisis de determinantes asociados con factores: individuales, núcleo familiar, socioeconómicos, académicos e institucionales.

Tomando en consideración los planteamientos de los autores antes referenciados, Se asumen en esta investigación, factores que coinciden en gran medida con Sánchez, et al (2009), agregando en una quinta clasificación, los factores coyunturales. Estos factores se definen a continuación:

- Factores personales: son factores relacionados con la vida personal, emocional y con su entorno familiar.

- Factores académicos: se relacionan con el desempeño académico y los conocimientos previos que tenga el estudiante.

- Factores socioeconómicos: se relacionan con la situación económica y social del estudiante y de su familia.

- Factores institucionales u organizacionales: son factores relacionados con la institución o la universidad.

- Factores coyunturales: estos factores no dependen del estudiante (situación personal, académica o situación socioeconómica) ni de la universidad (que pueden afectar indirectamente la decisión de desertar del estudiante), dependen de la situación político – económica del país.

La clasificación y subclasificación de los diferentes factores se resume el diagrama 1.

4. Deserción estudiantil: Una revisión de LUZ y la FCES.

Diagrama 1
Factores que influyen en la Deserción Estudiantil Universitaria
 Factores que influyen en la Deserción Estudiantil Universitaria

La deserción estudiantil en LUZ ha tenido un incremento alarmante desde el 2016; sin embargo este fenómeno viene gestándose desde el 2011. Este es causado por varios factores de diversa índole; desde factores personales, hasta factores externos que dependen de la situación sociopolítica y económica del país. La paralización de las actividades como producto de las protestas registradas en el país, emigración, crisis en materia de infraestructura y servicios estudiantiles de la universidad, situación económica familiar y hasta la seguridad personal son algunas motivaciones para la deserción, no solo de estudiantes sino también de profesores, personal administrativo y obrero García (2017) enuncia la opinión de diferentes Decanos de Luz con relación a este problema:

Diana Romero La Roche, decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, aseguró que en el caso de la facultad que dirige, la deserción sí es importante, sobre todo en la Escuela de Derecho; esta tenía más de 5.500 estudiantes, lo que producía una escuela masificada. Para el 2017, tenían 4.000estudiantes, más unos 680 que debían inscribirse ese año. La Escuela de Trabajo Social tuvo una deserción, en el curso de 3 años, de 200 estudiantes y, por el contrario, en la Escuela de Ciencias Política la matrícula ha ido en aumento.

Por su parte; Elvis Portillo decano de la Facultad de Agronomía expresó que la deserción en todos los niveles de la comunidad universitaria es un tema de preocupación en las instituciones del país y que en conversaciones con decanos de otras universidades han coincidido en índices de deserción que van entre el 40 y el 50% en su matrícula estudiantil.

En este artículo también se hace mención que en septiembre de 2016, una publicación de catedráticos hizo un pronunciamiento sobre la deserción y el ausentismo estudiantil. El documento expresa que: “no solo es la situación económica la que afecta la cantidad de estudiantes universitarios, sino también las decisiones en materia de política de educación superior”. Planteando como ejemplo la tomada por la Oficina de Planificación del Sector Universitario (Opsu), en relación a la asignación unilateral de los cupos para las diferentes carreras. También plantean, que otro de los factores de incidencia es el déficit presupuestario que ha afectado servicios estudiantiles como comedores, becas y transporte; la inseguridad y criminalidad en las zonas urbanas, y la tensión política del país. Aunque la mención de aspectos inmateriales o intangibles es importante en la reflexión sobre las motivaciones para la deserción universitaria, las carencias materiales parecieran convertirse en el detonante de la huida.

Además, la deserción es el producto de la desmotivación vocacional y el enfrentamiento a la realidad de algunas fallas desde el punto de vista cognitivo, así lo expreso Mario Herrera, decano de la Facultad de Ingeniería. Otro elemento considerado por Mary Carmen Rincón, decana de la Facultad de Odontología, son los altos costos de las residencias y la manutención en la ciudad, aspectos que han afectado en gran medida a los estudiantes foráneos, aunado a una carrera que es altamente costosa porque los insumos odontológicos están dolarizados (al dólar paralelo), lo que está haciendo cuesta arriba que un estudiante de Odontología pueda cumplir con su formación.

Por último, el rector Palencia expresó que ante la difícil situación económica del país, muchos estudiantes buscan ocupaciones de otra naturaleza o un oficio que le permita obtener mejores remuneraciones y una mejor calidad de vida.

La deserción estudiantil en la Universidad del Zulia ha tenido un incremento alarmante desde el 2011, tiempo entonces en donde solía ser casi nula con cifras hasta contrarias a la deserción, pero para el año 2015, la historia es completamente diferente con todas las facultades teniendo una deserción entre el 10 y 30 % de su alumnado, exceptuando la facultad de humanidades y educación que mantiene un crecimiento saludable del 22%. Para el año 2016 y 2017 estas cifras han logrados estar alrededor del 40 y 50% a través de todas las facultades y de manera constante, según Aular, Vicerrectora Académica de la universidad del Zulia (García, 2017).

Gráfico 1
Deserción Estudiantil en la Universidad del Zulia (LUZ) Período 2011-2015
Deserción Estudiantil en la Universidad del Zulia (LUZ) Período 2011-2015
Dicti Luz, Sadia (2011-2015). Departamento de Gestión Académica. Consejo Central de Pregrado (2016).

En el Gráfico 1, puede observarse la evolución de la deserción estudiantil en LUZ desde el 2011 hasta el 2015.. Para el 2015 todas las facultades y los programas sufrieron una deserción por encima del

10% en casi todos los casos, siendo las más elevadas las de la Facultades de Ciencias Políticas y Jurídicas y la Experimental de Ciencias, seguidas por la Facultad de Artes. Las únicas facultades que no bajaron su matrícula fueron la Facultad de Medicina y la Facultad de Humanidades y Educación.

5. Deserción estudiantil en la FCES de LUZ: Un análisis de los factores que la causan

Tomando en consideración, las encuestas realizadas en las tres escuelas que conforman la FCES, se puede apreciar que estas son sujetas de la deserción universitaria presente desde el año 2011. Con una de las cifras más altas para la época, es en el año 2013 cuando su deserción alcanzó el 32%, siendo la escuela de Economía la más afectada ese año con un 34%, seguida de un 30% de la escuela de Sociología (Gráfico 2). Cifra que se elevó dramáticamente según las secretarias docentes de cada una de las escuelas que la conforman el total de desertores para el único periodo del 2016 fueron: 1083; clasificados de la siguiente manera: 218 desertores para la escuela de Economía, 479 desertores para la escuela de Administración, 325 desertores para la escuela de Contaduría Pública y 61 desertores para la escuela de Sociología. (Listado de Estudiantes Desertores por

Ubicación y Estatus, 2017)

Esta situación se mantiene en la FCES en el año 2017, pues en su escuela más nutrida a nivel de estudiantes; la Escuela de Administración y Contaduría Pública, en el 2do periodo del 2017 se inscribieron 2400 estudiantes, pero en el 1er periodo del 2018, se inscribieron 1832 estudiantes; lo que evidencia una deserción de 568 estudiantes, equivalente al 24%con respecto al semestre anterior.

Gráfico 2
Deserción Estudiantil en la FCES de LUZ 2011-2015
Deserción Estudiantil en la FCES de LUZ 2011-2015
Dicti Luz, Sadia (2011-2015) Departamento de Gestión Académica. Consejo Central de Pregrado (2016).

En la escuela de Sociología, en el 1er periodo del 2017, se inscribieron 80 estudiantes, mientras que para el 2do periodo del mismo año, solo 52 estudiantes formaban parte su matrícula. En el 1er periodo del 2018, solo materializaron su inscripción 66 estudiantes.

Se observa, en la escuela de Sociología una disminución drástica de la asignación de estudiantes por parte del Consejo Nacional de Universidades (CNU), quien asignó para el segundo periodo del 2017, solo 5 estudiantes para esta carrera en LUZ. Se evidencia un 17,5% de deserción es esta carrera con respecto al periodo anterior, sin embargo, es importante destacar que para el año 2013, esta carrera contaba aproximadamente con 400 estudiantes.

Por otro lado, en la Escuela de Economía, para el segundo periodo del año 2017 se inscribieron 370 estudiantes y fueron asignados 87 alumnos por el Consejo Nacional de Universidades (CNU). Para el 1er periodo del 2018, se inscribieron 190 alumnos, para una deserción del 48,65% con respecto al semestre anterior.

La información anterior, se concreta en la Tabla 1, en la cual se refleja una deserción total desde el 2013 para la FCES de 80,64%. Existe una disminución en la matrícula de estudiantes, pasando de 10.800 en la época de oro de la facultad, a 2.088 para el primer periodo del 2018.

Tabla 1
Estudiantes inscritos y Desertores Escuelas de la FCES Años 2013-2014 - 1er Periodo del 2018
Estudiantes inscritos y Desertores  Escuelas de la FCES Años 2013-2014 - 1er Periodo del 2018
Secretarias Docentes de la FCES (2018).

A continuación se realiza un análisis de los factores causantes de la deserción con base en los resultados obtenidos luego de aplicar el cuestionario vía telefónica y por correo electrónico a 27 estudiantes desertores pertenecientes a las escuelas de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FCES) de LUZ. De estos estudiantes, 11 de ellos estaban inscritos en la carrera de Administración, 5 en la carrera contaduría pública, 5 estudiaban economía y 6 pertenecían a la escuela de Sociología. 15 de los estudiantes mencionados eran mujeres y los 12 restantes eran hombres.

- Fac tores p er sonales, individuales o psicológicos

Gráfico 3
Factores personales, individuales o psicológicos
Factores personales, individuales o psicológicos
Cuestionario aplicado vía telefónica y por correo electrónico. Diciembre 2017 –Enero 2018

Se muestra en la Gráfico 3 parte de los ítems correspondientes a los factores personales, individuales o psicológicos. Como se puede observar el 89% de los estudiantes, no sufrían de ningún problema psicológico como depresión o stress, se sentían motivados para continuar sus estudios (81%), además de esto sentían que se les hacía fácil desenvolverse dentro de la facultad (93%) de las veces. La carrera satisfacía las expectativas que tenían de la misma (85% de los desertores), aunque no formaran parte de un grupo de estudio (74% de los desertores).

En el Gráfico 4 se aprecia que el 74% de los desertores encuestados sufrieron de alguna complicación médica que les impidió continuar con sus estudios, y un porcentaje aún menor de ellos (11%) fue afectado por la muerte de una familiar. Un 85% de los estudiantes negaron haber sufrido algún tipo de estrés excesivo. Aun cuando el 70% de las desertoras no se retiraron de los estudios porque estaban embarazadas, el 93% de los desertores tampoco lo hicieron porque su pareja estuviese embarazada o en periodo de lactancia. También se observó que el 56% no recibían suficiente ayuda de un familiar para estudiar como: ayudas para transporte, económica o emocional.

Se puede notar que no hay una gran predominancia de los factores personales, en la decisión de los desertores. La gran mayoría de los desertores, en algún momento se sintieron siempre motivados a continuar sus carreras, y al mismo tiempo negaron la existencia de problemas entre sus personalidades y la vida universitaria.

Gráfico 4
Factores personales o individuales y psicológicos
Factores personales o individuales y psicológicos
Cuestionario aplicado vía telefónica y por correo electrónico (Diciembre 2017 –Enero 2018)

Aunque otros factores como la fatalidad de algún familiar o la situación de embarazo tienen participaciones importantes. Por el otro lado, la mayoría de los desertores no pertenecían a algún grupo de estudio, lo cual pudo influir en su deserción por falta de apoyo dentro de la facultad o falta de compañeros. Lo previamente establecido determina que los factores personales no afectaron de una manera significativa a los estudiantes al momento de decidir dejar los estudios en la FCES.

- Factores Académicos

Gráfico 5
Factores Académicos
 Factores Académicos
Cuestionario aplicado vía telefónica y por correo electrónico (Diciembre 2017 –Enero 2018)

En los factores académicos se determinó, que el 63% de los estudiantes no estaban repitiendo el semestre o algunas de sus materias, el 85% no tenían problemas con sus métodos de estudios y no realizaron cambio de carrera al momento de ingresar a la facultad; el 78% manifestó que en la escuela donde ingresaron fue una de sus opciones para estudiar en LUZ y el 85% de estos recibieron las instrucciones para elegir la carrera afín a su vocación (Gráfico 5).

Los factores académicos no fueron predominantes al momento de tomar la decisión de desertar por parte de los estudiantes, ya que se observó que su promedio de notas tanto al ingresar como al desertar de la FCES eran altos, no eran repitientes de materias o semestres, dedicaban un promedio aceptable de horas para estudiar a la semana, no tenían problemas con sus hábitos de estudio y estaban bien orientados en cuanto a la selección de su carrera universitaria. El nivel de educación de los desertores estaba por encima de la de sus padres lo que demostró un deseo de superación por parte de estos.

- Factores Socioeconómicos

En cuanto a los factores socioeconómicos en el Grafico 6 puede observarse que el 78% de los estudiantes no abandonaron la facultad para estudiar en otra universidad dentro o fuera del país. Obteniendo una equidad en las siguientes preguntas se obtuvo que el 52% de los estudiantes no desertaron por no contar con suficientes ingresos económicos, pero el 48% si lo hizo por esta razón. Con el mismo porcentaje del 52% de los estudiantes no prefirieron trabajar que estudiar, y la contraparte se vio en la necesidad de desertar para buscar un empleo que le proporcionara mejores ingresos económicos. Sin embargo el 53% afirmo que al momento de desertar su horario de trabajo no interfería con sus actividades académicas (Gráfico No. 7)

El 89% de los estudiantes respondieron que su decisión de desertar no estuvo influenciada por la opinión de familiares y amigos ni tampoco desertaron para que uno de sus hermanos pudiera estudiar, y que no viven en sectores foráneos.

Se puede recalcar que los factores socioeconómicos si tuvieron cierta importancia al momento de desertar ya que los estudiantes se vieron obligados a trabajar en vez de estudiar en la mitad de los casos para poder incrementar sus ingresos económicos.

Factores Socioeconómicos
Gráfico 6
Factores Socioeconómicos
Cuestionario aplicado vía telefónica y por correo electrónico. Diciembre 2017 –Enero 2018

Factores Socioeconómicos
Gráfico 7
Factores Socioeconómicos
Cuestionario aplicado vía telefónica y por correo electrónico (Diciembre 2017 –Enero 2018)

Los factores relacionados con la situación económica y social del estudiante y de su familia no fueron de gran importancia al momento de tomar la decisión de abandonar sus estudios en la FCES. Pocos estudiantes se fueron de LUZ para estudiar en otras universidades dentro o fuera del país, no manifestaron tener una situación económica alarmante. La mitad de los desertores dejaron sus estudios para buscar un empleo y prefirieron trabajar que estudiar. Estos tienen opiniones divididas. La decisión de desertar fue propia y no estuvo influenciada por otros; ni tampoco por que otro hermano pudiera continuar estudiando en la universidad. El factor tiempo y distancia tampoco fue un problema, ya que en su mayoría los desertores viven en Maracaibo y les toma a lo sumo 1 hora el llegar a la universidad.

- Factores institucionales u organizacionales

Al analizar los factores institucionales u organizacionales, se observa en el Gráfico 8 que los procesos administrativos en la FCES eran complejos al momento de que el alumno desertó. Para el 59%, más esto no motivo al 85% de los desertores a abandonar sus estudios. Aparte la calidad de los programas académicos eran buenos para el 67% de los estudiantes (Gráfico 9) desertores y excelentes para el 15%; lo que de cierta manera demuestra que ninguna de estas razones los motivaron a desertar.

La infraestructura de la FCES desde el 2011 se ha venido deteriorando y así lo manifestó Ramírez (entrevista, 2018); Secretaria Docente de la Escuela de Sociología, al expresar que el bloque de sociología está en un estado crítico actualmente. Posee fallas de electricidad, debido al robo de los cables que proporcionaban la luz en este bloque, y además como si fuera poco no cuenta con las normas de higiene necesarias. Por lo tanto, es muy difícil dar clases allí y esto ha conllevado a que los alumnos asignados a esta escuela reciban clases en las plazas. Adicionalmente los servicios tanto de internet, biblioteca, audiovisuales y otros se encuentran deteriorados. Así lo apoyaron el 93% de los desertores al expresar que la infraestructura de la FCES se ha venido deteriorando desde el año 2011. El 70% de los desertores manifestó que los servicios de la biblioteca, internet, audiovisuales y otros de apoyo académicos se han deteriorado paulatinamente.

En esta facultad, muy pocos; específicamente el 4% de los desertores contaban con una beca, pero esta no es de mucha ayuda. Actualmente no es significativa la cantidad de estudiantes que poseen una beca o una ayuda económica de la universidad y mucho menos es suficiente para costear los gastos de estudiar en ella. Así lo confirma Hilda Rubí González, secretaria general de la FCU-UCV:

“Tenemos que pagar las copias cada vez más caras, los libros son incosteables, la beca mensual de 12.000 bolívares no equivale ni a una semana de pasaje. Ser estudiante universitario en Venezuela es un lujo”, afirmó. (Barreto, 2017)

De la misma manera Delgado (2018) puntualizo que Daniel Salcedo, dirigente estudiantil de la Universidad de Los Andes (ULA) comentó que en cada hogar del país un familiar se marchó para encontrar estabilidad económica, con la que, no se cuenta en Mérida. Salcedo explico:

Gráfico 8
Factores Institucionales u Organizacionales
Factores Institucionales u Organizacionales
Cuestionario aplicado vía telefónica y por correo electrónico (Diciembre 2017 –Enero 2018)

“Una habitación en la ciudad ronda entre 500.000 y 700.000 bolívares,

cifra que no cubre la beca estudiantil de 80.000 bolívares, eso alcanza para un desayuno”.

Gráfico 9
Factores institucionales u organizacionales
Factores institucionales u organizacionales
Cuestionario aplicado vía telefónica y por correo electrónico. Diciembre 2017 - Enero 2018

Esto equivale a menos de 10 centavos de un dólar, y se sabe que con este monto no se puede hacer absolutamente nada (Gráfico 10). Sobre este particular, el 48% de los estudiantes, no creen que este monto de la beca estudiantil era suficiente.

En el Gráfico 11, se puede observar que la calidad de los docentes de la FCES, cuando los estudiantes desertaron, era en su mayoría buena (52%), excelente (41%), y solo en un 7,41% fue catalogada de regular.

Gráfico 10
Factores Institucionales u Organizacionales
Factores Institucionales u Organizacionales
Cuestionario aplicado vía telefónico y por correo electrónico (Diciembre 2017 - Enero 2018)

Gráfico 11
Factores institucionales u organizacionales
Factores institucionales u organizacionales
Cuestionario aplicado vía telefónica y por correo electrónico. Diciembre 2017 - Enero 2018.

Lo anterior confirma que los desertores tenían una apreciación positiva de los docentes. Esto concuerda perfectamente con la idea que esto no motivo al 96% de los desertores a irse de la facultad.

Los docentes en la FCES cumplían casi siempre con el horario de clases establecido (56% de las veces). Esto no es el deber ser en una universidad, lo adecuado es que los docentes siempre cumplan con los horarios de clases establecidos para así poder cumplir con los objetivos planteados. Del total de los desertores, solo el 22,22% informaron que los docentes cumplen con el horario establecido, factor que puede ser negativo para motivar a los estudiantes a asistir regularmente a sus clases (Gráfico12)

Aun cuando los docentes no asisten el total del tiempo a las clases, los desertores manifestaron (Gráfico 12) con un 63%, que no consideraron que el incumplimiento de los docentes en sus clases era un factor que incidiera en su decisión de dejar la universidad. Debe considerarse que por diversos factores los docentes no están asistiendo con regularidad a sus clases presenciales, pero utilizan otras estrategias como las aulas virtuales, asignaciones por correo electrónico, materiales a revisar por internet o videos en Youtube; entre otros, que le permiten cumplir con los objetivos de los programas de clases.

En la FCES, se ha venido deteriorando la infraestructura desde el 2011. Así lo afirma el 59% al referirse a las normas de higiene, especialmente los baños y la limpieza de las aulas de clase, las áreas comunes y mucho más los cafetines o ventas de comida y servicios.

Factores Institucionales u Organizacionales
Gráfico 12
Factores Institucionales u Organizacionales
Cuestionario aplicado vía telefónica y por correo electrónico. Diciembre 2017 - Enero 2018

Esto es muy importante para toda la Lo anteriormente expresado, viene comunidad universitaria, especialmente acompañado de la inseguridad en todas para aquellos que deben estar todo el día las instalaciones universitarias en general:

en las instalaciones (Gráfico 13). estacionamientos, aulas de clase, pasillos,

Factores institucionales u organizacionales Seguridad e higiene
Gráfico 13
Factores institucionales u organizacionales Seguridad e higiene
Cuestionario aplicado vía telefónica y por correo electrónico. Diciembre 2017 - Enero 2018

entre otras áreas, así lo expresa el 78% de los estudiantes desertores, al afirmar que sentían que la facultad no cumplía con los parámetros de seguridad necesarios o apropiados. Aunque el 70% de los estudiantes no fue víctima o presenció algún acto delictivo que lo motivo a dejar sus estudios.

En el Gráfico 14, según el 59% los encuestados piensan que la facultad cuenta con la tecnología necesaria y actualizada para cumplir con los procesos de enseñanza-aprendizaje aunque esto resulta contrario a lo manifestado por el Consultor de Control Estudiantil de la Secretaria Docente de la escuela de Administración y Contaduría Pública al explicar que tenían tres semanas sin internet por culpa del robo de los cables. (Pírela, entrevista 2018). La falta de transporte no fue de mucha importancia para el 63% de los desertores. Aun cuando el 78% no disponían del beneficio de transporte o rutas estudiantiles, el 70% puntualizo que el gasto en transporte no incidió en el abandono de sus estudios.

Gráfico 14
Factores institucionales u organizacionales tecnología y transporte
Factores institucionales u organizacionales tecnología y transporte
Cuestionario aplicado vía telefónica y por correo electrónico. Diciembre 2017 - Enero 2018

Al analizar los factores institucionales u organizaciones se puede concluir que a pesar de que la calidad de los docentes sigue siendo excelente o buena, que cumplen la mayoría de las veces con los horarios de clases presenciales establecidos y que los programas académicos están actualizados a la realidad venezolana y son de buena de calidad; existen algunos elementos de la institución que afectaron la deserción de los estudiantes como: la complejidad de los procesos administrativos, el deterioro de la infraestructura desde el 2011, no poseer una beca estudiantil o poseer una beca insuficiente, la falta de higiene en general, la inseguridad y la falta de transporte pudieron influir en la decisión de los estudiantes al momento de no volver a clases. Al respecto Pimentel (2017) cita a Nicolás Bianco Vicerrector de la UCV al plantear la crisis institucional de las universidades: “Estamos tan ahorcados que no podemos asegurar una buena educación; estamos a punto de llegar al colapso institucional inducido”.

El factor institucional en muchos casos depende de una adecuada asignación presupuestaria para todas las universidades del país. Y también es afectado por los altos costos y la gran inflación imperante en nuestro país a partir del 2016. Por lo que se puede inferir que este factor depende de otros factores coyunturales existentes en Venezuela para el 2016.

- Factores coyunturales

Al analizar los factores coyunturales que dependen de la situación actual del país, la opinión de los encuestados, se encentra dividida. El 52% de los encuestados, no lo pensaba migrar a otros países, pero el 48% sí. Lo que demuestra que más del el 50% de los desertores estaban evaluando esta opción. Es factible que los que no consideraron irse del país, pudieran estar pensando en irse a estudiar a otra universidad, preferiblemente privada, o simplemente abandonar sus estudios para trabajar y ayudar en el hogar

Gráfico 15
Factores coyunturales
Factores coyunturales
Cuestionario aplicado vía telefónica y por correo electrónico. Diciembre 2017 - Enero 2018.

Sin duda alguna, los problemas sociopolíticos que presenta Venezuela actualmente influyeron en la decisión de desertar de la universidad para estos estudiantes (78% de las veces). Esta situación, ha afectado en general el comportamiento de todas las familias venezolanas en diversas índoles, obligando al venezolano a vivir el mayor proceso de emigración de la historia; especialmente de las personas más jóvenes y preparadas o en proceso de preparación académica.

Los problemas económicos acompañados de los problemas sociopolíticos, han sido el detonante de la diáspora. de los estudiantes venezolanos. Así lo manifestaron el 81% de los estudiantes encuestados. Muchas veces tener que decidir entre estudiar y comer (dilema actual del venezolano), acompañado de la grave hiperinflación que se vive en el país desde finales del 2017, entre otros factores como: falta de efectivo, escasez de alimentos, de medicinas, de transporte público, el deterioro del sector salud; entre otros agravan aún más esta situación de deserción estudiantil en el sector universitario venezolano.

Ya se puede observar que situaciones fisiológicas básicas como la alimentación, la seguridad, vestido, calzado, se encuentran presentes en muchos sectores, especialmente el sector educativo, en todos los niveles; especialmente el universitario. Aunado a ello, el deterioro político y económico, incita a que miles de venezolanos emigren a otros países. Los cálculos dan cuenta de que más de dos millones de personas residen fuera de Venezuela. Tomás Páez, director del Observatorio de la Diáspora Venezolana, calcula que más de 2,5 millones de venezolanos viven en el exterior, de los cuales 1,3 millones se fueron desde 2016 (Angulo,2018). Y que sin duda, esta situación se ha agudizado en el año 2017.

Al analizar los factores coyunturales, el comportamiento de los estudiantes refleja una imagen clara de la realidad que viven en el día a día de su carrera universitaria. La falta de oportunidades para mejorar su condición de vida, o en este caso mantener una condición de vida digna, los problemas que presenta el país y la posibilidad de poder tener una mejor vida fuera del país, les da una perspectiva diferente al analizar su condición como estudiante en Venezuela.

Estos factores tienen un gran peso sobre la decisión de desertar de los estudiantes ya que los problemas sociopolíticos, los económicos y la inminente decisión de abandonar el país están liderando el pensamiento del estudiante universitario en Venezuela.

Yépez (2018) confirma lo anteriormente expresado en su artículo intitulado “La Universidad del Zulia es una Ciudad Fantasma”; el autor plantea que ninguna facultad de la Universidad del Zulia, queda excluida de la situación socioeconómica que afronta Venezuela. Todas las facultades, desde la facultad de Medicina; que anteriormente representaba a la Facultad con mayor flujo de estudiantes, hasta las facultades de Ingeniería, Humanidades, Ciencias, entre otras, se ven afectadas por el desalojo de parte de los alumnos, profesores y personal administrativo y obrero. Sobre este particular, la vicerrectora académica de LUZ, Judith Aular, citada por Yépez (2018), expresó su preocupación, ante el alarmante incremento de la deserción estudiantil en más de 40 por ciento, e indicó que a esta cifra se le suman la cantidad de renuncias por parte de los profesores. Al respecto informa: “hay escuelas con cinco o siete profesores titulares. El resto se va de año sabático a probar suerte en otros países y al regresar exponen su renuncia”

Por otro lado, Yépez plantea como otro factor importante para la deserción de los estudiantes, es la escasez de dinero en efectivo, la falta de transporte y la seguridad en la universidad, afirmando que el abandono de estudiantes y el personal, se incrementó “fuertemente” a principios del 2014, y desde entonces solo fue ascendiendo el número de desertores, siendo el principal factor el que le corresponde a la situación socioeconómica del país, “el “alto costo de la vida” y un “futuro poco prometedor” hacen más difícil la tarea de mantenerse en las aulas de clase” (Donato Tricase, Presidente del Centro de Estudiantes de la Facultad de Humanidades y Educación, citado por Yépez, 2018).

Vinculado a lo anterior, Moya (2018) indica que el país está atravesando una fuerte realidad en cuanto al ámbito educacional “Colapso educativo: docentes renunciando, alumnos desmayándose, deserción en aumento, planteles desiertos, hecho en socialismo!!!”

Esto se debe a los distintos problemas que afronta el país actualmente, sin embargo, Moya (2018) afirma que ocurre en todos los planteles del país, por lo que se puede decir que no solo a este problema se enfrentan las instituciones de educación universitaria, sino también los planteles de educación primaria y secundaria, asimismo instituciones públicas y privadas.

Ante estas circunstancias, Gremios de LUZ exponen algunas soluciones a la deserción Rodríguez (2018), y no necesariamente la más viable es declarar a la institución en emergencia académica y operativa. Profesores y estudiantes exigen que se lleven a cabo soluciones que permitan mantener la estancia en la universidad. Las autoridades rectorales solicitan una mayor asignación presupuestaria por parte del Gobierno Nacional suficiente para abastecer los requerimientos de los comedores estudiantiles, aulas y bibliotecas para no bajar las santamarias. Rodríguez (2018), señala que Alex Angulo secretario general del Sindicato de Obreros de la Universidad del Zulia (SOLUZ), resalta la importancia de que el Consejo Universitario flexibilice los horarios de los trabajadores para reducir el gasto en pasajes de transporte. “La idea es que los pasillos no permanezcan solos y se encuentre el personal activo” resalta Rodríguez.

Karelis Fernández, presidenta de la Asociación de Profesores de la Universidad del Zulia, citada por Rodríguez (2018), propuso agrupar los bloques de horas de clases de los docentes “hay profesores que tienen dos horas los lunes en la mañana, dos los martes y dos los jueves. En lugar de que el profesor vaya los tres días debe buscarse que, en la medida de las posibilidades, vayan solo dos veces por semana” indica la presidenta de APUZ. Esta modalidad la están implementando en la FCES al impartir las clases de manera semipresencial, un 50 % a distancia y el otro 50% de forma presencial.

Sin duda alguna el incremento abismal de la deserción en la FCES se debe a los factores institucionales o de la organización relacionados o inducidos por los factores coyunturales actuales de la situación país que se vive en la actualidad en Venezuela y ante lo cual; no se escapa el sector universitario. Este fenómeno está ocurriendo en todas las facultades de LUZ, a excepción de la Facultad de Medicina ya que es la única que ofrece las carreras del sector salud en la región.

Ante la inminente deserción estudiantil que demuestran los datos anteriores, se precisan algunas estrategias, que se han considerado por parte de las autoridades para poder coadyuvar o reducir el problema de deserción presentado en la FCES de LUZ, y en otras instituciones por igual:

- Ayuda psicológica y de orientación para los alumnos en general por parte del Departamento de Orientación.

- El Departamento de Orientación ha fortalecido o potenciado la realización de seminarios de orientación sexual para prevenir embarazos no deseados que pueden interrumpir sus estudios.

- Habilitar un espacio para la recreación de los niños para que los estudiantes que tengan hijos puedan dejarlos mientras asisten a sus clases.

- Simplificar y automatizar procesos administrativos en la FCES con la ayuda de la web, inclusive realizando la inscripción y cambio de materias de manera online.

- La Reubicación de los equipos de computación que se encuentran almacenados en el Sistema de Educación a Distancia de la FCES de LUZ en la biblioteca.

- Reforzar la seguridad en la FCES.

- Supervisión del personal obrero para realizar las jornadas de limpieza en los diferentes turnos distribuidos por guardias

- Reactivación de las rutas estudiantiles y ampliadas para el personal administrativo, obrero y docente.

- Solicitud de una mayor asignación presupuestaria acorde a la hiperinflación y los altos costos actuales en Venezuela; para mejorar la infraestructura, servicios bibliotecarios, internet, electricidad, seguridad, higiene y todas las condiciones en general.

- Consignación de los espacios públicos para su uso en cafetines y centros de fotocopiado y servicios con horario extendido.

- Flexibilización del proceso de enseñanza – aprendizaje a través de las nuevas estrategias de educación a distancia, las cuales se vienen desarrollando por el Sistema de Educación a Distancia de la FCES.

- Declarar la institución en emergencia académica y administrativa.

- Asignación de Guardias para el personal obrero y administrativo para así cubrir todo el horario de las clases dado los problemas de efectivo y de transporte, para que los pasillos no permanezcan solitarios o vacíos.

- Concentrar los horarios de los profesores en bloques de horas por los problemas de transporte público, falta de efectivo y por el deterioro del transporte personal.

- Recolección de fondos a través de donativos de empresas privadas o públicas nacionales o internacionales para rescatar las instalaciones y los servicios en general.

- Realización de convenios con otras universidades internacionales para recolectar fondos para el funcionamiento en general de la FCES.

6. Conclusiones

Con respecto a los factores personales, académicos, socioeconómicos, institucionales y los coyunturales; el ámbito personal del estudiante no es lo que afectó la deserción de los mismos de la FCES. El ámbito personal de los desertores no era el problema, estaban más que dispuestos a continuar sus estudios y se sentían a gusto en la FCES; estos no afectaron mayormente la deserción.

Los factores académicos tampoco fueron de mucha importancia al momento de desertar, porque el rendimiento estudiantil era bueno y no tenían problemas con sus métodos de estudio, siendo la FCES su primera opción para ingresar a LUZ.

Con respecto a los aspectos socioeconómicos, estos tuvieron impacto en la deserción de los estudiantes de la FCES, la mitad de los estudiantes desertores, se vieron obligados a buscar un empleo que les proporcionara más ingresos económicos. El mayor peso en la decisión de desertar estuvo representado por factores institucionales y coyunturales.

En cuanto a la institución, es difícil restablecer o rescatar la infraestructura de la FCES, ya que tiene un gran deterioro por asignaciones presupuestarias insuficientes, ante esta situación, las autoridades no pueden resolver los problemas existentes. Esto conlleva a una falta de higiene, de seguridad, y de la ausencia de una serie de servicios necesarios para sobre llevar la vida universitaria.

De la misma manera puede observarse que los servicios tanto de internet, audiovisuales, bibliotecarios, entre otros, no son los más adecuados ya que se encuentran deteriorados y obsoletos; y en la mayoría de los casos inexistentes.

Los factores coyunturales son la causa más importante de la deserción estudiantil en la FCES, y en la universidad en general. En estos momentos, en Venezuela, los factores externos a los estudiantes y a la institución que no se pueden controlar; y esto afecta directamente el buen funcionamiento de la institución y su infraestructura en general. Resaltan entre estos factores la hiperinflación, el déficit en el presupuesto universitario asignado, falta de efectivo, falta de transporte público, inexistencia del transporte universitario, problemas eléctricos en general, inseguridad y la diáspora históricamente más alarmante de jóvenes preparados o en periodo de preparación.

A pesar de las insuficiencias presupuestarias, la FCES se encuentra redefiniendo estrategias y acciones concretas para seguir impartiendo educación en todas sus escuelas, especialmente en la escuela de sociología que es la más afectada, por estar prácticamente cerrada. Sintetizando lo anterior, el problema actual de la agudización de la deserción estudiantil, tanto en LUZ como en la FCES, se debe a problemas coyunturales producto de la situación económica, política y social que atraviesa el país.

Referencias Bibliográficas

Abarca, Allan y Sánchez, Ma. Alejandra (2005), “La Deserción Estudiantil En La Educación Superior: El Caso De La Universidad De Costa Rica”. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación. 22 pp. Volumen 5, Numero Especial. ISSN 1409 – 4703. Universidad de Costa Rica. En http://revistas.ucr.ac.cr/index. php/aie/article/view/9186

Apaza, Effer y Huamán, Francisco (2012), “Factores Determinantes que inciden en la Deserción de los Estudiantes Universitarios” Revista de Investigación Apuntes Universitarios. Año II. Número 1. P 77 – 86. ISSN: 2225 – 7136. Perú.

Angulo, Nataly (2018), “Crisis De La Salud Lleva A Maduro A Ir Antes A Las Urnas”,10 de febrero de 2018. Maracaibo, Venezuela. Consultado el 27 de febrero del 2018 En: https://www.instagram. com/p/BfHXr6Uh2xi/

Agüero, Jesús (2016), “La Deserción Escolar”. En http://www. monografias.com/trabajos12/deser/ deser.shtml revisado el 12-11-2016.

Braxton, J., A. Sullivan and R. (1997), Johnson Jr. Appraising Tinto’s theory of college student departure. In: J.C. Smart (Ed.), Higher education: Handbook of theory and research. New York. USA. p. 107-164.

Barreto, Jesús (2017), “Es un Lujo ser Estudiante Universitario en Venezuela”. En: http://www.elnacional.com/noticias/educacion/ lujo-ser-estudiante-universitariovenezuela_212489. 22-11-2017.

Ceballos, Miguel y Villota, Diego (2007), “Factores Asociados a la Deserción Estudiantil en la Cohorte 2003. Periodo B del Programa de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades Lengua Castellana e Inglés”. Universidad de Nariño. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Lingüística e Idiomas. San Juan de Pasto. 77 pp.

Consejo Central de Pregrado (2016), “Deserción Estudiantil por Facultades. Universidad del Zulia. 2011 – 2016”. Dictiluz, Sadia. 2011-2015. Departamento de Gestión Académica.

Consejo Central de Pregrado (2016), “Deserción Estudiantil de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad del Zulia. 2011 – 2015”. Dictiluz, Sadia. 20112015. Departamento de Gestión Académica. Consejo Central de Pregrado.

Delgado, Jade (2018), “Deserción Estudiantil: Situación Alarmante en la Universidad de los Andes de Mérida”. En: http://www. caraotadigital.net/regionales/ desercion-estudiantil-situacionalarmante-en-la-universidad-delos-andes-de-merida/. 05-02-2018.

El Impulso (2017), En 2.735% Cerró La Inflación En Venezuela Este 2017, Según Ecoanalítica. 3112-2017.En http://www.elimpulso. com/featured/2-735-cerro-lainflacion-venezuela-este-2017segun-ecoanalitica

Franquis, Betania (2018), “60% de los Universitarios Abandonan sus Estudios para irse a Trabajar”. 26/02/2018 El Nacional. En http:// www.el-nacional.com/noticias/ educacion/los-universitariosabandonan-los-estudios-parairse-trabajar_224544

Garcia, Karledys (2016), “La Deserción Universitaria oprime a las Instituciones Zulianas”. Luz Periódico. 10/10/2016.En http:// www.agenciadenoticias.luz.edu. ve/index.php?option=com_conten t&task=view&id=6587&Itemid=148

García, Karledys (2017), “La Deserción Universitaria Aumenta de la

Mano de la Crisis”. Luz Periódico. En http://www.agenciadenoticias. luz.edu.ve/index.php?option=com_ content&task=view&id=7080&Ite mid=148

Hernández, Roberto; Fernández, Carlos y Baptista, Pilar (2000), “Metodología de la Investigación”. Segunda Edición. MC Graw Hill.

Listado de Estudiantes Desertores por Ubicación y Estatus. Escuelas de Administración, Contaduría Pública, Economía y Sociología (2017), Único Periodo 2016.

Lugo, Blanca (2013), “La deserción Estudiantil: Realmente es un Problema Social?. ARGE. Revista de Postgrado. FACE-UC. Vol. 7 No. 12. Enero – Julio 2013. p 289309. En http://servicio.bc.uc.edu. ve/educacion/arje/arj12/art17.pdf

Moya, Manuel (2018), Publicación en redes sociales, el 30 de enero de 2018. Venezuela. Consultado el 21 de febrero del 2018 En: https:// www.facebook.com/permalink. php?story_fbid=2034924226771 350&id=100007613777590

Pimentel, Olga (2017), “Universidades se quedan sin Profesores por Falta de Recursos”. En www.elnacional.com publicado el 27 de noviembre de 2017.

Paramo, Gabriel y Correa, Carlos (1999), “Deserción Estudiantil Universitaria. Conceptualización”. Revista Universidad EAFIT. Abril – Mayo – Junio 1999. P 65 – 78 En: file:///C:/Users/maria/Downloads/10753396-1-PB.pdf

Rodríguez, María Victoria (2018), “Gremios de LUZ exponen soluciones a la deserción” publicado el 10 de febrero de 2018 en Maracaibo, Venezuela. Consultado el 21 de febrero del 2018 En: http://versionfinal.com.ve/ ciudad/gremios-de-luz-exponensoluciones-a-la-desercion/

Sánchez, Guillermo; Navarro, Wisberto y García, Alejandro (2009), “Factores de Deserción Estudiantil en la Universidad Surcolombiana. Sede Neiva 2002-/ 2005”. Mayo 2009. Pp 97103. En http://www.alfaguia.org/ alfaguia/files/1319757570_14.pdf

Vélez, Amparo y López Jiménez, Daniel (2004), “Estrategias para Vencer la Deserción Universitaria”. Educación y Educadores. Número 7. P 177 – 203. Universidad de la Sabana. Cundinamarca, Colombia. ISSN: 0123-1294.

Yépez, Raquel. 2018. “La Universidad del Zulia es una ciudad fantasma”, publicado el 10 de febrero de 2018. Maracaibo, Venezuela. Consultado el 21 de febrero del 2018 En: http://www.laverdad.com/movil/ zulia/136764-la-universidad-delzulia-es-una-ciudad-fantasma.html

HTML generado a partir de XML-JATS4R por