Resumen:
La gobernanza corporativa se ha convertido en un elemento significativo para el desempeño y crecimiento de las empresas, sin importar su tamaño. El objetivo de esta investigación, es sistematizar los estudios que relacionan la gobernanza corporativa en las Pymes con la intención de identificar las tendencias investigativas y los desafíos para su implementación. Para ello, se realizó una revisión sistemática de literatura considerando, a través de criterios de selección, 215 publicaciones de Scopus identificando no sólo el número de publicaciones, sino también los índices de productividad de los principales autores, las categorías de las fuentes de publicación y las tendencias de investigación. Este estudio, concluye que son casi nulas las investigaciones que consideran esta metodología para la relación de la temática, identifica cuatro tendencias investigativas:
a) el papel de la gobernanza corporativa en la estrategia empresarial, b) la importancia de ésta en la capacidad de solvencia financiera y contable, c) esta gobernanza como estrategia de mediación entre los grupos de interés y d) su relación con la sostenibilidad empresarial, convirtiéndose éstas dos últimas en las nuevas tendencias. Por su parte, el mayor desafío se relaciona con la necesidad de que esta “forma de gobierno” se considere también en las Pymes, ya que incentiva su desempeño y crecimiento en el largo plazo.
Palabras clave:gobernanza corporativagobernanza corporativa,pequeñas y medianas empresaspequeñas y medianas empresas,pymespymes,revisión de literaturarevisión de literatura.
Abstract: Corporate governance has become a significant element in the performance and growth of companies, regardless of their size. The objective of this research is to systematize the studies that relate corporate governance in SMEs with the intention of identifying research trends and challenges for their implementation. For this purpose, a systematic review of literature (RSL) was carried out, considering, through selection criteria, 215 Scopus publications, identifying not only the number of publications, but also the productivity indexes of the main authors, the categories of the publication sources and the research trends.This study, which concludes that there is almost no research that considers this methodology for the relationship of the topic, identifies four research trends: a) the role of corporate governance in business strategy, b) the importance of this in the capacity of financial and accounting solvency, c) this governance as a strategy of mediation between stakeholders and d) its relationship with business sustainability, the latter two becoming the new trends. The greatest challenge is related to the need for this “form of governance” to be considered in SMEs as well, since it encourages their performance and growth in the long term.
Keywords: corporate governance, small and medium enterprises, smes, literature.
Gobernanza corporativa en pequeñas y medianas empresas: una revisión sistemática de literatura
Corporate governance in small and medium enterprises: a systematic review of the literatura
El contexto actual que vive el sector empresarial en mercados cada vez más globalizados y competitivos, trae nuevos retos para las empresas en materia de gobernabilidad, con el fin de garantizar su continuidad, productividad, eficiencia financiera y perdurabilidad, mucho más si el tamaño de la empresa es menor. Para el caso de las pequeñas y medianas empresas (Pymes), algunos de los retos a los que se enfrentan están relacionados con la dificultad para aprovechar economías de escala, grandes distancias en relación a las economías de alcance, bajo poder de negociación frente al mercado, baja capacidad de inversión en investigación y desarrollo, así como, una pequeña estructura organizacional lo que perjudica la división y especialización del trabajo (Simancas, et al, 2018; Leal, et al, 2018; Peralta, et al, 2020).
Estos desafíos demandan ajustes en sus formas de gobierno, administración, organización interna y relación con sus grupos de interés, por lo que las prácticas en términos de gobernanza en el sector se plantean para favorecer el cumplimiento de estos retos (Rubio-Rodríguez, Blandón, y Pedraza, 2020; Arenas, Campos y Escalona, 2020). Así pues, la
gobernanza corporativa se convierte en un tema de gran importancia en el sector empresarial y no puede pasarse por alto o minimizarse; esto se debe a que la gobernanza corporativa busca el buen funcionamiento y la rentabilidad de todo tipo de organización en el largo plazo (Royaee & Dehkordi, 2013).
Partiendo de las consideraciones anteriores, existe el debate sí el gobierno corporativo resulta igual de importante y necesario para el desarrollo de empresas de menor escala, como lo son las pequeñas y medianas empresas (también conocidas como Pymes ó como SMEs por sus siglas en inglés). En este aspecto autores justifican, que, sin importar el tamaño de las organizaciones éste influye de manera positiva y que incentivan considerablemente el desempeño de las mismas, brindando la capacidad para liderar, administrar y aprovechar al máximo los recursos disponibles (Sparrow, 1993; Abor y Adjasi, 2007; Lekhanya, 2015; SánchezFamoso, Mejía-Morelos, y Cisneros, 2020).
Es así, como el objetivo de esta investigación, es sistematizar los estudios que relacionan el concepto de gobernanza corporativa en las pequeñas y medianas empresas (Pymes), con la intención de identificar las tendencias investigativas y los desafíos evidenciados para su implementación. Para lograr lo anterior, se define llevar a cabo una revisión sistemática de la literatura con elementos descriptivos (Rother, 2007; Okoli, 2015), considerando que, pese a que este tipo de revisiones ha recibido poca atención en los métodos de investigación (Arksey & O’Malley, 2005), han experimentado un crecimiento acelerado en los últimos años (Beltrán, 2005), dado que las proposiciones teóricas proporcionan conocimientos útiles para definir temas futuros de investigación y posibles rutas metodológicas (Garengo & Bititci, 2007).
La necesidad de una revisión sistemática surge del requisito de los investigadores para resumir la información existente sobre algún fenómeno de forma exhaustiva y manera imparcial (Kitchenham & Charters, 2007), sobre todo al tener en cuenta que en algunas temáticas, “las revisiones de literatura son apropiadas en las que no existen revisiones o las existentes son obsoletas” (Velásquez, 2015:10), como es el caso de este estudio, ya que en Scopus no se identificaron revisiones relacionados con la temática objetivo planteada. Por esta razón, esta revisión buscar responder preguntas como: ¿cuáles son las tendencias de investigación sobre gobernanza corporativa en pequeñas y medianas empresas? y ¿cuáles son los desafíos que han sido identificados?, con el objetivo de contribuir a la ampliación del conocimiento de esta nueva forma de “gobernar” las Pymes, lo que podría aumentar su desempeño; así mismo, se busca proporcionar puntos de partida para futuros estudios que favorezcan el crecimiento de las organizaciones de menor tamaño. Este artículo de revisión sistemática de literatura (RSL) se divide en secciones, siguiendo la línea propuesta por autores como Kitchenham y Charters (2007); Velásquez (2015) y Echeverri & Vieira (2019). seleccionados y dar respuesta a las preguntas de investigación planteadas.
En la literatura existen diversas definiciones de gobernanza corporativa, así como, diferentes concepciones de pequeñas y medianas empresas. Para el caso de las Pymes, su definición es particular a la región en la que se originan y de su marco regulatorio, clasificada jurídicamente según el número de empleados, ingresos anuales, activos registrados y sector al que pertenecen (Kumar, Rajan, & Zingales, 1999; Nieto, Timoté, Sanchéz, & Villareal, 2015). El origen de la gobernanza por su parte, radica en la gobernabilidad de las naciones y la toma de decisiones que deben estar orientadas al logro de objetivos y al beneficio de la sociedad en general (Arellano, 2014), pero no se limita sólo a la estructura y al plano político sino también a la manera de hacer gobierno, por la autoridad, por el mercado, y por las relaciones y las asociaciones (Zurbriggen, 2011). La noción se ha transformado a través de los años hasta llegar a entornos privados y de gestión empresarial a partir de la denominada gobernanza corporativa; la cual surge a partir de la necesidad de crecer como unidad pública o privada, y generar mayores lazos de confianza entre dueños e inversores o también llamados shareholders, y entre todos los grupos de interés, denominados stakeholders (OCDE, 2004). La Cuadro 1 señala algunas definiciones claves de las categorías de análisis de ésta revisión:
Por otro lado, debe señalarse también que, en el desarrollo de la búsqueda y de los criterios de selección contemplados al inicio del estudio (ver criterios de selección 1 y 2 en el cuadro 2), se identificaron nueve (9) artículos de revisión de literatura previos al estudio actual, los cuales se relacionan con la temática de esta investigación. Sin embargo, los
antecedentes de revisiones identificadas no corresponden específicamente a revisiones sistemáticas, sino a revisiones de literatura genéricas o de análisis documental. La tabla a continuación, describe las principales características encontradas en las revisiones relacionadas con el objetivo de esta investigación:
De esta búsqueda puede destacarse que, si bien los pocos artículos de revisión y de análisis documental plantean como objetivo analizar la evolución conceptual de la gobernanza corporativa, identificar el marco teórico de referencia, antecedentes y un punto de partida para futuros estudios empíricos (Garengo y Bititci, 2007; Singh y Newberry, 2008; Janićijević y Milikić, 2010; Vázquez-Carrasco y López-Pérez, 2013; Britzelmaier, Häberle, y Landwehr,
2015; O’Shannassy, 2015; JimenoGonzalez, Ariza-Colpas, y Piñeres-Melo, 2017; Levstek, Hovelja, y Pucihar, 2018; Kumar, Sureka, y Colombage, 2019), ninguno de ellos desarrolla una revisión sistemática de literatura, lo que hace evidente la necesidad de proporcionar una visión general de estudios sobre gobernanza corporativa en pymes con el propósito de contribuir a las discusiones actuales y a las futuras investigaciones que favorezcan el desempeño y crecimiento de este tamaño de empresas.
La RSL representan un diseño de investigación de naturaleza observacional, analítica y retrospectiva, que busca sintetizar los resultados de investigaciones primarias. A partir de ello, se realiza una síntesis de la mejor evidencia científica disponible para resumir la información existente respecto de un tema en particular (Beltrán, 2005; Manterola, Astudillo, Arias, y Claros, 2013; Ramírez, Meneses-Echavez, y Floréz-López, 2013).
El objetivo general de una revisión sistemática de literatura es, principalmente, proporcionar una visión general de estudios empíricos dentro de un campo especifico, los tipos de conceptos explorados, los principales hallazgos y los métodos de investigación utilizados (Bjornson y Dingsor, 2008; Schmidt, Amereller, Franz, Kaiser, y Schwirtz, 2014). Así como también, identificar los vacíos de investigación con el fin de proponer nuevas áreas de desarrollo o nuevos proyectos de investigación (Tranfield, Denyer, y Smart, 2003; Kitchenham y Charters, 2007; Sorrell, 2007), sobre todo considerando que solo una pequeña proporción de la literatura ha profundizado en las realidades de las Pymes (VázquezCarrasco & López-Pérez, 2013).
Es así, como el proceso por medio del cual se llevó a cabo la revisión de literatura de estudio, parte de las fases propuestas por autores como Badger, Nursten, Williams, y Woodward (2000), Tranfield, Denyer, y Smart (2003), Beltrán (2005), Kitchenham y Charters (2007), Sorrell (2007), Rother (2007), Manterola et al, (2013), Velásquez (2005) y Echeverri y Vieira (2019)
Estos autores, en términos generales, plantean la revisión en fases relacionadas con: la identificación de las preguntas a responder con la revisión, definición de estrategia de búsqueda, recopilación de documentos, criterios de inclusión y exclusión de documentos, descripción y análisis de información y el reporte final con la descripción de los principales resultados (diagrama 1):
Una vez establecido el proceso de revisión sistemática, para dar respuesta a la intencionalidad de esta exploración de literatura, la ecuación de búsqueda definida fue: [(“Corporate governance” AND (“small and medium businesses”) OR (“SMEs”)]. Con base en esta ecuación se inició la búsqueda en la base de datos de Scopus, dado el acceso libre con el que se cuenta por la filiación institucional. Este primer criterio de exploración arrojó 314 resultados, que corresponden a los estudios que relacionan el concepto de gobernanza corporativa en las pequeñas y medianas empresas (Pymes); tal y como muestra Partiendo de los resultados de la ecuación de búsqueda anterior, y teniendo en cuenta que lograr una definición viable y establecer criterios de inclusión y exclusión es un objetivo importante para la primera fase de revisión de literatura (Badger et al, 2000), se realizó un primer criterio de selección al limitar la búsqueda a las áreas temáticas relacionadas con la temática propósito de este estudio, como: negocios, gestión, economía, finanzas, ciencias sociales, ciencias de decisión y áreas multidisciplinarias (cuadro 3), esto con el objetivo de delimitar los documentos que relacionan la gobernanza corporativa en las Pymes; de esta manera se obtiene un total de 288 artículos de investigación. Finalmente, se llevó a cabo un nuevo criterio de selección, considerando la afirmación realizada por Velásquez (2015:10): “una revisión de literatura crítica y profunda puede ser únicamente posible cuando el número de estudios es limitado”. Este nuevo criterio parte de la selección los artículos que, por medio del título, resumen y palabras clave, podrían ayudar a responder las preguntas de investigación propuestas, considerando así 215 artículos para desarrollar la revisión sistemática de literatura (ver cuadro 3):
El crecimiento de investigaciones que consideran la gobernanza corporativa, las pequeñas y medianas empresas, así como su relación, gobernanza corporativa en Pymes, es evidente durante los últimos años. En el caso de la categoría de gobernanza corporativa, a partir del año 1971, empieza a desarrollarse desde el área de gestión y administración hospitalaria; sin embargo, desde finales de la década de los 80 se direcciona hacia el área empresarial orientada hacia subáreas de comportamiento económico y organizacional, economía financiera, economía gerencial y de decisiones, así como de estrategia empresarial. Para la categoría de pequeñas y medianas empresas, el interés empieza a desarrollarse a partir de 1947 al analizar la contribución de este tamaño de empresa en el financiamiento y factores comerciales, en el éxito empresarial y en la comercialización de bienes de consumo; a partir de la década de los 80 los estudios se centran en el acceso de las Pymes al uso de computadoras y a los servicios de información de red, la diferencia en el manejo del recurso humano en este tipo de organizaciones, el acceso a contratos comerciales, la financiación y la administración de recursos.
en la selección de artículos para ésta revisión, se limitó esta búsqueda a las áreas temáticas relacionadas con el objeto de este estudio (ver criterio de selección 2 de la Tabla 3). Así entonces, se obtienen 22.379 documentos de gobernanza corporativa, 33.588 estudios orientados a pequeñas y medianas empresas y 288 investigaciones que relacionan la gobernanza corporativa en pequeñas y medianas empresas; es decir, una relación entre ambas categorias; la gráfica siguiente muestra el comportamiento de los resultados de búsqueda encontrados a partir del año 1947 hasta el primer semestre de 2020, gráfico 2:
Específicamente, en la búsqueda de estudios relacionados con la gobernanza corporativa (corporate governance), Scopus arroja un total de 24.427 investigaciones y para el caso de publicaciones de pequeñas y medianas empresas (small and medium businesses or SMEs) se obtienen 86.417 resultados; sin embargo, unificando los criterios tenidos en cuenta Los resultados de esta búsqueda, son concluyentes respecto al crecimiento de la producción de cada una de las categorías relacionadas en esta revisión, siendo principalmente evidente para las categorías individuales de gobernanza corporativa y pequeñas y medianas empresas a finales del siglo XX. La relación de gobernanza corporativa en Pymes empieza a desarrollarse en el año 1995, tomando mayor crecimiento a partir del año 2007. Uno de los autores Las áreas temáticas en las cuales se desarrollan los estudios corresponden a: negocios, gestión y contabilidad, economía, econometría y finanzas y ciencias sociales, principalmente. Así mismo, el siguiente cuadro muestra como estas áreas son desarrolladas en revistas categorizadas especialmente en temas de gestión y desarrollo empresarial, gobierno corporativo, finanzas y contabilidad empresarial, economía de pequeñas empresas, ética empresarial y sostenibilidad empresarial, en donde las investigaciones son principalmente publicadas. El cuadro 5, muestra esta categorización:
Finalmente, con el objetivo de dar respuesta a las preguntas planteadas al inicio de esta revisión, relacionadas con la identificación de tendencias de investigación sobre gobernanza corporativa en Pymes y desafíos planteados al interior de los estudios, como ya mencionó, se realizó una nueva selección de artículos que, por medio del título, resumen y palabras clave, ayudaran a resolver los planteamientos; de esta manera se obtiene un total de 215 publicaciones. De allí, se logran identificar cuatro (4) tendencias en las que se dirigen las investigaciones sobre gobernanza corporativa en Pymes; dos (2) de ellas: el papel de la gobernanza corporativa en la estrategia empresarial
y la importancia de ésta en la capacidad de solvencia financiera y contable empresarial son las tendencias que tradicionalmente se han analizado y que siguen teniendo vigencia. Por otra parte, los estudios relacionados con la gobernanza corporativa como estrategia de mediación entre los grupos de interés “stakeholders” y la relación de esta gobernanza con la sostenibilidad empresarial, pueden definirse como las otras dos (2) tendencias de investigación y que se comenzaron a analizar en las últimas décadas. En el cuadro 6 se muestran algunos autores y una breve descripción de las ideas generales de estas tendencias investigativas:
En la literatura, el mayor desafío identificado se relaciona con la necesidad que la gobernanza corporativa como “forma de gobierno” no se condicione exclusivamente a las grandes empresas (Beyer y Höpner, 2003; Huse, 2005; Aoki, Jackson, y Miyajima, 2007; Baldo, 2012). Si bien, esta es comúnmente evidenciada en las grandes empresas gracias a su estructura corporativa
amplia y definida, no significa que sea de único dominio y aplicación o que sólo tenga relevancia en este tipo de organizaciones. Por el contrario, en entornos de pequeñas y medianas empresas, adquiere importancia porque ayuda a formar una administración con objetivos claros y a direccionar los esfuerzos que incentivan el éxito empresarial (Hakimah et al, 2019), a fomentar principios de transparencia y buen gobierno (Akinkoye & Olasanmi, 2014), representa la posibilidad de mayor supervivencia en el largo plazo (Abor & Adjasi, 2007), y proporciona mejores alternativas para acceder a diferentes recursos y mejorar la toma de decisiones en el área de gestión de la empresa (Drucker, 1992; Sparrow, 1993).
Las partes interesadas esperan que el gobierno corporativo permita la maximización de la riqueza para los accionistas; así como que cumpla con sus obligaciones con una gama más amplia de partes interesadas, incluidos empleados, clientes, proveedores y la comunidad, y que proporcione control a la gestión de los gerentes, pero también que les permita empoderarse de la misma. Las expectativas de responsabilidad para con los accionistas y del empoderamiento de la gerencia están efectivamente arraigadas en las Pymes. Sin embargo, las Pymes se enfrentan a un desafío importante en lo relacionado con la incorporación de la responsabilidad a un grupo ampliado de partes interesadas. Si bien es evidente que las Pymes han surgido como una fuerza económica dominante, existen importantes beneficios potenciales no realizados si se aborda con éxito este aspecto específico del gobierno corporativo y su implementación.
Una de las principales características de las empresas modernas es la separación de la propiedad y la administración. No obstante, a diferencia de las grandes empresas, la mayoría de las Pymes han mantenido una estrecha relación entre propiedad y administración, como una tradición inherente. La función combinada de propiedad y administración tiene un lado positivo en lo relacionado con la gobernanza en las Pymes; es decir, la rendición de cuentas a los propietarios y el empoderamiento de los administradores están integrados en la estructura organizativa. El resultado es que la gobernanza puede ser más eficiente en las Pymes ya que no se tienes los problemas de “agencia” y “riesgo moral” que existe en las organizaciones más grandes. De otro lado, la parte negativa es que las Pymes pueden no desear tener juntas directivas formales o no desear incorporar directores externos a sus juntas, ya que quieren mantener un estricto control de la propiedad. Sin embargo, en el competitivo entorno empresarial actual, esta actitud puede establecer barreras para generar nuevas ideas, desarrollar mejores estrategias y adoptar enfoques más innovadores; en el peor de los casos, puede amenazar sostenibilidad de la empresa debido a la pérdida de competitividad.
Se evidencia una imperante necesidad de investigación adicional sobre la composición de las estructuras de gobernanza de las Pymes. Si bien la revisión ha demostrado una mayor capacidad de cambio estratégico al contar con directores externos y una junta más grande, a los propietarios de Pymes les preocupa perder flexibilidad, que es una de sus mayores fortalezas. La difusión de los beneficios operativos de una gobernanza sólida a las Pymes en relación con una mayor capacidad para participar en nuevos negocios e implementar cambios estratégicos se encuentra en niveles menos que óptimos. Por lo tanto, se recomienda que los académicos, consultores y Cámaras de Comercio y Gremios estén bien informados para asumir este desafío.