Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


RESEÑA DE AA.VV. OTRAS FORMAS DE (DES)APRENDER. INVESTIGACIÓN FEMINISTA EN TIEMPOS DE VIOLENCIA, RESISTENCIAS Y DECOLONIALIDAD (2019)1
EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, núm. 50, pp. 203-206, 2021
Universidad Nacional de Educación a Distancia

Reseñas



En esta publicación se recogen las ponencias y talleres presentados en las IV Jornadas de Metodología de Investigación Feminista: violencias y resistencias celebradas en Bilbao durante los días 24 y 25 de mayo de 20182. Tanto la publicación como las Jornadas surgen de la colaboración entre dos espacios de reflexión y producción de investigación feminista. Por una parte, Hegoa, Instituto de la Universidad del País Vasco (UPV/ EHU) que ha sido pionero en incorporar la perspectiva feminista a los estudios de cooperación y desarrollo. Por otra, el SIMReF (Seminario interdisciplinar de Metodología de Investigación Feminista)3, un espacio de formación, investigación y debate en torno a las epistemologías y metodologías de investigación feminista formado por investigadoras de Cataluña y el País Vasco y que entre sus muchas actividades (seminarios, cursos, publicaciones, creación de repositorios audiovisuales...) ha impulsado las distintas ediciones a las Jornadas de Metodología de Investigación Feminista.

La colaboración entre Hegoa y el SIMReF no es nueva. Se inicia en 2014 con la coorganización de las II Jornadas de Metodología de Investigación Feminista, que dieron lugar a la publicación de AAVV (2014)Otras formas de (re)conocer. Reflexiones herramientas y aplicaciones desde la investigación feminista4, de la que esta obra es en parte continuadora. Así, mientras Otras formas de (re)conocer focalizaba su mirada en los debates metodológicos y epistemológicos acerca de los quehaceres de la investigación feminista, Otras formas de (des)aprender centra su atención en las hibridaciones y tensiones que se producen en los espacios de frontera entre investigadoras y los espacios activistas (Gandarias, 2004) incorporando la perspectiva situada y decolonial aportada por investigadoras feministas de América Latina. En este sentido, Otras formas de (des)aprender no es un mero libro de actas, sino que junto a Otras formas de (re)conocer constituye una contribución teórico-práctica a las metodologías y epistemologías de investigación feminista, un campo de investigación que todavía dispone de pocas obras publicadas en España5.

Otras formas de (des)aprender se estructura en siete capítulos organizados en dos secciones. La primera sección, titulada Epistemologías y metodologías feministas, recoge las tres ponencias y la mesa redonda de las jornadas en qué se relataron diferentes experiencias de investigación feminista dentro y fuera de los espacios académicos. Mientras, la segunda sección, Enfoques y herramientas para la investigación feminista, incorpora los resúmenes y conclusiones de tres talleres que se desarrollaron durante las jornadas y en qué se abordaron desde la aplicación de las metodologías cuantitativas para el estudio de las encuestas de usos del tiempo hasta la integración de la mirada decolonial en nuestras investigaciones, así como las historias orales/ historias de vida desde la perspectiva feminista.

El primer capítulo, Perspectivas y aportes de la investigación feminista a la emancipación, corresponde a la ponencia inaugural de las Jornadas que corrió a cargo de la doctora Martha Patricia Castañeda Salgado, profesora de la Universidad Nacional Autónoma de México y autora de diferentes publicaciones sobre investigación feminista. En esta ponencia, y en consonancia con su trabajo anterior sobre metodología de investigación feminista (Castañeda, 2008), la autora repasó la evolución de las epistemologías feministas incorporando las aportaciones latino-americanas, sus emplazamientos teórico-metodológicos, identificó los principales dilemas ético-políticos de las investigaciones feministas para concluir con una reflexión sobre su condición emancipatoria como herramienta para transformar la sociedad.

El segundo capítulo está escrito íntegramente en euskera, La madeja del conocimiento: procedimientos feministas, investigaciones y movimiento popular, y describe las actividades desarrolladas por el colectivo Emagin para promover la investigación, la formación y la intervención comunitaria desde la perspectiva feminista, la generación de redes entre investigadoras, así como la creación de un centro de documentación e investigación feminista. El principal interés de esta contribución reside en dar a conocer la actividad que desarrollan aquellos colectivos que impulsan investigaciones militantes y activistas (AAVV, 2004) que a pesar de situarse fuera o en los márgenes de los espacios académicos, su producción ha conseguido incidir en el desarrollo de trabajos académicos posteriores en temas como: el trabajo de cuidados (Colectivo Precarias a la Deriva), el trabajo sexual (Arella, Fernández, Nicolás & Vartabedian, 2007) o las violencias sexuales y de género (Biglia & Sanmartín, 2007)

El tercer capítulo, Investigar las violencias a partir de métodos feministas: experiencias, retos, resistencias y oportunidades, recoge las intervenciones de la mesa redonda sobre investigación y violencias que contó con la participación de jóvenes investigadoras feministas (Itziar Mujika, Tania Martínez, Olatz Dañobeitia e Irene Cardona). En ella, las autoras narraron sus experiencias, malestares y reflexiones acerca de sus investigaciones que compartían la circunstancia de haber sido desarrolladas en contextos de violencia social y política, preguntándose cómo estos contextos habían afectados a sus procesos investigadores, así como qué retos y aprendizajes se habían desvelado a partir de su relación con mujeres que habían transitado en estos contextos. Finalmente, el cuarto capítulo Emociones, epistemología y acción colectiva en contextos de violencia socio-política. Reflexiones breves de una experiencia de investigación feminista que concluye la primera sección recoge la ponencia de clausura que corrió a cargo de la Dra. Diana Marcela Gómez Correal, profesora del Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo (CIDER) de la Universidad de Los Andes, Colombia. En dicha ponencia, a través de la antropología del cuerpo (Esteban, 2013) la autora relata el proceso de elaboración de su tesis doctoral (Gómez Correal, 2015) dónde explora las políticas del duelo, en su trabajo con asociaciones de víctimas de la violencia política en Colombia a través de etnografías corporales y de la corporeización de las emociones vinculadas al dolor, el duelo y la pérdida.

La segunda sección incorpora tres contribuciones desarrolladas a partir de los talleres realizados durante las jornadas. Si bien, se desarrolló un cuarto taller sobre Etnografías corporales facilitado por Miren Guillo, Mari Luz Esteban y María Zapata este no ha sido recogido en la publicación. El primer capítulo, Metodologías cuantitativas desde una perspectiva feminista: una aplicación a través de las Encuestas del Tiempo, recoge el taller desarrollado por las dras. Marta Luxan y Matxalen Legarreta de la UPV/EHU dónde las autoras revindican la oportunidad de utilizar técnicas y métodos cuantitativos desde posicionamientos epistemológicos feministas, y de qué manera podemos construir indicadores más sensibles al género y a las relaciones de poder y discriminación generizadas. El segundo titulado Aplicaciones metodológicas en feminismo y de(s)colonialidad a cargo de Rocío Medina se basó en una introducción a los feminismos decoloniales y cómo aplicarlos a nuestras investigaciones situadas. Mientras el tercer taller Historia oral e historias de vida: subjetividad, memoria y feminismo(s) por David Beorlegui se orienta a introducir los debates sobre la historia de vida y su relación con la investigación feminista incorporando un interesante análisis sobre la controversia desatada en relación a la publicación de la autobiografía de Rigoberta Menchú (Arias, 2001; Burgos, 1983).

En conclusión, Otras formas de (des) aprender ofrece a la persona lectora una mirada situada y difractada (Haraway, 2004) acerca de las prácticas actuales de investigación feminista en España y América Latina. En primer lugar, aporta elementos de reflexión e interrogación acerca de las relaciones entre los espacios fronterizos que conectan investigación feminista con activismo e investigación feminista con decolonialidad. En segundo lugar, presenta coralmente como la metodología de investigación feminista puede servirnos para enriquecer diferentes técnicas y métodos de investigación a través de ejemplos y talleres de investigación: las entrevistas a mujeres que han transitado por situaciones de violencia; el diseño de cuestionarios y la construcción de indicadores sensibles al género y las situaciones de discriminación; la producción de historias de vida y la recuperación de los itinerarios corporales en nuestras investigaciones, contribuyendo así a cuestionar las dicotomías cuantitativo-cualitativo; subjetivo-objetivo; emoción/razón. En tercer lugar, constituye una invitación a incorporar la mirada feminista a nuestras investigaciones, a seguir compartiendo nuestras reflexiones, aprendizajes e investigaciones entre espacios académicos y no académicos; entre generaciones y entre diferentes contextos culturales y geográficos para avanzar en el desarrollo de investigaciones que no solo eviten la reproducción de sesgos sexistas, sino que se articulen como herramientas para impulsar el cambio social en clave emancipadora.

REFERENCIAS:

ADÁN, Carme (2006) Feminismo y conocimiento. De la experiencia de las mujeres al ciborg. A Coruña: Spiralia AAVV (2004) Nociones comunes. Experiencias y ensayos entre investigación y militancia. Madrid: Traficantes de Sueños

AAVV (2014). Otras formas de (re)conocer. Reflexiones herramientas y aplicaciones desde la investigación feminista. Bilbao: Hegoa -Universidad del País Vasco.

ARELLA, Celeste; FERNÁNDEZ BESSA, Cristina; NICOLÁS LAZO, Gemma & VARTABEDIAN, Julieta (2007) Los pasos (in)visibles de la prostitución. Estigma, persecución y vulneración de derechos de las trabajadoras sexuales en Barcelona. Barcelona: Virus.

ARIAS, Arturo (ed.) The Rigoberta Menchú Controversy. Minneapolis: University of Minnesota Press.

BIGLIA, Barbara y SAN MARTÍN, Conchi (coords.) (2007). Estado de wonderbra. Entretejiendo narraciones feministas sobre las violencias de género. Barcelona: Virus Editorial.

BURGOS, Elizabeth (1983) Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia. La Habana: Casa de las Américas.

CASTAÑEDA SALGADO, Martha Patricia (2008) Metodología de la investigación feminista. Fundación Guatemala-CEIICH, UNAM: Guatemala.

COLECTIVO PRECARIAS A LA DERIVA (2004) A la deriva por los circuitos de precariedad femenina. Madrid: Traficantes de Sueños.

ESTEBAN GALARZA, Mari Luz (2013). Antropología del cuerpo. Género, itinerarios corporales, identidad y cambio. Barcelona: Bellaterra.

FALS BORDA, Orlando

GANDARIAS, Itziar (2014). Habitar las incomodidades en investigaciones feministas y activistas desde una práctica reflexiva. Athenea Digital, 14(4), 289-304

GÓMEZ CORREAL, Diana (2015) Of Love, Blood and the Belly: Politicization of Intimate Ties of Caring and Belonging in Colombia. Phd Thesis University of North Carolina. Chapel Hill

HARAWAY, Donna J. (2004). TestigoModesto@.Segundo-Milenio. HombreHembra _Conoce_Oncoraton. Feminismo y tecnociencia. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya

MARTÍNEZ, Luzma; BIGLIA, Barbara; LUXÁN, Marta; FERNÁNDEZ, Cristina; AZPIAZU, Jokin; BONET, Jordi (2014). Experiencias de investigación feminista: propuestas y reflexiones metodológicas. Athenea Digital, 14(4): 1 – 411

Notas

1 El libro Otras formas de (des)aprender se encuentra disponible en libre acceso en: http://publicaciones.hegoa.ehu.es/es/publications/408.
2 Para más información sobre las II y IV Jornadas puede consultarse el siguiente enlace: https://metodologiainvestigacionfeminista.wordpress.com/
3 Una descripción detallada de las actividades desarrolladas por el SIMReF puede consultarse en su página web http://www.simref.net
4 La publicación Otras formas de (re) conocer se encuentra disponible en libre ac- ceso en: http://publicaciones.hegoa.ehu.es/publications/329
5 A diferencia de América Latina, donde existe una amplia producción de monografías sobre epistemologías y metodología de investigación feminista, en España, apenas conta- mos con el trabajo de Carme Adán (2006) y las traducciones de las teóricas norteamericanas: Donna J. Haraway, Sandra Harding, bell hooks y Evelyn Fox Keller


Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por