Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
Perspectiva biográfica comparada: reflexiones conceptuales y metodológicas para el estudio de casos de desigualdades sociales en Argentina, Chile y España
Màrius Domínguez-Amorós; Gabriela Rubilar; Leticia Muñiz-Terra
Màrius Domínguez-Amorós; Gabriela Rubilar; Leticia Muñiz-Terra
Perspectiva biográfica comparada: reflexiones conceptuales y metodológicas para el estudio de casos de desigualdades sociales en Argentina, Chile y España
Comparative biographical perspective: conceptual and methodological reflections based on case studies of social inequalities in Argentina, Chile, and Spain
EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, vol. 55, Esp., pp. 131-153, 2022
Universidad Nacional de Educación a Distancia
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

Resumen: Este artículo desarrolla una reflexión conceptual y una propuesta metodológica para el estudio de desigualdades sociales con perspectiva comparada. La propuesta incorpora un acercamiento teórico conceptual al análisis cualitativo comparado, revisando algunas tradiciones sobre análisis y producción de estudios comparados, casos comparados y perspectiva biográfica comparada en ciencias sociales. Esta reflexión permite en primera instancia la formulación a nivel conceptual de una propuesta teórica de Perspectiva Biográfica comparada (PBC), la que posteriormente se revisa y discute a partir de un diseño metodológico específico de casos comparado en Argentina, Chile y España. El análisis empírico del modelo teórico permite ajustar elementos de la propuesta inicial y analizar sus alcances y posibilidades para otros estudios más amplios a la experiencia desarrollada preliminarmente por un grupo de investigación de INCASI. En los resultados se presenta un análisis de las particularidades de la perspectiva biográfica comparada como una articulación entre los estudios de caso, la aproximación biográfica y los métodos comparados. Se sostiene así que esta perspectiva ofrece la potencialidad de articular y tensionar las escalas macro, meso y microsociales, dando lugar a comparaciones en cuatro niveles o escalas: intraescalar, intraconfigurtiva, interescalar, interconfigurativa. La dimensión temporal presente como eje clave en los estudios biográficos, permite aporta dinamismo y perspectiva longitudinal al seguimiento de los casos en el tiempo y que se recoge especialmente de la prueba empírica del modelo. La prueba piloto del modelo teórico de perspectiva biográfica comparada permite observar las diferencias entre países (casos), entre clases sociales (servicios, intermedias y trabajadoras) en tres ciudades de los tres países seleccionados, recuperando las escalas macro, meso y micro sociales, sus articulaciones en la temporalidad y sus posibles comparaciones en investigaciones futuras. El estudio concluye señalando las potencialidades y limitaciones que posee la perspectiva presentada, enfatiza en los desafíos para la consolidación de la propuesta de análisis comparado, al mismo tiempo que aporta insumos teóricos y empíricos para el debate y avance de la metodología comparativa.

Palabras clave: Estudios comparados perspectiva biográfica desigualdades, estudios de caso, análisis cualitativo comparado.

Abstract: This article presents a conceptual reflection and a methodological proposal for studying social inequalities from a comparative perspective. The proposal incorporates a theoretical-conceptual approach to comparative qualitative analysis, reviewing a number of traditions that inform the analysis and production of comparative studies, comparative cases, and the comparative biographical perspective in social science research. First, this reflection makes it possible to formulate, at a conceptual level, a Comparative Biographical Perspective (CBP), which is then reviewed and discussed considering a specific methodological design for comparing cases in Argentina, Chile, and Spain. The empirical analysis of the theoretical model makes it possible to adjust elements of the initial proposal and analyze its scope and possibilities for more wide-ranging studies, thus extending the preliminary experience led by an INCASI research group. In the results section, an analysis is presented of the particularities of the comparative biographical perspective as an articulation of case studies, the biographical approach, and comparative methods. It is asserted that this perspective has the potential to articulate and add tension to the macro-, meso-, and micro-social scales, leading to comparison at four levels: intra-scalar, intraconfigurative, inter-scalar, and inter-configurative. The temporal dimension, as a core element of biographical studies, incorporates dynamism and a longitudinal perspective into case follow-up processes. This was mainly revealed by the empirical testing of the model. The piloting of the theoretical model presented in the article –based on the comparative biographical perspective– made it possible to observe differences between countries (cases), social classes (high, middle, and low), and subjects (within each class) in three cities of the three countries selected, shedding light on the macro-, meso-, and micro-social scales, their articulations with temporality, and their possible comparisons in future research. Lastly, the article outlines the potential and limitations of the perspective discussed, emphasizing the challenges that must be addressed to consolidate the comparative analysis proposal advanced and providing theoretical and empirical materials for enriching debate and contributing to the progress of comparative methodology.

Keywords: Comparative studies biographical perspective inequalities, case studies, comparative qualitative analysis.

Carátula del artículo

Artículos

Perspectiva biográfica comparada: reflexiones conceptuales y metodológicas para el estudio de casos de desigualdades sociales en Argentina, Chile y España

Comparative biographical perspective: conceptual and methodological reflections based on case studies of social inequalities in Argentina, Chile, and Spain

Màrius Domínguez-Amorós
Universidad de Barcelona, España
Gabriela Rubilar
Universidad de Chile, Chile
Leticia Muñiz-Terra
Universidad Nacional de La Plata CONICET, Argentina
EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, vol. 55, Esp., pp. 131-153, 2022
Universidad Nacional de Educación a Distancia

Recepción: 02 Julio 2020

Aprobación: 09 Junio 2022

1. INTRODUCCIÓN

Este artículo constituye un ejercicio teórico metodológico que responde a las siguientes interrogantes: ¿Cuál es el aporte de los estudios de caso en el análisis comparado? ¿Cuál es el aporte de la perspectiva biográfica para el análisis comparado? ¿Es posible pensar en una propuesta que articule amabas tradiciones investigativas para analizar las desigualdades sociales?

Para responder a lo anterior un equipo de investigadores asociados a la red INCASI1 desarrolló un ejercicio teórico metodológico que especifica los elementos característicos de la investigación de estudios de caso comparados, al mismo tiempo que se analizan estos elementos en la aproximación biográfica comparada. Con posterioridad a este encuadre, y en un entrecruce de tradiciones investigativas y disciplinarias, se desarrolla una propuesta empírica para estudiar la desigualdad en Argentina, Chile y España.

Este ejercicio se sintetiza en una propuesta analítica que integra tres dimensiones para el análisis de las desigualdades: macro, meso y micro biográficas con cuatro niveles o escalas de análisis: intraescalar, intraconfigurativa, interescalar, interconfigurativa, que se aplican a un determinado campo y sobre determinadas unidades de análisis.

Esta propuesta refleja la concepción de la red INCASI como un espacio de discusión y conformación de propuestas de investigación interdisciplinarias, que suponen cruces y bifurcaciones de saberes y conocimientos de distintas disciplinas, pero también de distintas tradiciones investigativas, sumando así elemento metodológicos y empíricos para el abordaje de problemas complejos como el estudio de las desigualdades desde los aportes de la perspectiva biográfica comparada.

2. ESTUDIOS DE CASO EMPÍRICOS Y PERSPECTIVA COMPARADAS

Los estudios de caso como estrategia de investigación suponen una serie de definiciones y características en el marco de la investigación empírica (Neiman y Quaranta 2006, Verd y Lozares 2018) orientados al estudio en profundidad de uno o varios fenómenos sociales, que busca captar la complejidad de ese fenómeno en el contexto social en el que estos acontecen (Yin 1984). Los estudios de caso como lógica investigativa abordan los distintos elementos en juego y las posibilidades constitutivas de estos aspectos en un diseño que se diferencia de otras aproximaciones investigativas. En el marco de las perspectivas comparadas, es posible identificar dos tradiciones al interior de los estudios de caso: una de perfil más etnográfico, de situaciones exploratorias y particulares (Malinowski 2001[1922]) y otra tradición más sociológica (Le Play 1871, Burgess 1922, Palmer 1928, Park 1930) e interpretativa, orientada a explicar ciertos fenómenos sociales. En este artículo se pone énfasis en esta última tradición y al abordaje que al interior de ella se hace de la dimensión comparada.

Existe una variedad amplia de cuestiones acerca de la propia concepción de estudio de caso. Un primer paso en esta aproximación es precisar qué entendemos por estudios de caso y a qué nos referimos con casos comparados o casos múltiples (Yin, 1984). Sobre lo primero, reconocemos que las diferencias surgen de los distintos usos o fines que se le da a la noción de caso, circunscribiendo este articulo a aquellos que tienen propósitos investigativos, por sobre otros usos -enseñanza, casos de intervención social o ensayo clínico (Borges, 1995).

La delimitación del campo a la investigación empírica también supone reconocer que la lógica de estudios de casos está contenida en las opciones de diseño y no se restringe a la producción de técnicas o aproximaciones particulares de trabajo de campo. De allí nuestra opción por considerar a los estudios de caso como una estrategia metodológica de investigación empírica que involucra procesos de diseño, producción de información y análisis de resultados, en este caso circunscritos a un campo de análisis de estudios de desigualdades.

Si bien, los estudios de caso único parecen tener una mayor visibilidad que las perspectivas comparadas cuando se piensa la estrategia de estudio de caso, esta posibilidad de comparación estaba contenida en las aproximaciones que en torno a este tema hacen los autores clásicos como Ragin (Ragin y Zaret 1983, Raqin 1989, Ragin y Becker 1992), Stake (1994, 1999, 2005) o el propio Yin (1984, 1995). Si bien, en este artículo vamos a considerar preferentemente la tradición más cualitativa de los estudios de casos (Stake 1994, 1999, 2005, Passeron y Revel 2005), como una forma de engarzar con el enfoque biográfico y sus posibilidades comparadas, es importante precisar que la lógica metodológica de estudios de casos admite desarrollos en las tradiciones cuantitativas y cualitativas, incluyendo abordajes mixtos como los propuesto por Yin (1984, 1995) y Ragin (1989).

Su posibilidad de desarrollo histórico desde estas tradiciones puede ser entendida inicialmente como una ambigüedad conceptual (Piovani, Rausky y Santos, 2011), que en la presente propuesta se resuelve al combinar una estrategia más macro de identificación de un campo con aproximaciones micro, como suele ubicarse a los estudios de enfoque biográfico. La tensión macro-micro se abordar de un modo similar a la desarrollada en otros estudios clásicos de generalizaciones analíticas como los trabajos de Thomas y Znaniecki (2006 [1918-1920]) o los estudios de sociología urbana (Park, Burguess y Mckenzie 1925, Palmer 1928, Park 1930) contando con una amplia tradición que se recoge en los análisis actuales de las desigualdades de las ciudades (Fernández-García, et al. 2018). De estos trabajos fundacionales destacamos el énfasis por captar el sentido de la relación de los actores involucrados y el contexto donde los fenómenos acontecen, elementos que se recoge luego para el modelo teórico que proponemos, observando que fenómenos similares (desigualdades de ingreso) pueden tener resultados diferentes según las escalas micro, meso o macro donde estos se analicen.

Lo anterior le otorga especial importancia al énfasis interpretativo de este tipo de estudio y sus aportes en las investigaciones que buscan comprender holísticamente los alcances y el desarrollo de determinados fenómenos como ocurre con los estudios de desigualdad específicos (Reygadas 2004, Domínguez, Rubilar y Muñiz 2019). Asumiendo desde esta definición un recorte temático y conceptual de un determinado fenómeno social concebido de manera compleja, multicausal y dependiente del contexto en el cual se desarrolla.

La variedad y superposición de clasificaciones de los estudios de caso (únicos, colectivos y múltiples), permite abordajes combinados a la hora de organizar un diseño de investigación empírica comparada, que busca el establecimiento de regularidades y elementos comunes, al mismo tiempo que enfatiza algunas singularidades de cada caso (Stake 2005). Esto es especialmente relevante cuando se quiere estudiar diacrónicamente fenómenos como la desigualdad en abordajes temporales longitudinales (extensivos) o en profundidad sincrónica (intensivos), pudiendo ser desarrollados tanto como caso único o bajo esquemas comparados, como el que se propone en este trabajo.

El uso de los estudios de caso como perspectiva comparada tuvo su mayor impulso a finales de los años 60 e inicios de los 70 con los aportes iniciales de Glaser y Strauss (1967, 1968[2007]), Acker, (1973), Lijphart (1971 y 1977) y Ragin (Ragin & Zaret, 1983, 1989 y Ragin & Becker 1992, Ragin 1989), siendo sus contribuciones relevadas en este artículo para la construcción del modelo teórico.

Yin (1984) aporta elementos sustantivos para entender las lógicas que hay tras el diseño de los estudios de casos comparados, donde se identifica más de una unidad que se compara entre sí, lo que supone distintas dimensiones o escalas comparativas. La propuesta que presentamos en este artículo se enmarcar más bien en esta última posibilidad, que combina distintas dimensiones y niveles. Nos detendremos brevemente en los aportes de los estudios de caso comparado para delimitar los objetos de estudio, especialmente cuando estos se refieren a fenómenos complejos como los abordados en este estudio. Este tipo de estudios aportan además elementos de validez (interna y externa) por la posibilidad de generalizar analíticamente los resultados del estudio en otros casos similares.

Otras aproximaciones comparativas tales como las desarrolladas por Glaser y Strauss (2007[1968]), han construido el método comparativo constante (MCC) para el análisis entre casos y al interior de cada caso. Charmaz (2006), reafirma lo anterior cuando reconoce que el método comparativo es un proceso interactivo y repetitivo, que mantiene al investigador en dialogo constante con la información que construye, en todas las fases del proceso investigativo.

No obstante, la perspectiva comparada en los estudios de caso no sólo se encuentra contenida en los estudios de caso múltiples, sino también en los estudios de caso colectivos, que comparan casos únicos o contrapuestos, incluyendo posibilidades analíticas diferenciadas: investigadores múltiples, técnicas de análisis cruzado y diferentes usos de la información (Eisenhardt 1989: 546) como ocurre con esta propuesta metodológica que se desarrolla desde un proyecto o red que integra distintas tradiciones investigativas, distintos países, contextos y niveles de estudios de las desigualdades.

Este autor propone asimismo una distinción entre casos y contextos (1989, Esisenhardt y Graebner 2007), que se recoge en la fase empírica de este trabajo a partir del cual se desarrolla una revisión del modelo conceptual y sus bases teóricas en tres contextos geográficos diferenciados. La definición de los límites entre caso y contexto, y posteriormente entre campo de análisis y unidades de análisis (Valles 1998) es especialmente relevante cuando se analizan procesos o relaciones como ocurre con los estudios de desigualdades, donde los casos analizados cobran sentido en el contexto en el cual ocurren. En este sentido, los criterios de selección de las unidades se toman en función de las teorías que delimitan el campo de estudio de las desigualdades, y que en este trabajo están dadas por las directrices del Analysis Model Based on Life, Occupational and Educational Trajectories Research (en adelante AMOSIT) (López-Roldán y Fachelli 2017).

Cuando se asume una perspectiva de casos comparados, el criterio de selección de los casos se complejiza en el sentido que tiene que haber elementos comunes que permiten la comparación, así como contextos que lo enriquezcan o que los problematicen, como ocurre en esta propuesta con los espacios geográficos y la temporalidad escogida, ya que ambos juegan un papel en los resultados del análisis de la desigualdad.

Los estudios de caso múltiples más frecuentes en la tradición sociológica se constituyen en el referente teórico del diseño de la propuesta de perspectiva biográfica comparada que se desarrolla articulando dos tradiciones investigativas: la de los estudios de caso y estudios de enfoque biográfico, enfatizando en ambas tradiciones lo usos y alcances que adopta la perspectiva comparada.

Los estudios de enfoque biográfico en perspectiva comparada

A pesar de las diferencias conceptuales de las propuestas de estudios de caso y estudios biográficos, ambas aproximaciones comparten el acercamiento metodológico clásico identificado anteriormente: la delimitación conceptual de un campo de estudio complejo, multicausal y dinámico en sus expresiones o explicaciones, lo que invita a desarrolla propuestas investigativas orientadas a capturar esa dinamicidad.

En ese sentido, los estudios de enfoque biográficos cuentan como referente inicial el trabajo clásico de Thomas y Znaniecki (2006 [1918-1920]), que impulsan el desarrollo de estudio en perspectiva comparada de casos singulares y colectivos (migrantes, trabajadores). También se recogen tradiciones más contemporáneas como las desarrolladas por Bertaux (1981) a partir de aproximaciones biográficas múltiples que persiguen un conocimiento articulado entre caso y contexto, que se sustentan en propuesta de análisis sociohistórico y estudios de trayectorias laborales (Godard 1996, Hélardot 2006).

Desde esta tradición, los estudios de enfoque biográficos permiten la reconstrucción de historias de vida (Pujadas 1992) que son el resultado del entrecruzamiento de tres dimensiones específicas: los condicionamientos objetivos de tipo socio-estructural, las representaciones subjetivas y la temporalidad. La dimensión subjetiva remite a: las prácticas y representaciones que despliega y construye el actor social en su trayectoria educativa, laboral, familiar, residencial, en sus relaciones sociales, etc. La dimensión objetiva se expresa en: los cambios y continuidades que acontecen en la comunidad, las empresas existentes en esa comunidad, el mercado de trabajo, las instituciones educativas, sanitarias, de recreación y políticas existentes. La temporalidad se relaciona con la configuración de la articulación de los elementos subjetivos y los condicionamientos objetivos en la temporalidad a lo largo de las historias de vida. Es esta temporalidad, situada en un eje de tiempo pasado-presente-futuro, una de las dimensiones características de la perspectiva biográfica que se recoge en esta propuesta, y que agrega valor a las aproximaciones sobre estudio de caso descritas en el apartado anterior.

A los fines analíticos es posible señalar por un lado que la dimensión objetiva, es decir, la estructura de oportunidades del mundo externo, representan niveles macro y meso-sociales que condicionan a los sujetos, mientras que, el conjunto de prácticas, disposiciones y representaciones que éstos ponen en juego en sus trayectorias remiten a una escala microsocial. El eje del tiempo señala la relevancia del pasado, el presente y el futuro, y permite desentrañar articulación y/o tensión diacrónica de los niveles macro, meso y micro sociales (Muñiz, 2012: 42). Nos situamos aquí en la mirada biográfica realista o socioestructural, es decir en la perspectiva que enfatiza en el análisis de distintos hechos sociales, dejando de lado la aproximación que enfoca su interés en la interpretación cultural y de las identidades narrativas (Verd y Lozares, 2018)

Si incluimos la comparación en el marco de esta vertiente, surge la posibilidad de pensar en lo que denominamos la perspectiva biográfica comparada (en adelante PBC), aproximación que aporta un desarrollo específico en tanto señala la importancia de profundizar los conocimientos obtenidos a partir de la comparación de estudios de caso. Partiendo de la idea de que la realidad social es compleja y diversa, la PBC es una aproximación heurística que se preocupa por comprender fenómenos sociales inscritos en procesos diacrónicos, que pueden mostrar cambios y/o continuidades y lo hace particularmente de manera comparada.

Esta perspectiva recoge las ideas centrales de la aproximación biográfica en relación con rescatar la trayectoria vital del actor social, sus experiencias y su visión particular y aprehender el contexto en el que tienen lugar, dado que desde este enfoque se considera que la historia de vida es reflejo de una época y de las normas sociales de la comunidad de la que el sujeto forma parte (Ferrarotti 1990, Pujadas 1992). La idea central es entonces, comprender la realidad social a partir de recuperar las historias de vida de los actores sociales.

La Perspectiva Biográfica Comparada recupera entonces este conjunto de premisas y apuesta además por una profundización de los conocimientos que pueden construirse a partir de la comparación.

Ahora bien, ¿qué es lo que se compara? La propuesta de esta mirada es la comparación de estudio de casos en los que se aplique la perspectiva biográfica. Es decir que, la clave comparativa en esta perspectiva se centra tanto en la visibilización, interpretación y comparación de los elementos analizados en casos múltiples, que pueden ser llamados biográficos. Estos casos pueden ser tanto similares como distintos, siendo la similitud y la diferencia construida sobre la base de problemas de investigación comunes. Es decir, partiendo de un problema de investigación común se pueden delimitar estudios de caso biográficos que sean similares o diferentes en relación con esa problemática a estudiar.

Asimismo, la Perspectiva Biográfica Comparativa sostiene que es posible comprender teóricamente la sociedad si, además de considerar que los fenómenos sociales son diversos y complejos, recordamos que los mismos ocurren en estructuras independientes e interactivas y en una ubicación espacio-temporal.

La ubicación espacio-temporal enfatiza que los procesos sociales analizados en la temporalidad deben ser también comprendidos en el marco de la elección de los contextos más deseables o pertinentes, desde la clásica propuesta de Burguess (1923) en que tienen lugar los estudios de caso biográficos. La identificación de los contextos espaciales es muy importante en tanto los elementos a analizar pueden adquirir diferencias según las características contextuales presentes en los fenómenos estudiados.

3. PROPUESTA METODOLÓGICA PARA ELABORAR UN ESTUDIO DESDE PERSPECTIVA BIOGRÁFICA COMPARADA

En la PBC las ideas de interdependencia e interacción permiten, por su parte, establecer una clarificación de las comparaciones posibles. Así identificamos en este trabajo que la comparación a realizar puede ser en distintas dimensiones o escalas: intraescalar, intraconfigurativa, interescalar, interconfigurativa o una combinación de estas comparaciones.

La comparación intraescalar remite a la comparación interna que puede desarrollarse en los estudios de caso biográficos. La idea es tomar distintas unidades de análisis o grupos al interior de los estudios de caso y hacer una comparación sincrónica y diacrónica de sus particularidades, considerando la importancia que adquiere en cada uno de ellos las escalas macro, meso y microsociales.

La comparación intraconfigurativa refiere a la necesidad de interpretar y contrastar las particularidades que asumen las configuraciones de las articulaciones/ tensiones de las dimensiones macro, meso y micro en las unidades de análisis o grupos sociales en cada uno de los casos. Esta comparación permite identificar las similitudes y diferencias de las configuraciones macro, meso y micro que se dan en cada caso y contribuye a explicar lo que acontece en los distintos grupos o unidades de análisis.

La comparación interescalar alude, en primer lugar, a la comparación de las escalas presentes en los estudios de caso biográficos, es decir a la comparación, por un lado, entre sus escalas macrosociales, por otro lado, entre sus escalas mesosociales y finalmente, entre sus escalas microsociales. En segundo lugar, este tipo de comparación remite a los cambios que pueden darse en estas escalas y en su comparación a lo largo del tiempo.

La comparación interconfigurativa refiere a la comparación de la configuración diacrónica que se produce a través de la articulación/tensión que se da en las escalas macro, meso y microsociales en cada estudio de caso biográfico. Esta comparación resulta especialmente relevante en tanto pone de manifiesto la posible relación que existe entre los niveles macro, meso y micro de cada uno de los estudios de caso biográfico que se desarrollan, para luego proceder a la comparación.

Considerando los planteamientos señalados, podemos afirmar que la PBC, al poner en el centro de la cuestión la dimensión comparada, permite responder a múltiples interrogantes: ¿Cuáles son las similitudes y diferencias entre las unidades de análisis o grupos al interior de los estudios de caso biográficos?, ¿esas semejanzas y diferencias adquieren cambios a lo largo del tiempo?, ¿Cuáles son las diferencias y similitudes en las escalas macro, meso y micro sociales de los estudios de caso biográficos que se desarrollan?, ¿cuáles son las similitudes y diferencias de las configuraciones diacrónicas de dichos estudios?, ¿cómo pueden explicarse esas similitudes y diferencias?, ¿por qué frente a contextos espaciales similares, los procesos bajo análisis adquieren tales características o desarrollan particularidades distintas?, ¿por qué frente a contextos espaciales diferentes, tales proceso suceden de igual forma?, ¿por qué en un mismo período de tiempo los fenómenos ocurridos son diferentes?, ¿por qué en períodos tan distintos los fenómenos ocurridos son similares?

Ahora bien, además de las cuestiones teóricas que orientan la construcción de esta perspectiva de diseño en la investigación biográfica comparativa, es fundamental desarrollar un conjunto de precisiones metodológicas que orienten las indagaciones, este artículo se centra en estos elementos y en las decisiones de diseño que los investigadores asumen para el desarrollo de su trabajo.

Si pensamos entonces en el método propiamente dicho, debemos comenzar por señalar que los estudios biográficos comparativos deben centrarse en la comparación de estudios de caso. Recogemos así las ideas que Becker (Ragin y Becker 1992, Becker 2016) recupera de los MCC, en relación con la importancia de construir teoría a partir de la comparación de estudio de casos en el marco de los métodos cualitativos. La idea que propone es utilizar la comparación de estudios de casos en profundidad que permite producir nuevas preguntas cuyas respuestas, colaboren en la comprensión de lo que ocurre en el mundo social. En esa comparación los casos pueden partir de elementos comunes que los hagan comparables o no.

La Perspectiva Biográfica Comparada retoma así esta idea de la comparación de casos, pero sostiene en cambio que es relevante garantizar que los casos sean comparables, es decir que el fenómeno a comparar presente características iniciales que hagan comparables los casos. En esta propuesta teórica para el estudio de las desigualdades se optó por trabajar con contextos y casos diferenciando al interior de cada contexto a partir de categorías clásicas tales como clases sociales (servicios, intermedias, trabajadoras), sexo-género (hombre-mujer) (Acker 1973, Crompton 1989), edad-generación (mayores y jóvenes) (Golthorpe 2014). Aunque para esta propuesta no se incluyen concretamente la pertenencia étnica, y movilidad geográfica o migraciones (Balán, Browning y Jelin 1977), cabe señalar que también han sido ampliamente desarrolladas en los estudios de desigualdades.

Asimismo, cada caso en particular puede ser analizado en profundidad, es decir la comparación de las particularidades que asume cada unidad de análisis o grupo, las escalas macro, meso y micro sociales del fenómeno y su articulación/ tensión en la temporalidad deben estudiarse con precisión al interior de cada caso, para luego ser comparado. De esta forma se abona por un análisis comparativo intraescalar, interescalar, intraconfigurativo e interconfigurativo integrado, cuyas directrices generales se ilustran en la siguiente figura:


Figura 1
Modelo Perspectiva Biográfica Comparada
Fuente: elaboración propia, 2018

Al igual que en los métodos comparativos cuantitativos (Przeworsky y Teune 1970; Lijphart 1971, 1977, Caïs 1997, Collier 1994) en la comparación biográfica será fundamental identificar la existencia de similitudes y diferencias observadas tanto en los contextos como en las unidades de análisis de cada caso, como en los tres niveles analíticos (macro, meso, micro) de los casos estudiados, y en la configuración de la tensión/articulación de las mismas en cada caso y sus cambios o continuidades en la temporalidad.

Por otra parte, y en sintonía con la perspectiva biográfica realista, en esta aproximación diacrónica comparativa pueden utilizarse múltiples fuentes de información: los documentos académicos, los informes públicos, el seguimiento de prensa (que permite situar las escalases macro y meso sociales), entrevistas a informantes clave y las entrevistas biográficas que posibilitan construir la dimensión micro-social en diálogo con las escalas macro y meso.

Finalmente, la fase de interpretación y escritura debe recuperar parte de la complejidad hallada y regresar a la teoría estableciendo un diálogo con ella que permita identificar nuevos conceptos, ideas o interpretaciones teóricas acerca de los fenómenos que se pretenden estudiar.

4. PERSPECTIVA BIOGRÁFICA COMPARADA APLICADA EN EL ESTUDIO DE LAS DESIGUALDADES_ DECISIONES DE DISEÑO INVESTIGATIVO

Para nuestra propuesta concebimos el estudio de la desigualdad desde una perspectiva relacional, multidimensional y multiescalar, dado que consideramos que la desigualdad es el resultado de procesos heterogéneos que se desenvuelven a lo largo del tiempo, y en contextos culturales e históricos.

La mirada relacional sostiene que desigualdad puede analizarse de manera comparada entre distintos grupos sociales, pues necesariamente un colectivo es desigual respecto de otro grupo social y esas diferencias existen en tanto ambos grupos pueden interrelacionarse. Asimismo, dentro de cada uno de los grupos se generan relaciones que promueven o limitan la desigualdad al interior del grupo y entre éste y otro colectivo de individuos. La perspectiva relacional se vincula con las teorías neoweberianas sobre las clases sociales (Goldthorpe, 2000), por lo cual para la operacionalización de nuestro diseño asumimos la delimitación de clases propuesta en la estratificación desarrollados de Erikson y Goldthorpe (1992, Goldthorpe, 2000).

A su vez sostenemos que la desigualdad social relacional de clases se produce y reproduce de manera multidimensional y a nivel multiescalar. Es decir que, la desigualdad de clases se presenta conformada por la articulación/tensión entre los condicionamientos macroestructurales (escala macro-social), las relaciones y políticas institucionales (escala meso-social) y las acciones e historias de vida de los individuos (escala micro-social) (Reygadas 2004). Cada una de estas escalas está compuesta por dimensiones distintas y muchas veces interconectadas entre sí. La manera en que las múltiples escalas se enlazan da lugar así a una configuración de la desigualdad social específica asociada a cada contexto. Esa configuración tiene la particularidad asimismo de ser cambiante, pues puede ir transformándose de manera diacrónica. El particular acoplamiento de las múltiples escalas y dimensiones a lo largo del tiempo y en contextos específicos (históricos, culturales, etc.) da lugar a una permanente configuración y reconfiguración de la desigualdad de clase.

Considerando entonces la complejidad que significa realizar un análisis de la desigualdad se propuso en el marco de la red INCASI desarrollar un ejercicio empírico comparativo de las desigualdades sociales existentes en tres contextos Argentina, Chile y España, enfatizando en los aspectos dinámicos de la interseccionalidad entre clases sociales, género y edad, recuperando en el análisis la temporalidad a través de un estudio de perspectiva biográfica comparada.

Las decisiones de diseño de los contextos y casos siguieron las orientaciones propuestas por Valles (1998: 78), por lo cual la primera decisión tuvo que ver con ¿qué estudiar? Y tal como ya hemos señalado definimos que queríamos analizar las desigualdades sociales.

Posteriormente la segunda decisión de diseño una vez delimitado el campo de estudio refirió a la contextualización ¿dónde? se realiza el estudio. En cuanto a esto delimitamos el campo de análisis a tres contextos geográficos de gran concentración y diversidad poblacional. Las capitales de tres países: Buenos Aires (Argentina), Santiago (Chile) y Madrid (España) donde se ejecutaba el proyecto INCASI.

La delimitación temporal del estudio resultó una derivada de esta segunda decisión de diseño y estuvo directamente vinculada a la transición de ciclos políticos, sociales y económicos de estos tres contextos, de forma tal que las narrativas de caso pudieran abordar procesos de desigualdad/trayectorias sociales experimentados desde el año 2000 a la fecha de realización de las entrevistas (2018 y 2019), incluyendo procesos de crisis económicas, ajustes políticos-ideológicos y movimientos sociales acontecidos en cada contexto (Torche y Worlmad 2004, Fachelli, 2013, Torche 2014, Alonso, Fernández e Ibáñez 2017).

La tercera decisión de diseño refiere a las unidades de análisis. En nuestro estudio optamos por investigar la desigualdad en las trayectorias laborales y educativas de individuos con pertenencia o adscripción a tres macro clases (de servicios, intermedias y trabajadoras). Para el ¿quiénes? recuperamos así la estratificación de clases de Erikson y Goldthorpe (1992) en el ámbito de la dimensión laboral, dado que su propuesta resultaba pertinente y había sido ampliamente utilizada en las comparaciones internacionales.

En esta propuesta, se incluyen también diferencias de género y de edadgeneración, de forma tal que se construye una matriz tipológica de selección de casos para cada contexto geográfico integrada por 12 casos biográficas (4 de clase de servicios, 4 de clase intermedia y 4 de clase trabajadora), posibilitando de este modo una selección de casos que intencione las particularidades de las unidades de análisis o grupos sociales (análisis intraescalar), las características de las escalas macro, meso y microsociales que componen el fenómeno y la articulación /tensión que se produce entre ellas de manera sincrónica y diacrónica. En esta tercera decisión de diseño se deja fuera del ejercicio empírico otras dimensiones que generan importantes desigualdades como pertenencia étnica (etnicidad) o movilidad espacial (migración), elementos que pueden incluirse en otros ejercicios empíricos y en matrices de mayor complejidad analítica, ya que el diseño teórico inicial (Figura 1, modelos integrado), así lo contemplaba. En ese sentido las decisiones de diseño respecto de las unidades de análisis ¿a quienes? Incluir en el estudio pueden ser relativamente flexibles y ajustadas a las dimensiones a observar, a la duración del trabajo de campo y a la extensión del estudio en función de sus fases, recursos y participantes en la investigación.

La siguiente tabla muestra la matriz de selección de casos utilizadas en la fase empírica de esta propuesta para cada contexto de estudio:

Tabla 1
Matriz de selección de casos por contextos de estudio

Fuente: elaboración propia en base a decisiones de diseño

La decisión acerca de los procedimientos y técnicas de investigación a seguir en esta fase se desarrolló en el marco de una lógica teórica-metodológico seleccionada previamente, por lo que los procedimientos para obtener información y analizar los datos se circunscriben a las directrices del enfoque biográfico investigativo.

Tomando en cuenta lo anterior se optó en la fase empírica de este modelo por realizar entrevistas biográficas (Rubilar 2017) a 12 individuos en cada uno de los contextos (36 participantes en total entrevistados en el año 2018 e inicios de 2019). Los/as entrevistados/as fueron escogidos/as mediante un muestreo intencionado de tipo voluntario en base a la matriz tipológica de la tabla 1.

Las entrevistas biográficas fueron desarrolladas en base a un guión común que intencionó la narración en torno a los siguientes ejes, con un diseño de preguntas que se proyectó de manera flexible: 1) contextualización del entrevistado y ubicación temporal/espacial; 2) trayectoria educativa(s), 3) trayectoria laboral(es). Se han incluido estos ámbitos dado que tienen impacto directo en los estudios de desigualdad y en los análisis realizados en torno a movilidad y clases sociales, aunque la mayoría prioriza la esfera laboral por sobre los componentes educativos

Las preguntas específicas de cada eje abordaron elementos de las dimensiones macro, meso y micro expuestos en el punto anterior, de forma tal que los participantes pudieran dar cuenta de las interacciones entre esas dimensiones evidenciando elementos entrecruzados entre dimensiones estructurales, marcos institucionales de políticas y ámbitos microsociales. Todas las entrevistas contaron con un consentimiento informado de los participantes y siguieron los protocolos de ética de la investigación.

5. PERSPECTIVA BIOGRÁFICA COMPARADA APLICADA EN EL ESTUDIO DE LAS DESIGUALDADES_ RESULTADOS PRELIMINARES Y REFLEXIONES METODOLÓGICAS

La fase empírica del esquema propuesta se pensó en una lógica de diseño abductiva (Verd y Lozarez 2018) y en la tipología teórica construida en función de la matriz presentada en la tabla 1, en tanto la selección de cada caso biográfico no operó con independencia de la teoría (modelo AMOSIT), el contexto seleccionado (capital país), y las dimensiones que conforman la matriz de análisis (clase social, género, edad). La importancia de contar con el espectro completo de casos biográficos para cada país o zona geográfica, se hizo precisamente teniendo como foco la comparación y la búsqueda de casos representativos teóricamente de otros casos similares, lo que abre la posibilidad de extrapolación en términos analíticos.

Entre los participantes del estudio (casos biográficos tipológicos) emergen casos singulares que por su trayectoria pueden ser ubicados en posiciones distintas de ese casillero tipológico inicial, o representan una dimensión no observada que podría dar origen a otro casillero. Esto es especialmente relevante en aquellos casos que presentan procesos de movilidad geográfica/espacial, donde los casos biográficos de un contexto y macro clase, se pueden ubicar en otra macro clase si cambian de contexto, como ocurre con migración transoceánica desde América Latina (Argentina y Chile) y Europa (España) en el contexto del estudio, sin considerar los efectos de la crisis de 2008 que aumentó significativamente la presencia de españoles en ambos países latinoamericanos, como una forma de ilustrar situaciones macrososciales que tienen efectos sobre las estructuras de oportunidades.

La trayectoria educativa y/o laboral analizada de manera diacrónica también ofrece algunas singularidades respecto al análisis temporal de cada caso biográfico, que en este caso pueden incluir procesos de movilidad social y reconfiguraciones sobre la propia estructura de clase que tienen una explicación longitudinal mayor al periodo estudiado.

Estos elementos son los que construyen un marco de interpretación común para los estudios de desigualdad, estructura de clases y movilidad social, que organizan la información y contribuyen a su interpretación, ya no sólo desde el punto de vista de un individuo, sino en lógica general para desde allí observar las relaciones de desigualdad (en comparación retrospectiva: padres y abuelos y también prospectivamente: generaciones futuras e hijos (Coubès, Solís y Zavala, 2017).

En este sentido las decisiones del diseño proyectado sobre el contexto tempo/espacial, requieren de un ajuste proyectado a otras temporalidades significativas para el fenómeno en estudio, que en este caso consideren la dimensión mesosocial, es decir: ciclos políticos y de políticas de protección de mayor alcance o alcance más restrictivos, abordando momentos de crisis y transformaciones societales que suponen importantes cambios en materia de igualdad/desigualdad, pero cuyos efectos se observan de manera intergeneracional (Golthorpe, 2014). Este aspecto que no estaba contemplado en el diseño original se revisa a la luz de la literatura y los estudios de desigualdades con perspectiva longitudinal, incluyendo en la elección del caso biográfico a otros “casos” a los cuales los participantes hacen referencia en su entrevista.

Estos elementos muy presentes en la perspectiva biográfica se realzan al momento de pensar la idea de la comparación y el rol que juega la dimensión temporal/generacional, en ella se pueden observar el desarrollo de los sistemas de bienestar de los contextos estudiados, y los puntos de inflexión de políticas y programas que en los ámbitos educacionales y/ laborales suponen aumento o reducción de desigualdades.

La transversalidad de algunas políticas con orientaciones más universalista en comparación con el desarrollo de esquemas de protección o bienestar más selectivos o focalizados (Filgueira y Geneletti 1981) es otro aspecto que se recoge de este análisis, especialmente cuando estos elementos se observan en perspectiva comparada entre contextos vecinos (misma región) y en sujetos de similares macro clases, como ocurre por ejemplo entre Argentina y Chile.

En este sentido una misma pregunta de investigación tiene resultados disímiles en sujetos semejantes en clase, edad y género, dados los contextos (país) distintos y acciones de políticas de protección (escala meso) diferenciadas.

La perspectiva meso pone énfasis en los procesos de política y en las transiciones biográficas que se desarrollan de manera articulada en dos ejes analíticos principales: educación y trabajo. La inclusión de las políticas laborales promueve en las narrativas de los entrevistados la identificación de políticas de inserción ocupacional desplegadas en los países y de las transformaciones que las mismas evidenciaron a lo largo del período analizado. Estas políticas tienden a promover o limitar en desarrollo de las trayectorias laborales de las distintas clases sociales.

La incorporación de la esfera educacional, implica, por su parte, reconocer que las políticas educativas también tienen su impronta en las trayectorias de clases, pues sus particularidades pueden promover o limitar el crecimiento y la diferenciación del nivel educativo de los actores y, tal como señalaremos más adelante, su incorporación formal o informal en el mercado laboral.

En este sentido, el análisis a nivel de la escala mesosocial mostró la importancia de promover un análisis interrelacionado entre los ejes laborales y educativos, pues la inserción ocupacional se vincula generalmente con la formación de los actores sociales y esta última continúa desarrollándose formal o informalmente en el mercado de trabajo. Esta idea, presenta sintonía con el modelo teórico AMOSIT que se estructura en torno a los mismos ejes, aunque con una mirada más centrada en el mercado del trabajo y en el sistema educativo. En la propuesta que diseñamos para este estudio y que abordamos empíricamente en este artículo hemos puesto énfasis también a los aspectos institucionales y programáticos que provee dichas políticas y le dan sustento. Además, en el análisis transversal de las entrevistas se desprende que, aunque la mirada mesosocial está en el modelo más centrada en las políticas laborales y educativas, se propone un análisis interseccional que incluya a otras dimensiones como edad, género y contexto geográfico.

La inclusión de una perspectiva intergeneracional en el modelo propuesto permitiría comparar de qué manera las políticas educativas se inscriben en las distintas generaciones poniendo de relieve las similitudes y diferencias que presentan en términos de nivel educativo los padres y los hijos y las consecuencias que esto presenta en las oportunidades de movilidad social de los hijos respecto de sus progenitores (Martínez García 2007, Fachelli, 2013).

En cuanto a la dimensión género, resulta significativo señalar que cobra sentido un análisis de desigualdades que releve esta perspectiva y no la reduzca a elementos dicotómicos (en términos de hombre/mujer), lo anterior permite pensar en una ampliación de casillero tipológico de los participantes de este estudio de caso a sujetos que no han sido considerados en función de esta distinción, aportando a un debate sobre la diversidad de género y la inclusión de categorías no binarias a los estudios de desigualdad.

Finalmente, los resultados de la aplicación de esta matriz en la dimensión microsocial,nos permitieron recuperación de las trayectorias vitales en los estudios de desigualdad, donde la dimensión cualitativa permite observar la no linealidad de las trayectorias, los entrecruces de dimensiones y las explicaciones o valoraciones que los propios participantes realizan de las dimensiones consideradas en este estudio con base al modelo teórico de desigualdades.

Entre los entrevistados emerge como un hallazgo elementos asociados a contextos de incertidumbre y decisión asociado a las transformaciones experimentadas en el mercado del trabajo, las expectativas sobre el futuro y momento del retiro o la jubilación. Los abordajes por cierto son diferenciados entre los entrevistados de las distintas clases sociales, pero todos comparten una resignificación sobre sus trayectorias en clave biográfica.

El análisis de los resultados sigue entonces varias direcciones: primero se interpretó cada caso por separado (análisis singular), analizando las particularidades de sus unidades o grupos sociales, las características asumidas por cada uno de sus niveles (comparación intraescalar) y la articulación/tensión que se produce entre ellos en las historias de vida reconstruidas (comparación intraconfigurativa).

Posteriormente se avanzó en una comparación interescalar y/o interconfigurativa. Es decir, es importante realizar una interpretación de las observaciones e informaciones recuperadas al interior de cada caso para luego proceder a la comparación entre casos y entre contextos.

En la interpretación fue central considerar un análisis sincrónico y diacrónico de cada caso (Muñiz 2018), que posibilite, la construcción de una tipología de trayectorias de clases para cada uno de ellos.

6. DISCUSIÓN PERSPECTIVA BIOGRÁFICA COMPARARA Y SUS POSIBILIDADES DE REPLICACIÓN EN OTROS CASOS, CONTEXTOS Y CAMPOS.

En este punto se aborda la posibilidad de replicación o repetición de la PBC a comparada en otros casos y contextos. L noción de replicabilidad está contenida en el texto clásico de Yin (1984) de estudios de caso en dos niveles o sentidos: como replicación teórica y como replicación literal. Esta posibilidad ha sido considerada en otros estudios de caso como problema de generalización (Giménez 2012, Verd y Lozares 2018), pero aquí será abordada con el propósito de desarrollar una serie de estudios de desigualdad en PBC.

Por lo mismo, la replicación teórica a será entendida como la posibilidad de estudio de elegir nuevos casos no considerados en la propuesta inicial con la expectativa que nos dé un resultado diferente, lo que podría ocurrir por ejemplo si se escogiera una aproximación no binaria a los temas de sexo-genero; o si se introdujera la dimensión de pertenencia étnica o de la movilidad espacial (migración) de los participantes, agregando nuevas casillas a la matriz tipológica inicial. Con estas decisiones, el muestreo teórico inicial para la selección de los casos se amplía utilizando otras variables que pueden ser susceptibles de considerar como relevantes en un estudio de desigualdades. Los fundamentos de la ampliación o inclusión de estas variables pueden encontrarse en la revisión de la literatura, en nuevos estudios y en los propios resultados de la investigación que sugiere la incorporación de nuevos casos a partir de sus hallazgos.

La replicación literal implica la consideración de un nuevo caso con la expectativa que los resultados sean similares, o que sigan trayectorias relativamente compartidas, como podría ocurrir por ejemplo con el análisis de las trayectorias biográficas de otro joven de macro clase trabajadora de sexo masculino (THJ) de un mismo contexto, lo que es bastante factible de considerar si los casos comparten el mismo perfil ya que han sido seleccionados en base a criterios compartidos, lo que permite establecer criterios comunes para la comparación analítica. Si bien este tipo de replicación literal importa menos a la perspectiva biográfica que en la estrategia de estudios de casos, en esta propuesta metodológica no se descarta ya que permite alcanzar en algún momento la saturación (Bertaux 1981) de algunas dimensiones de los casos seleccionados y comprender en qué momento se deja de hacer nuevas entrevistas o agregar nuevos casos.

En este sentido, consideramos que la generalización analítica o cualitativa de los resultados obtenidos en investigaciones sobre desigualdades con PBC es factible de realizar en la medida que se han utilizados elementos de replicación teórica, ya que permite reforzar algunas dimensiones o variables explicativas de fenómenos complejos como ocurre con la desigualdad. Por su parte, la generalización literal lo que hace es reforzar la validez tipológica, al mismo tiempo que permite ajustar la matriz propuesta para este estudio a casos no singulares, en fusión a un perfil concreto de análisis de desigualdades, como podría ocurrir por ejemplo con las diferencias de clases o las diferencias de género en los estudios de caso biográfico.

Ambas lógicas de replicación se pueden combinar y esto es parte de la propuesta que ofrecemos en este artículo, pudiendo replicar el diseño propuesto a otros contextos/países, además de los casos nuevos que se han introducido como contraste o profundización de los inicialmente elegidos. En el marco del proyecto INCASI y sus futuras etapas esta posibilidad es bastante factible, ya que participan de esta red, investigadores de países distintos, 5 de América Latina: Argentina, Brasil, Chile, México y Uruguay y 5 países de la Unión Europea: España, Francia, Finlandia, Italia y Reino Unido, con contextos meso-institucionales también distintos.

En la propuesta de PBC, el análisis debería concentrarse inicialmente en la comprensión de las diferencias y similitudes entre las clases sociales (comparación intraescalar) a partir del análisis de las trayectorias laborales y educativas (con sus diferencias de género y generación). Esa comparación de trayectorias de clases (subjetiva) debería luego reinterpretarse a la luz de las dimensiones meso y macro-social y de su articulación/tensión en el caso específico (comparación intraconfigurativa).

Con posterioridad se pasaría entonces a la comparación interescalar diacrónica, señalando las similitudes y diferencias entre los niveles macro, meso o institucionales y micro sociales (biográficos) de cada uno de los casos a lo largo del tiempo. Finalmente se pasaría a la comparación interconfigurativa, señalando las coincidencias y disidencias de las articulaciones/tensiones entre ambos casos.

7. CONCLUSIONES

Los análisis expuestos en torno a la estrategia metodológica de estudios de casos y los estudios biográficos muestran la pertinencia de construir una propuesta metodológica que combine ambas perspectivas y tradiciones para el estudio comparado de las desigualdades.

En este artículo hemos puesto énfasis en las dimensiones comparada, precisamente porque los estudios de desigualdades avanzan en ese sentido y desarrollan propuestas metodológicas donde priman los debates sobre construcción de modelos e indicadores para la comparación con mayor arraigo en la tradición analítica-cuantitativa, encontrando trabajos clásicos como los de Ragin, Lijphart y Caïs que avanzan en esta dirección.

La dimensión comparada en las perspectivas cualitativas de investigación encuentra puntos de conexión con los estudios de casos de la tradición antropológica y sociológica, aunque esta última pone énfasis en las investigaciones empíricas y en la explicación de ciertos fenómenos complejos, lo que analíticamente las encamina más a pensar propuestas comparadas desde su diseño.

Los estudios biográficos por su parte realzan una dimensión comparada que se articula diacrónicamente en torno a las temporalidades vividas, el eje del tiempo aparece como una dimensión clave para recuperar en este tipo de estudios, al mismo tiempo que articulan escalas macro, meso y microsociales.

Tomando estas dos tradiciones investigativas (estudios de caso y estudios biográficos) se elabora una propuesta metodológica para el estudio de caso con Perspectiva biográfica Comparada (PBC), se discuten las opciones de diseño de una estrategia que asume la comparación como uno de sus objetivos y se observan la forma como esta propuesta se despliega en un estudio empírico de tres contextos distintos situados en las ciudades capitales de Argentina, Chile y España.

Los resultados de este modelo teórico y sus aplicaciones empíricas a estudios de casos biográficos comparados, nos permiten dar cuenta de las posibilidades de replicabilidad de esta propuesta a otros contextos, dimensiones y casos.

Material suplementario
8. BIBLIOGRAFÍA
ACKER, J. (1973): “Women and Social Stratification: A Case of Intellectual Sexism” American Journal of Sociology, 78, 4, pp. 936-945
ALONSO, L.E; FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, C.; IBÁÑEZ, R. (2017): “Juventud y percepciones de la crisis: precarización laboral, clases medias y nueva política”. EMPIRIA. Revista de metodología de ciencias sociales 37, pp. 155-178 doi:https://doi.org/10.5944/empiria.37.2017.18983
BALÁN, J.; BROWNING, H. y JELIN, E. (1977): El hombre en una sociedad en desarrollo: movilidad geográfica y social en Monterrey. México: FCE.
BECKER, H. (2016): Mozart, el asesinato y los límites del sentido común. Buenos Aires: Siglo XXI.
BERTAUX, D. (1981): Biography and society. The life history approach in the social sciences. London: Sage.
BORGES, R. (1995): El estudio de caso como instrumento pedagógico y de investigación en políticas públicas, Colección Estudios de Caso 4, disponible en: http://www.mgpp.cl/publicacion/estudios-de-caso-no-4-el-estudio-de-caso-como-instrumentopedagogico-y-de-investigacion-en-politicas-publicas/ [consulta: 08-01-2020]
BOURDIEU, P. (2012): La distinción. Criterios y bases sociales del gusto, Buenos Aires, Taurus.
BURGUESS, E. (1923): “The Study of the Delinquent as a Person”. The American Journal of Sociology, 28, 6, pp. 657-680.
CAÏS, J. (1997): Metodología del análisis comparativo, Cuadernos Metodológicos 21, Madrid, CIS.
CHARMAZ, K. (2006): Constructing Grounded Theory A Practical Guide Through Qualitative Analysis. London: SAGE.
COLLIER, D. (1994): “El método comparativo: dos décadas de cambios”, en Sartori, G. y Morlino, L. (comp.) La comparación en las ciencias sociales, Madrid, Alianza.
Coubès, M-L.; Solís; P y Zavala; M.E (coord.) (2017) Generaciones, curso de vida y desigualdad social en México, México, Colegio de México.
CROMPTON, R. (1989): Class Theory and Gender. The British Journal of Sociology, 40(4), pp. 565-587.
DOMINGUEZ, M., RUBILAR, G. & MUÑIZ, L (2019): “El trabajo doméstico y de cuidados en las parejas de doble ingreso. Análisis comparativo entre España, Argentina y Chile”. Papers, 104/2, pp.337-374
EISENHARDT, K. (1989): “Building theories from case study research”. Academic of Management Journal 14(14), pp. 532-550.
EISENHARDT, K. & GRAEBNER, M. (2007): “Theory building from cases: opportunities and challenges”, Academy of Management Journal 50(1), pp. 25-32.
ERIKSON, R. & GOLDTHORPE, J. (1992): The constant flux: a study of class mobility in industrial societies. Universidad de Oxford. Oxford.
FACHELLI, S. (2013). “¿La crisis aumenta las diferencias entre estratos sociales? La medición del cambio social en Argentina”. EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales 25, pp. 13-46.
FERNÁNDEZ, M., NAVARRO, C, ZAPATA, A. & MATEOS, C. (2018): El análisis de la desigualdad urbana Propuesta y validación de un índice de nivel socioeconómico en áreas urbanas españolas (1991-2001). EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales 39, pp. 49-77. DOI/empiria.39.2018.20877
FERRAROTI, F. (1990): La historia y lo cotidiano. Barcelona: Península.
FILGUEIRA, C. y GENELETTI, C. (1981): Estratificación y movilidad ocupacional en América Latina, Cuadernos de la CEPAL39, Santiago de Chile, Cepal.
GIMÉNEZ, G. (2012): “El problema de la generalización en los estudios de caso”, Cultura y representaciones sociales 7, pp. 40-62.
GLASER, BG. & STRAUSS. (1967): The Discovery of Grounded Theory: Strategies for Qualitative Research, New York, Aldine.
GLASER, BG. & STRAUSS, AL (1968[2007]): Time for Dying, New York, Aldine.
GODARD, F. (1996): “El debate y la práctica sobre el uso de las historias de vida en las ciencias sociales”, en Cabanes, R. & Godard, F. (eds.), Uso de las historias de vida en las ciencias sociales, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, pp. 5-55.
GOLTHORPE, J.H. (2000): On sociology. Volumen two, Oxford, Oxford University Press.
GOLTHORPE, J.H. (2014) The role of education in intergenerational social mobility: Problems from empirical research in sociology and some theoretical pointers from economics. Rationality and Society Vol 26(3), pp. 265-289.
HÉLARDOT, V. (2006): “Parcours professionals et histories de santé: une analyse sous l`angle des bifurcations”. Cahiers Internationaux de Sociologie, 120, pp. 59-83.
LE PLAY, F. (1871): L’organisation de la famille selon la vrai modele Signale par l’histolre de toutes les races et de tous les temps. Paris, Tequi, disponible en: https://catalog.hathitrust.org/Record/008978306 [consulta: 05-06-2020]
LIJPHART, A. (1971): “Comparative Politics and the Comparative Method”, The American Political Science Review 65,3, pp. 682-693.
LIJPHART, A. (1977): “II. The comparable-cases strategy in comparative research. Comparative political studies 8, 2, pp. 158-177.
LÓPEZ-ROLDÁN, P. & FACHELLI, S. (2017): Social Inequalities in Europe and Latin America. An Analysis Model Based on Life, Occupational and Educational Trajectories Research, Working paper Serie N°1. Disponible en https://ddd.uab.cat/record/181855 [consulta: 08-01-2020]
MALINOWSKI, B. (2001[1922]): Los argonautas del Pacífico Occidental, Madrid, Ediciones Península.
Martínez García, J S (2007): “Fracaso escolar, clase social y política educativa”. Viejo Topo 238, pp. 44-49.
MUÑIZ, L. (2012): “Carreras y trayectorias laborales: Una revisión crítica de las principales aproximaciones teórico-metodológicas para su abordaje”. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 2(1), pp. 36-65.
MUÑIZ, L. (2018): “El análisis de acontecimientos biográficos y momentos bifurcativos: una propuesta metodológica para analizar relatos de vida”. Revista Forum: Qualitative Social Research, Vol. 19, no. 2.
NEIMAN, G. & QUARANTA, G. (2006): “Los estudios de casos en la investigación sociológica”. En Vasilachis, I. (coord.). Estrategias de Investigación Cualitativa (pp. 213-237), Buenos Aires, Gedisa.
PALMER, V. (1928): Field Studies in Sociology. A students manual, Chicago, Chicago University Press.
PARK, R., BURGUESS, E. & MCKENZIE. R (eds.) (1925): The City, Chicago, Chicago University Press
PARK, R. (1930): “Murder and the Case Study Method”, The American Journal of Sociology, 36, 3. Pp. 447-454
PASSERON, J.C. & REVEL, J. (2005): Penser par cas. Paris, Editions de l’EHESS.
PIOVANI, J.; RAUSKY, M.E. & SANTOS, J. (2011): “Definiciones metodológicas del case study en publicaciones tempranas del American Journal of Sociology (19151934)”, en Gallegos, C. & Lince, R.M. (comp.) Reflexiones latinoamericanas sobre metodología de las ciencias sociales, Vol. I, México, Unison-UNAM, pp. 180-205.
PUJADAS, J.J. (1992): El método biográfico: El uso de historias de vida en ciencias sociales. Cuadernos Metodológicos 5, Madrid, CIS.
PRZEWORSKY, A. & TEUNE, H. (1970): The Logic of Comparative Social Inquiry. New York, Wiley Interscience.
RAGIN, C.C. & ZARET, D. (1983): “Theory and Method in Comparative Research: Two Strategies”, Social Forces, 61, 3, pp. 731-754
RAGIN, C.C. (1989): Case-oriented Comparative Methods, in The Comparative Method: Moving Beyond Qualitative and Quantitative Strategies, Berkeley, University of California Press.
RAGIN, C.C. & BECKER, H. (1992): What is a case? Exploring the foundations of social inquiry, Cambridge, Cambridge University Press.
REYGADAS, L (2004): “Las redes de la desigualdad: un enfoque multidimensional”. Política y Cultura 22, pp. 7-25.
RUBILAR, G. (2017): “Narrativas y enfoque biográfico. Usos, alcances y desafíos para la investigación interdisciplinaria”. Enfermería: Cuidados Humanizados, Vol. 6, n° Especial Octubre, pp. 69-75.
THOMAS, W. & ZNANIEKI (2006 [1918-1920]): El campesino polaco en Europa y América Latina, Madrid, CIS.
STAKE, R. (1994): “Qualitative case studies”. In Denzin, N. and Lincoln, Y. (eds). Handbook of Qualitative Research, Thousand Oaks, Sage, pp. 443-466.
STAKE, R. (1999): The art of case study research, Thousand Oaks, Sage.
STAKE, R. (2005): Qualitative Case Studies, Thousand Oaks, Sage.
TORCHE, F. & WORMALD, G (2004): Estratificación y movilidad social en Chile: entre la adscripción y el logro. Serie Políticas Sociales 98, Santiago de Chile, CEPAL.
TORCHE, F. (2014): Intergenerational Mobility and Inequality: The Latin American Case, Annual Review of Sociology, 40, pp. 619-42.
VALLES, M. (1998): Metodología de Investigación Cualitativa, Madrid, Síntesis.
VALLES, M. (2014): “Reflexión metodológica sobre un caso de docencia e investigación con métodos cualitativos: la trastienda del proceso investigador y su archivo como conceptos clave”. EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales 29, pp. 177-198. DOI/empiria.29.2014.12945
VERD, J.M. & LOZAREZ, C. (2018): Introducción a la investigación cualitativa. Fases métodos y técnicas, Madrid, Síntesis
YIN, R. (1984): Case study research, desing and methodos, Thousand Oaks, Sage.
YIN, R. (1995): Aplication of case Study Research, Thousand Oaks, Sage.
Notas
Notas
1 This article was elaborated in the context of INCASI Network, a European project that has received funding from the European Union’s Horizon 2020 research and innovation programme under the Marie Skłodowska-Curie GA No 691004 and coordinated by Dr. Pedro López-Roldán. This article reflects only the author’s view and the Agency is not responsible for any use that may be made of the information it contains.

Figura 1
Modelo Perspectiva Biográfica Comparada
Fuente: elaboración propia, 2018
Tabla 1
Matriz de selección de casos por contextos de estudio

Fuente: elaboración propia en base a decisiones de diseño
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc