Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Emprendimiento global: una visión en tiempos de Covid-19
Revista Venezolana de Gerencia, vol. 25, núm. 92, pp. 1288-1295, 2020
Universidad del Zulia



Algunas ideas iniciales

El 11 de marzo de 2020 se declaró una emergencia de salud pública mundial, que afecta a cientos de miles de vidas en todo el mundo, lo que representa un desafío para los profesionales de la salud. Además de su impacto en las vidas humanas, esta pandemia ha tenido una gran influencia en los negocios empresariales en todo el mundo. Muchas empresas incluso se vieron obligadas a rescindir los contratos de los empleados. Por otro lado, en algunos negocios, se notó un aumento en la actividad emprendedora.

Estos negocios incluían compañías automotrices que experimentaron altas demandas en nuevas líneas de productos, como ventiladores mecánicos. En todo el mundo, se están adoptando medidas tanto a nivel de empresa como a nivel individual para abordar esta crisis.

Debido a los procedimientos preventivos adoptados por los gobiernos de muchos países, numerosas microempresas, starups y emprendedores son los grupos más vulnerables que se ven muy afectados en este momento de crisis. Muchas empresas emergentes han redirigido sus estrategias comerciales para producir productos que tienen una mayor demanda. Producir estos bienes es una estrategia de supervivencia fundamental y una oportunidad de crecimiento para estas empresas.

En este sentido, el emprendimiento se ha visto muy afectado por el Covid-19. Existe un argumento que afirma que estos cambios en la percepción actuaran como un arma de doble filo (Shane, 2020).En el futuro, estos cambios podrían tener un impacto negativo y desanimar a los nuevos emprendedores, mientras que algunos sugieren que estos cambios podrían tener un impacto positivo y pueden ser una fuente de avance al brindar oportunidades de aprendizaje y nuevas tácticas comerciales (Brown y Rocha, 2020). El Covid-19 también ha mejorado el sentido de competencia entre los emprendedores y las empresas existentes (Sterk y Sedláček, 2020).

La recesión negocios globales y países con altos casos de covid 19

Hay una recesión general en la economía mundial, debido a una reducción del emprendimiento y la actividad empresarial. Un informe reciente del Banco Mundial (BM) ha revelado que el producto bruto interno (PBI) se ha reducido significativamente debido a la pandemia, particularmente en aquellos países que dependen del comercio o el turismo (Papadopoulos et al., 2020). Sin embargo, este problema aún está en curso y las estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial se revisan semanalmente. En Asia, se ha observado que el crecimiento puede mantenerse estable (Papadopoulos et al., 2020).

Disminución de la productividad

Con el cierre de las instalaciones de forma temporal o permanente, las empresas se vieron obligadas a despedir a sus empleados o enviarlos con licencia sin goce de sueldo, e incluso una ligera disminución en el número de empleados ha provocado una disminución de la productividad y problemas graves en las empresas (Nicola et al., 2020). Durante este tiempo, el personal también experimento estrés mental debido a presiones laborales o familiares, lo que tuvo un impacto acumulativo en su productividad durante estos meses, dificultando a los emprendedores competir en el mundo (Ozili y Arun, 2020).

Pérdida de empleo

Las actividades de los emprendedores elevan la productividad de las empresas, lo que a su vez impulsa la economía, pero en la reciente pandemia del Covid-19 muchas empresas se vieron obligadas a reducir su producción o número de sucursales, lo que provoco un aumento drástico del desempleo (Fernandes, 2020).

Por otra parte, al 30 de marzo el número de casos de Covid-19 aumento a 735,210, en casi 100 países. El número de muertes se acercó a las 34,808, lo que muestra la gran magnitud del impacto del virus (Sohrabi et al., 2020). En los países con mayor número de casos, se cerraron las fronteras para evitar la transmisión de la enfermedad y se impusieron cierres masivos en Italia, Reino Unido y Nueva York (Acs y Szerb, 2007). En los Estados Unidos, dos estados declararon el estado de emergencia y muchos otros países estaban implementando bloqueos. Se hicieron más esfuerzos para adoptar el distanciamiento social, por lo que muchos países, incluso con economías sólidas, obligaron a la mayoría de empresas a cerrar y restringir sus interacciones, lo que provoco una recesión significativa en las economías, tanto a nivel nacional como internacional (Sergi et al., 2019). El cierre parcial o completo de las fronteras también obstaculizo el movimiento de mercancías provocando una interrupción considerable de la circulación de mercancías en las cadenas de suministro globales. En países con un elevado

número de casos como Estados Unidos y Europa, el impacto fue más intenso que en el resto del mundo (Sadeghi et al., 2019). Estos países experimentaron un golpe macroeconómico debido a la pandemia. En menos de 3 meses estos países habían entrado en crisis, lo que llevo a una recesión global (CervellóRoyo et al., 2020).

Es en este escenario donde el apoyo gubernamental es fundamental para todas las industrias, ya sean de pequeña o gran escala, en tiempos de crisis, para asegurar su buen funcionamiento (Ratten, 2020). Muchos gobiernos han tomado las medidas necesarias para facilitar el apoyo a los ecosistemas locales. Por ejemplo, en el Reino Unido el gobierno inicio un programa para brindar un fondo de 1,250 millones de libras, como paquete de rescate para emprendedores (Lata, 2020). El gobierno de Corea del Sur ha anunciado un paquete de ayuda de 53,7 billones para fomentar el emprendimiento (Narula, 2020).

Visión comercial de la industria global y sus consecuencias en el emprendimiiento: algunos datos

Dado que la comunidad comercial generalmente está conectada en todo el mundo, fue un problema grave cuando no pudieron comunicarse con los proveedores en la zona roja (Majumdar et al., 2020). Dun y Bradstreer publicaron un documento técnico que decía que el 94% de 1000 empresas tenían su cadena de suministro vinculada a China, que era el centro del Covid-19. Estos problemas en la cadena de suministro también plantearon un desafío para la atención médica y la tecnología (Veselovská, 2020).

Impacto en la industria electrónica

Para limitar el alcance de la propagación del virus en China, se cerraron temporalmente muchos centros electrónicos, lo que repercutió en la cadena de suministro del mundo. Debido a la escasez de materiales y bienes, se observó una marcada reducción en la producción de la industria electrónica y automotriz, ya que China está muy integrada con la cadena de suministro del mundo (Barua, 2020). Algunas de las provincias más afectadas de China son el interior de la provincia de Henan y la costa de Guangdong. En la actualidad, la industria electrónica no está funcionando a plena capacidad, es solo del 30% al 50% (Baldwin y Tomiura, 2020). Taiwán y Corea dependen de China para importar productos electrónicos y se observa una reducción de casi el 70% en la producción en ambos países. Otros países como Indonesia, India, Vietnam y Tailandia también subcontratan bienes (Amit, 2020). Debido a esta pandemia, se observa una reducción del 30% al 40% en su actividad empresarial. Como resultado, se ha reportado una pérdida de 2,2 millones de dólares en el sector (Guan et al., 2020)

Impacto en la industria automotriz

La pandemia ha afectado a la industria manufacturera coreana, que dependía principalmente de la cadena de suministro vertical de China (Baldwin y Tomiura, 2020). Hyundai Motor Company se cerró temporalmente. En este sector, el mayor retroceso se registró en Corea, que estaba más avanzada que en otros países (Fernandes, 2020).

Impacto en la industria alimentaria

Durante la época del virus, Singapur mitigo la interrupción del suministro de alimentos, que es un ejemplo de la capacidad de la cadena de suministro para otros países (Rizou el al, 2020). Algunos otros países que exhibieron resiliencia fueron Italia, México, Francia, Alemania, Brasil, Canadá, Marruecos, Perú, Turquía y el Reino Unido (Shahidi, 2020).

Impacto en la industria de la educación

Se plantearon muchas preguntas sobre los desafíos al panorama de la educación superior. El Covid-19 indudablemente impacto el emprendimiento educativo (Gupta et al., 2020). Las universidades se vieron obligadas a cambiar su enfoque cancelando conferencias, eventos públicos y pasaron de conferencias presenciales a conferencias en línea (Shinghal et al., 2020). Las universidades en los Estados Unidos tomaron medidas más drásticas al extender las vacaciones de primavera y cambiar al aprendizaje electrónico en Harvard, la Universidad de Nueva York y la Universidad Estatal de Florida (Page, 2020).

Impacto en la industria de viajes y turismo

Entre las primeras medidas para mitigar la propagación del Covid-19 se encuentran las prohibiciones de viaje hacia y desde ciertas partes del mundo. La prohibición de los vuelos nacionales e internacionales afecto negativamente a la industria del turismo. Las restricciones de viaje afectaron al 90% de los turistas desde marzo de 2020 (Sharma y Nicolau, 2020). Las industrias de viajes y turismo se vieron afectadas de manera negativa, lo que a su vez también afecto a los empresarios autónomos. Debido a la falta de tráfico, las aerolíneas se vieron obligadas a reducir las tarifas y número de vuelos (Nepal, 2020). Según lo declarado por la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), la industria perdió 113 mil millones de dólares. Para finales de año, se estima que se experimentara una pérdida total del 11% al 19% en los ingresos globales de pasajeros. También se sugiere que el turismo disminuiría aún más en el año 2020 (Syriopoulos, 2020).

Impacto en las industrias del deporte y el entretenimiento

Los grandes eventos deportivos como las ligas de hockey, los torneos de baloncesto y las carreras de Formula 1 se pospusieron como medida de precaucion. La cancelacion de eventos o los que se realizan sin espectadores tambien impacta en el emprendimiento a nivel mundial ya que involucra a varios sectores corporativos (Parnell et al., 2020). En Tokio, los Juegos Olimpicos fueron cancelados, lo que afecto a la industria del deporte y el entretenimiento como también a los empresarios asociados. Ademas, los cines también se cerraron en todo el mundo,lo que provoco un declive en la industria del entretenimiento (Yeo, 2020). En el lado positivo,se informo de un aumento masivo en Netflix, Amazon Prime, HBO Now, que proporciono mayores ingresos a los empresarios asociados (Ratten, 2020).

Impacto en la industria de la tecnologias de la información

Se ha cancelado muchas conferencias y eventos relacionados con las tecnologías de la información como Google I/O, Facebook F8 Developer Conference, Mobile World congress, Electronic Entertainment Expo. En todo el mundo, se envia a mas empleados a trabajar desde casa, lo que hace que algunas empresas de TI experimenten un aumento en los ingresos en esta crisis del Covid-19 (Scott et al., 2020). Otra aplicación que ha ganado popularidad en los últimos meses es Zoom, que brinda soluciones para la comunicación por vídeo. Fue una de las aplicaciónes mas descargadas de Apple Store en los Estados Unidos en la segunda semana de marzo de 2020. Algunas otras plataformas en linea como TikTok, Microsoft Teams, Instagram, Facebook, Linkedln han experimentado un aumento significativo en el trafico y los ingresos.

Por otro lado, muchas empresas tecnologicas gigantes como Apple, tambien experimentó efectos negativos de la pandemia (Philippidis, 2020).

Impacto en la industria del fitness

La pandemia obligo a los estudios de fitness de todo el mundo a cerrar sus puertas y adaptarse a la nueva realidad. Muchos clubes de fitness famosos como Soul Cycle se vieron obligados a cerrar algunas de sus ubicaciones en todo el mundo y volverán a abrir una vez que la situación se estabilice (Nishiura et al., 2020). Se ha observado una transicion en organizaciones de fitness empresarial como Modo Yoga, que ofrece clases en linea en plataformas sociales como Instagram y Facebook, lo que promueve la tendencia de los entrenamientos virtuales (Nyenhuis el al, 2020).

Lo anteriormente expuesto conduce a la reflexión de que en todo el mundo, millones de emprendedores han sido victimas de las consecuencias economicas debido al Covid-19 (Dele-Ijagbulu et al., 2020). Muchos microempresarios se vieron obligados a cerrar sus negocios, mientras que algunos simplemente estaban trabajando al dia y luchando con sus negocios. Estas microempresas desempeñan un papel en las economías locales al proporcionar puestos de trabajo (Price, 2020). Youth Business International tuvo que implementar una política de apoyo al emprendimiento en casi 50 países, identificando los problemas y brindando soluciones (Hernández-Sánchez et al., 2020).

Impacto en el empleo

Al inicio del virus, el 74% de las nuevas empresas despidió a sus empleados. También se observo que el 39% de las starups tuvo que reducir aun mas el 20% de sus empleados mas adelante. Cuando los valores de las acciones de las nuevas empresas se desplomaron, se observaron mas efectos negativos para los empresarios y algunos se vieron obligados a despedir a todos sus empleados (Bartik et al., 2020)*. Entre los tres continentes principales, America del Norte mostró la mayor reducción de empleados en un 84%, seguida de Europa , que experimento un 67% de despido de empleados, y la menor fue de Asia, que fue del 59% (Bartik et al., 2020).

Operaciones y gestión

Desde diciembre de 2019, aproximadamente dos tercios de las starups habían reducido sus gastos. En algunas empresas se noto una agresiva reducción de costos, en mas de 10 empresas el 60%. Se observo una reduccion en el costo, con algunas starups mostraron una reducción de hasta el 76% para marzo de 2020. Estas cifras indicaron que todas estas reducciones estaban directamente relacionadas con la crisis del Covid-19 (World Health Organization, 2020).

Impacto en el ecosistema de starups a nivel mundial

Aproximadamente mas del 70% de las nuevas empresas emergentes tuvieron que terminar los contratos de sus empleados desde el surgimiento de la pandemia del Covid-19 (Bennett et al., 2020). Por otro lado, tambien ha brindado oportunidades para nuevos bienes y servicios, debido a su mayor demanda. Los gobiernos de varios países han proporcionado fondos a pequeñas empresas y empresas emergentes para apoyarlas en estos tiempos de crisis (Arundale y Mason, 2020).

Referencias bibliográficas

Acs, Z. J., & Szerb, L. (2007). Entrepreneurship, economic growth and public policy. Small business economics, 28, 109-122.

Amit, S. (2020). Long read: coronavirus and the Bangladesh economy: navigating the global COVID-19 shutdown. South Asia@ LSE.

Arundale, K., & Mason, C. (2020). Private equity and venture capital: riding the COVID-19 crisis.

Baldwin, R., & Tomiura, E. (2020). Thinking ahead about the trade impact of COVID-19. Economics in the Time of COVID-19, 59-71.

Bartik, A. W., Bertrand, M., Cullen, Z., Glaeser, E. L., Luca, M., & Stanton, C. (2020). The impact of COVID-19 on small business outcomes and expectations. Proceedings of the National Academy of Sciences, 117(30), 17656-17666.

Barua, S. (2020). Understanding Coronanomics: The economic implications of the coronavirus (COVID-19) pandemic. SSRN Electronic Journal. https://doi org/10/ ggq92n

Bennett, N. J., Finkbeiner, E. M., Ban, N. C., Belhabib, D., Jupiter, S. D., Kittinger, J. N., y otros. (2020). The COVID-19 Pandemic, SmallScale Fisheries and Coastal Fishing Communities. 48(4), 336-347

Brown, R., & Rocha, A. (2020). Entrepreneurial uncertainty during the Covid-19 crisis: Mapping the temporal dynamics of entrepreneurial finance. Journal of Business Venturing Insights, 14, e00174.

Cervelló-Royo, R., Moya-Clemente, I., Perelló-Marín, M. R., & Ribes-Giner, G. (2020). Sustainable development, economic and financial factors, that influence the opportunitydriven entrepreneurship. An fsQCA approach. Journal of Business Research, 115, 393-402.

Dele-Ijagbulu, O., Moos, M., & EresiaEke, C. (2020). The Relationship Between Environmental Hostility and Entrepreneurial Orientation of Small Businesses. Journal of Entrepreneurship and Innovation in Emerging Economies, 6(2), 347-362.

Fernandes, N. (2020). Economic effects of coronavirus outbreak (COVID-19) on the world economy. Available at SSRN 3557504.

Guan, D., Wang, D., Hallegatte, S., Davis, S. J., Huo, J., Li, S., y otros. (2020). Global supply-chain effects of COVID-19 control measures. Nature Human Behaviour, 4, 577-587.

Gupta, M., Abdelmaksoud, A., Jafferany, M., Lotti, T., Sadoughifar, R., & Goldust, M. (2020). COVID‐19 and economy. Dermatologic therapy.

Hernández-Sánchez, B. R., Cardella, G. M., & Sánchez-García, J. C. (2020). Psychological Factors that Lessen the Impact of COVID-19 on the Self-Employment Intention of Business Administration and Economics’ Students from Latin America. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(15), 5293.

Lata, P. (2020). Innovative Minds– Student-startup Develops a Prototype of a Ventilator for Covid-19 Patients. Sciencie Reporter, 57(6), 58-59.

Majumdar, A., Shaw, M., & Sinha, S. K. (2020). COVID-19 debunks the myth of socially sustainable supply chain: A case of the clothing industry in South Asian countries. Sustainable Production and Consumption, 24, 150-155.

Narula, R. (2020). Policy opportunities and challenges from the COVID-19 pandemic for economies with large informal sectors. Journal of International Business Policy, 3(3), 302-310.

Nepal, S. K. (2020). Travel and tourism after COVID-19–business as usual or opportunity to reset? Tourism Geographies, 22(3), 1-5.

Nicola, M., Alsafi, Z., Sohrabi, C., Kerwan, A., Al-Jabir, A., Iosifidis, C., y otros. (2020). The socio-economic implications of the coronavirus and COVID-19 pandemic: a review. International Journal of Surgery

Nishiura, H., Oshitani, H., Kobayashi, T., Saito, T., Sunagawa, T., Matsui, T., y otros. (2020). Closed environments facilitate secondary transmission of coronavirus disease 2019 (COVID-19). medRxiv.

Nyenhuis, S. M., Greiwe, J., Zeiger, J. S., Nanda, A., & Cooke, A. (2020). Exercise and Fitness in the age of social distancing during the COVID-19 Pandemic. The Journal of Allergy and Clinical Immunology. in Practice, 8(7), 2152-2155.

Ozili, P. K., & Arun, T. (2020). Spillover of COVID-19: impact on the Global Economy. Available at SSRN 3562570.

Page, I. (2020). COVID-19 and higher education: some issues. University News, 58(23).

Papadopoulos, T., Baltas, K. N., & Balta, M. E. (2020). The use of digital technologies by small and medium enterprises during COVID-19: Implications for theory and practice. International Journal of Information Management, 102192.

Parnell, D., Widdop, P., Bond, A., & Wilson, R. (2020). COVID-19, networks and sport. Managing Sport and Leisure, 1-7.

Philippidis, A. (2020). 5 COVID-19 Test Developers to Watch: The coronavirus pandemic compels diagnostics companies to bring new assays, technologies to market. Clinical OMICs, 7(3), 14-18.

Price, R. A. (2020). Impacts of COVID-19 regulatory measures on small-scale and informal trade in Zimbabwe.

Ratten, V. (2020). Coronavirus disease (COVID-19) and sport entrepreneurship. International Journal of Entrepreneurial Behavior & Research.

Rizou, M., Galanakis, I. M., Aldawoud, T. M., & Galanakis, C. M. (2020). Safety of foods, food supply chain and environment within the COVID-19 pandemic. Trends in food science & technology, 102, 293-299.

Sadeghi, V. J., Nkongolo-Bakenda, J.M., Anderson, R. B., & Dana, L.-P. (2019). An institution-based view of international entrepreneurship: A comparison of context-based and universal determinants in developing and economically advanced countries. International Business Review, 28(6), 101588.

Scott, B. K., Miller, G. T., Fonda, S. J., Yeaw, R. E., Gaudaen, J. C., Pavliscsak, H. H., y otros. (2020). Advanced Digital Health Technologies for COVID-19 and Future Emergencies. Telemedicine and e-Health.

Sergi, B. S., Popkova, E. G., Bogoniz, A. V., & Ragulina, J. V. (2019). Entrepreneurship and economic growth: the experience of developed and developing countries. In Entrepreneurship and Development in the 21st Century.

Shahidi, F. (2020). Does COVID-19 Affect Food Safety and Security? Journal of Food Bioactives, 9.

Shane, S. (2020). The great recession’s effect on entrepreneurship. Economic Commentary, (2011-04).

Sharma, A., & Nicolau, J. L. (2020). An open market valuation of the effects of COVID-19 on the travel and tourism industry. Annals of Tourism Research.

Shinghal, K., Saxena, A., & Misra, R. (2020). Entrepreneurship and COVID-19. International Journal of Scientific Research and Management Studies, 04, 94-97.

Sohrabi, C., Alsafi, Z., O’Neill, N., Khan, M., Kerwan, A., Al-Jabir, A., y otros. (2020). World Health Organization declares global emergency: A review of the 2019 novel coronavirus (COVID-19). International Journal of Surgery.

Sterk, V., & Sedláček, P. (2020). Startups and Employment Following the COVID-19 Pandemic: A Calculator.

Syriopoulos, K. (2020). The Impact of Covid-19 on Entrepreneurship and SMES. Journal of the International Academy for Case Studies, 26(2), 1-2.

Veselovská, O. (2020). Supply chain disruptions in the context of early stages of the global COVID-19 outbreak. Problems and Perspectives in Management, 18(2), 490-500.

World Health Organization. (2020). COVID-19: operational guidance for maintaining essential health services during an outbreak: interim guidance, 25 March 2020.

Yeo, T. J. (2020). Sport and exercise during and beyond the COVID-19 pandemic. European Journal of Preventive Cardiology, 27(12), 12391241.



Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por