Artículos
Las metáforas en la deconstrucción del trastorno mental. Análisis del discurso metafórico de Radio Nikosia
Metaphors in the deconstruction of mental disorder. Analysis of the metaphorical discourse of Radio Nikosia
Las metáforas en la deconstrucción del trastorno mental. Análisis del discurso metafórico de Radio Nikosia
EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, vol. 56, pp. 129-151, 2022
Universidad Nacional de Educación a Distancia
Recepción: 25 Noviembre 2020
Aprobación: 20 Junio 2022
Resumen: Desde una perspectiva pragmática y del desarrollo teórico de la metáfora como constituyentes de la realidad, las interacciones y las acciones comunicativas, el objetivo de este artículo es identificar el efecto de las estrategias argumentativas en la deconstrucción de la identidad del trastorno mental de personas diagnosticadas con un trastorno mental. El corpus de estudio está formado por materiales de dominio público de Radio Nikosia, y está compuesto por un conjunto de textos extraídos de varias fuentes de producción discursiva en las que se han inferido las metáforas conceptuales observando su correspondencia con el dominio destino. Los resultados han mostrado que el/la hablante organiza estrategias para desenmascarar los procesos de dominación que históricamente han influido en el discurso hegemónico de la psiquiatría. Así mismo, destaca estrategias discursivas en las que las personas participantes se autorepresentan ubicándose en el rol de enfermo/a mental. El estudio de la metáfora conceptual hizo posible mostrar su influencia en los procesos argumentativos y, en concreto, la emergencia de un discurso disidente que lucha contra el estigma social del trastorno mental.
Palabras clave: Metáfora, argumentación, trastorno mental, Radio Nikosia, identidad.
Abstract: From a pragmatic perspective and from the theoretical development of metaphor as constituents of reality, interactions and communicative actions, the objective of this article is to identify the effect of argumentative strategies in the deconstruction of identity in mental disorders. of people diagnosed with a mental disorder. The study corpus is made up of public domain materials from Radio Ni-kosia, and is made up of a set of texts extracted from various sources of discursive production in which conceptual metaphors have been inferred by observing their correspondence with the target domain. The results have shown that the speaker organizes strategies to unmask the domination processes that have historically influenced the hegemonic discourse of psychiatry. Likewise, it highlights discursive strategies in which the participants represent themselves by placing themselves in the role of mentally ill person. The study of conceptual metaphor made it possible to show its influence on argumentative processes and, specifically, the emergence of a dissident discourse that fights against the social stigma of mental disorders.
Keywords: Metaphor, argumentation, mental disorder, Radio Nikosia, identity.
1. INTRODUCCIÓN
Radio Colifata fue la precursora en hacer que un medio de comunicación fuera una herramienta de utilidad en el campo de la salud mental. Empezó a emitir en 1991, en un Hospital Psiquiátrico conocido con el nombre de El Borda en Buenos Aires (Argentina), desarrollando una actividad terapéutica que autorizó las voces silenciadas de personas con sufrimiento psíquico. La repercusión de iniciativas como La Colifata ha contribuido a mostrar que las personas diagnosticadas con trastorno mental severo (en adelante, TMS), pueden realizar programas de radio y apropiarse de ese espacio como una forma de resistencia para luchar contra el estigma social de la enfermedad mental. Pero, sobre todo, hacen posible reproducir argumentos a partir de la puesta en común de diferentes propuestas, críticas y cuestionamientos que propician o invitan a que repensemos las fronteras establecidas entre lo ´normal´ y lo ´patológico´, para reconectar con experiencias que hagan posible recuperar su espacio vital.
Proyectos de radio en Uruguay, Chile, México, Francia, Alemania, Italia y España son experiencias similares a la argentina. En Barcelona, se creó Radio Nikosia inspirada en la experiencia previa del antropólogo Martín Correa Urquiza en Radio Colifata. Sus primeras emisiones aparecieron en el año 2003, a través de la radio difusora Contrabanda, en el 91.4 de la FM y es que, efectivamente, es lo que se dice una radio libre que funciona como una emisora de radio independiente, de carácter no lucrativo. Es una emisora transversal que emite también, desde Facebook LIVE o con la emisión online (en http://www.radionikosia.org/radio/), y que tiene como característica principal definir su programación y su gestión de forma colectiva y asamblearia.
Con el paso del tiempo y, sobre todo, después de constituirse como una Asociación Socio Cultural en 2008, Nikosia comenzó a funcionar como una entidad multidisciplinar. Es decir, sus actividades no sólo se han limitado al ámbito de la radio sino que también, han organizado talleres artístico-culturales abiertos a la comunidad en centros cívicos, y seminarios de sensibilización y de formación, entre otras actividades (Velasco 2013). Y conforme ha ido teniendo más presencia en el contexto social, Nikosia también ha ido haciéndose más extensa, por ello, publica en las redes sociales diversos aspectos relacionados con su historia, objetivos, actividades, premios recibidos y formas de contactar con la asociación. Por lo tanto, puede decirse que se trata de una radio comunitaria, en la que se crea la realidad que nombra, es decir, lo que sucede es que se produce una imagen panorámica de los conocimientos de un colectivo que emite digitalmente a través de internet, con lo cual pasa a ser una puerta abierta en la que se estimula la participación y el reconocimiento de los derechos de las personas con un TMS como ciudadanos/as que tienen derecho a la libertad de expresión y eso es, exactamente, lo que la hace interesante y colectiva. Parece entonces, que funciona de modo asambleario desde 2003 como una forma de luchar contra el estigma social de la enfermedad mental.
Es una propuesta abierta a la diversidad creada a partir de un saber compartido, que se ajusta a los principios organizativos de los movimientos de liberación de las personas psiquiatrizadas de los años 70, porque tiene un potencial para la crítica. Pero también, porque su crítica radica en que, en cada emisión, los intercambios construyen el sí mismo/a a través de prácticas sociales en las que los/as sujetos se posicionan para ejercer su rol en relación con las normas, los valores, los prejuicios y las intenciones, hasta tal punto que bien se podría decir en palabras de Íñiguez (2001) que: ´cada identidad individual lo es en tanto que producto colectivo definido en la multiplicidad de acciones conjuntas que establecen la inteligibilidad de ser una persona´. Paralelamente, el lenguaje transforma el discurso de las personas tertulianas como si la experiencia de la radio les permitiera encauzarse llevándolos a nombrarse a sí mismos/as como nikosianos/ as, por ejemplo cuando dicen: ´Hola, buenas tardes, nikosianos y nikosianas, hoy hablaremos de radio´ (Correa 2009a: 45).
Entonces, es como si la radio fuera una constante creación de realidad porque la radio capacita a este/a sujeto para ´ir más allá de sí mismo/a´, de manera que su testimonio se convierte en un pretexto para transformar, y establecer su identidad a través de un espacio umbral en el que coincide consigo mismo/a. Esto es tremendamente interesante, no por lo que dice, sino por la forma en que lo dice cuando está haciendo un programa de radio. Lakoff y Johnson (1991: 198) señalan que ´las metáforas pueden crear realidades, especialmente realidades sociales´. En este sentido, las metáforas crean formas de mirar la realidad y representaciones que determinarán formas de acción. Quizás por eso, ésta es una vía para pensar ese proceso. Y es que se supone que mediante las metáforas podremos conseguir detectar ciertos aspectos de nuestras experiencias identitarias que quizás, nos pasaron desapercibidas, o, dicho de otra forma, descubrir nuevas interrelaciones del fenómeno identitario que permanecían ocultas.
Por lo tanto, es importante conocer de qué manera perciben, piensan y actúan las personas diagnosticadas con TMS en Radio Nikosia analizando detalladamente sus metáforas. Entender su mensaje como un/a sujeto metafórico es desentrañar de qué manera, en Radio Nikosia, se produce un funcionamiento parecido al de la metáfora. Según esto, éste se acomoda y se traduce en un proceso de reemplazo de enfermo/a mental por nikosiano/a. La metáfora como composición en la que se identifica el plano real con el plano evocado, se convierte en herramienta que hace posible abrir la puerta de acceso hacia el sí mismo/a, para descubrir ciertos aspectos ocultos de la experiencia identitaria.
El testimonio en Nikosia se convierte así, en espacio discursivo de frontera donde la metáfora se configura como práctica social de una argumentación1 (Morales 2013). De esta manera, es como si fuera Nikosia quien hablará y entonces, pudiera hablar por sí mismo/a con lo cual la argumentación fluctúa entre dimensiones contrapuestas de la identidad, cosa que, es fundamental para romper con la categoría estanco – el diagnostico-. Por lo tanto, la metáfora refleja los momentos excepcionales de esa ambivalencia entre ´mi experiencia´ y las representaciones negativas de la persona diagnosticada. La realidad que nombra el/la redactor/a puede transformar su entorno, y ya no verse como enfermo/a mental. Consecuentemente, el argumento del/de la sujeto metafórico/a convierte el ser enfermo/a en un flashback que traslada la acción al pasado para situarla lejos. Así, el nivel de persuasión del argumento al construir las estrategias discursivas puede convencer, demostrar, persuadir, e informar pero, sobre todo, puede deconstruir la identidad del trastorno mental para pronunciar lo que nunca pudo ser dicho.
A partir de este marco referencial, se realiza un estudio sobre la metáfora en el discurso disidente de los/as nikosianos/as que abarca también, la argumentación. En este sentido, el presente artículo tiene como objetivo identificar las estrategias argumentativas que tienen un plan de acción, en el que se lleva a cabo la deconstrucción de la identidad del trastorno mental a partir del análisis la metáfora conceptual en Radio Nikosia. Para ello, se ha organizado un corpus seleccionando los ejemplos más representativos respecto al propósito de Radio Nikosia. En los fragmentos seleccionados se ha analizado la metáfora conceptual a partir de la traslación de rasgos de un dominio origen a un dominio meta del argumento teniendo en cuenta la nueva retórica de Chaïm Perelman (1988).
2. MARCO TEÓRICO
Para la consecución de este objetivo es necesario recordar que la metáfora opera en la base de dicotomías como concepto/ metáfora, literal/figurado o verdadero/falso, como requisito para comprender el concepto abstracto y social. De modo que se distinguen dos campos y se establece una semejanza entre ellos por lo que, no es casual que, la semejanza y la analogía sean reversibles. Por su parte, en Traite des trapes de Dumarsais (1800: 13), define que:
´La metáfora es una figura por medio de la cual se transporta, por así decir, el significado propio de una palabra a otro significado que solo le conviene en virtud de una comparación que reside en la mente´.
Por otra parte, la metáfora no se considera un artificio retórico que se ocupa de expresar sentimientos y emociones, sino que la metáfora prevalece en el uso del lenguaje de la vida cotidiana porque el sistema conceptual es esencialmente metafórico tanto en lo que se refiere al pensamiento como la acción. Lakoff y Johnson (1991) diferencian tres tipos de metáforas: orientacionales, ontológicas, estructurales o conceptuales.
En primer lugar, metáforas orientacionales hacen referencia a la orientación espacial como, por ejemplo, arriba/abajo, dentro/fuera, al organizar un sistema de conceptos global en relación con otros sistemas. Desde este punto de vista, la capacidad de acción del/de la sujeto ocupa un lugar central en ese sistema de pensamiento. A modo de ejemplo, en el coloquio: ´Quan la paraula pren les ones: ràdio, transformació i experiència propia´, organizado por Barcelona Salut Mental en 2019, David como locutor de Radio Nikosia, hablaba así, en una de sus intervenciones sobre la discriminación y, a propósito de esto, decía:
´No nos gusta el mundo en el que vivimos. Nuestra pretensión es que cambie el mundo, pero, nos conformamos con cambiar la salud mental que es la parte que nos toca para actuar sobre la discriminación en todas sus formas´. Esta certeza es la que da la posibilidad de comunicar ese saber, de lo que se dice, porque es lo que representa la capacidad del agente (no tiende hacia abajo). Es ahí en donde establece la siguiente relación: cambiar la salud mental = subir a las personas con TMS. Pero, además, esta imagen es reforzada por una cadena de asociaciones mentales: espiritual, ´cambiar el mundo´; racional, ´nos conformamos´; cabeza, ´actuar sobre la discriminación en todas sus formas´; arriba, ´cambiar la salud mental´.
En segundo lugar, la metáfora ontológica que es aquella que categoriza un fenómeno, haciendo que sus propiedades sean más concretas al asociarlas a una entidad, sustancia, recipiente, etc. Y en tercer lugar, la metáfora estructural o conceptual que actúa como instrumento con el que se expresa el pensamiento para ejercer una acción sobre otros/as. De ahí que a través de una actividad o una experiencia se construyan otras que explican otros aspectos relacionados con la experiencia. Se trata de una metáfora central donde a partir de un dominio origen (véase en figura 1 Argumento en términos de dominio fuente) de la experiencia se estructuran los elementos del dominio destino (véase en figura 2 Argumento en términos de dominio meta) descritos en un mapping, a fin de poder explicar atributos abstractos cuando dicha experiencia se estructura en campos de significado.
2.1. La metáfora como práctica de lo social
La tradición retórica de la metáfora sostiene que la metáfora opera a través de dos términos, el propio (sustituido) y el impropio (tropo), que se distingue por ser más significativo o expresivo que el primero. En esta traslación semántica se hace posible la contracción de los significados lingüísticos y, también, la manifestación de aspectos que están presentes en el contexto y que son resultado de la conexión entre lengua, pensamiento y realidad. Particularmente, la metáfora permite analizar estrategias persuasivas, incoherencias y su estructura en relación a aspectos culturales e ideológicos. Así, las metáforas circulan y regresan al lenguaje común como conceptos que, por la frecuencia de su uso, han terminado olvidando su composición metafórica y social. Parece entonces, que la lógica que siguen las metáforas no solo presupone una retórica sino una actividad lingüística que también, resulta coherente con una estructura en la que el/la sujeto metaforizante enuncia en un determinado contexto. Por consiguiente, el/la participante, como un/a sujeto situado social e históricamente, se dirige a un/a oyente construyendo un discurso en función de factores sociales (normas, características culturales, prestigio social, interés del grupo, etc.) (Lakoff y Johnson 1991). Esto significa tener acceso, por una parte, a lo que es sabido por la sociedad o el grupo social y, por otra, conocer los presupuestos, las creencias sobre aquello que se vincula con supuestos implícitos que el grupo ha construido entorno al/la sujeto de la metáfora (Lizcano, 1992).
Lo más relevante, sin embargo, es que la metáfora interviene en los procesos identitarios, debido a su fuerza argumentativa, ya que, según Van Dijk (2003), existen pocas figuras retóricas y semánticas tan persuasivas. En este sentido, se han publicado trabajos sobre la aplicación del análisis de la metáfora conceptual (Coll-Florit et al. 2018), que ponen de manifiesto la importancia de la lingüística en el campo de la salud mental, así como lo útil de conocer la coexistencia de los discursos dominantes en ciertos paradigmas teóricos (Martínez 2008) que están presentes, especialmente, en el modelo biologicista. No obstante, para que esto tenga una aplicación en la satisfacción de los/as usuarios/as (Candlin y Candlin 2003) se debería extraer como uno/a mismo/a está inmiscuido/a en esa racionalidad científica. Por eso, no estaría de más reflexionar sobre cómo funciona la argumentación, y en lo que de esto se desprende al operar como un acto de habla con fuerza y dirección argumentativa especifica en un determinado contexto comunicacional y social.
2.2. La función argumentativa de las metáforas
Una de las principales características de la nouvelle rhétorique, de Perelman y Olbrechts-Tyteca (1945), es que considera la función argumentativa de la metáfora, y de hecho, dentro de ésta se propone una perspectiva del razonamiento en la que la metáfora es una ´analogía condensada´ y, por lo tanto, consecuencia de la unión entre la argumentación y la conclusión. Así, esta teoría de la argumentación se interesa en la forma en que estos argumentos se pueden prestar a diferentes grados de adhesión en función del ánimo del/de la oyente (Ochoa 2008), con lo cual es imposible producir un discurso sin un conocimiento del lenguaje y, en general, del contexto. En el caso de Nikosia, con sus experiencias personales pueden avalar su razonamiento a través de apelaciones éticas y emocionales, que operan como evidencias tangibles. Entonces, tiene razón Correa (2009a: 16) cuando dice: ´a partir de la voz que es escuchada empieza la constitución de yo, la construcción de una identidad que deviene de un hacer en tanto redactor que se traduce en un ser fuera de la enfermedad. En definitiva, el yo en acción es el inicio de un proceso amplio de recuperación y es parte del proceso global de rehabilitación´.
Sin embargo, esto no significa que la narración de vivencias difíciles de borrar sea una ventaja como tal. De ahí, la importancia de explicar las diferentes formas de actitudes y prejuicios acercando a las personas a una construcción del/de la Otro/a para que el/la oyente pueda, como dice Correa (2009a: 22), ´sumergirse, pensar y repensar los atajos que ligan el pensamiento de los que son llamados locos con el del resto de la sociedad. Porque, en definitiva, sanos, cuerdos o locos todos somos seres sociales buscando un espacio de legitimidad desde donde poder contar nuestra pequeña verdad´.
Por todo ello, la propuesta aquí es aprehender las particularidades de esa voz que, desde siempre, ha sido silenciada para reflexionar la metáfora examinando previamente lo fundamental de ´la nueva retórica´. En primer lugar, las presunciones o verdades son puntos de partida sobre algo real. En segundo lugar, los puntos de partida relacionados con lo preferible están sujetos a una preferencia de la audiencia en los que están incluidos valores, jerarquía de valores y lugares comunes sobre los que el/la orador/a seleccionará un arsenal de razones en función del saber del auditorio, y de su actitud sobre dichos elementos (Perelman y Olbrechts-Tyteca 1945). De modo que es un tipo de razonamiento en el que se produce un desplazamiento, es decir, partiendo de ciertas premisas (creencias, valores, relaciones jerárquicas, etc.) o ´lugares comunes´ se llega a la tesis o idea fundamental en torno a la cual se reflexiona. Según esto, partiendo de ´lugares comunes´ se trata de construir unos esquemas también, denominados ‘Técnicas de argumentación´, que se refieren a los tipos de argumentos que forman los procedimientos de enlace o disociación. De este modo, los esquemas que unen establecen una relación entre distintos elementos que son valorados positiva o negativamente. Mientras que los que construyen esquemas que desunen son técnicas de ruptura o disociación. Así pues, la construcción argumentativa es compleja, porque su función persuasiva está limitada no solo por los elementos pragmáticos de la comunicación sino también, por aspectos estrictamente dependientes de la situación comunicativa. Pero, en definitiva, el núcleo central de la argumentación está en el auditorio, ya que es éste quién determina si la argumentación contribuye a reforzar, combatir y argumentar una tesis (Perelman 1988).
Como puede advertirse, este tipo de planteamiento nos va a permitir trabajar el discurso deslegitimado de los/as locos/as, que viven en la incomprensión y la precariedad laboral constante, para comprender cómo llevar a cabo nuevas prácticas sociales y nuevas maneras de relacionarse con lo que hoy se considera enfermedad mental.
3. METODOLOGÍA
En esta investigación se siguió un método cualitativo de tipo discursivo, en el que se parte del supuesto de que el conocimiento es construido socialmente a través de significantes y símbolos (Berger y Luckmann 1967) y que, por lo tanto, cada discurso (Focault 1966) es algo más que un conjunto de signos porque contiene en sí mismo la influencia cultural, la acción comunicativa y cada interacción social, y por eso, se puede decir que el mundo social y los/as actores/ rices sociales son construidos/as a través de las producciones discursivas (Ibáñez 1994a). Parece entonces que, a partir de los recursos lingüísticos preexistentes se construyen metáforas cuando los/as hablantes interaccionan, y sucede también, que se cristalizan en el discurso (Potter 1996). Así, circulan una serie de construcciones discursivas expresadas y reproducidas en diferentes contextos (administración, medios de comunicación, profesionales de salud mental, etc.) que van marcando a la persona con problemas mentales para excluirla a través del etiquetamiento y la estigmatización. Por este motivo, hemos realizado un desarrollo de los procesos de metaforización y acciones comunicativas a través del estudio de la retórica de Perelman y Olbrechts (1945), con miras a dar cuenta de la experiencia de sufrimiento psíquico. En relación a esto, hemos utilizado el método de la argumentación seleccionando textos que consideramos prototípicos para describirlos, haciendo evidente y no intuyendo, unas características de su discurso que concuerdan con el objetivo que hemos planteado.
Según demostraron George Lakoff y Mark Johnson en ´Metáforas de la vida cotidiana´ (1991), en el lenguaje cotidiano con frecuencia se usa la metáfora conceptual o metáfora cognitiva. Por ello, en este estudio se ha llevado a cabo un método deductivo, a fin de enfatizar la centralidad del argumento figurativo en sus prácticas discursivas y, en particular, en cómo se construye la metáfora conceptual a través de las estructuras predicativas de su argumento. Para analizar este aspecto fundamental, en la tabla 1 se presenta un corpus de estudio con archivos de Radio Nikosia recopilados durante los primeros cuatro meses del 2020, en el que se exploraron las estructuras discursivas para identificar las metáforas relacionadas con el modo en que estos/as actores/rices sociales se definen a sí mismos/as. Se tuvo acceso a los programas emitidos desde el año 2008 al 2016, por las personas tertulianas de Nikosia, en la web de Contrabanda, en el enlace: http://nikosia.contrabanda.org/ y también, se realizó una búsqueda de reportajes en YouTube (material accesible de dominio público). Posteriormente, se hizo una búsqueda de producciones científicas en Google Académico haciendo hincapié en las siguientes palabras claves: Nikosia, Nikosia Correa, artículo Correa, artículo Nikosia, tesis Nikosia. El corpus de estudio analizado está compuesto por un conjunto de textos extraídos de varias fuentes de producción discursiva de Radio Nikosia: programas de radio, los documentales, artículos académicos y el libro Radio Nikosia (2005).
3.1. Procedimiento analítico de la metáfora conceptual en la argumentación
La metáfora contribuye a fortalecer el proceso de persuasión en la argumentación en función de la validez de los argumentos o, lo que es lo mismo, de que sea una argumentación valida (verdadera) o invalida (falsa). De acuerdo con esto, se ha recogido la transcripción de los ejemplos más representativos de los testimonios de Radio Nikosia respecto a su propósito y a su posicionamiento como colectivo en el que hablan de la realidad desde su particular y legitimo punto de vista. De modo que se han identificado las expresiones que transmiten cómo se describen a sí mismos/as a través de las acciones, que se les atribuyen o que les representan, en base a un concepto de identidad dinámica en el que deconstruyen el trastorno mental. No obstante, antes de ir a los enunciados, se han seguido los siguientes pasos: 1) selección de expresiones; 2) identificación de los conceptos metafóricos que están implicados para comprender la relación entre ellos; 3) identificación de la metáfora conceptual en las expresiones, 4) descripción de los aspectos relacionados con el funcionamiento de la estructura conceptual que se importa y que corresponde al dominio origen o fuente 5) descripción de la lógica de la situación comunicativa, teniendo en cuenta los factores que influyen en dicha situación y la propia experiencia, y 6) mapeo entre dominio origen o fuente y dominio destino o meta (véase figura 2). Las metáforas se interpretan comparando sus dominios para analizar esa expresión en relación con otras expresiones metafóricas y con los temas que se abordan, y es que, se aplica al análisis de la metáfora un diagrama del argumento, con el fin de observar la función de las metáforas conceptuales en la cadena argumentativa. Este último paso muestra la disposición de las correspondencias entre los dominios expuestos. Así que, seguidamente, se hace una asociación entre la expresión lingüística metafórica y el esquema abstracto de pensamiento para hacer una proyección de un conocimiento. Por lo tanto, a través de esta inferencia es posible construir la mejor estrategia argumentativa para persuadir al/la oyente.
A continuación, se analizarán algunas muestras textuales referidas al discurso de las personas diagnosticadas de un TMS, que participan en Radio Nikosia, para detectar las estructuras de argumentos que aproximan a una representación positiva, o, negativa como unos/as sujetos que dan cuenta de sus propósitos con su capacidad explicativa y, por ende, su capacidad acción.
4. RESULTADOS
4.1. Discurso de Radio Nikosia, un ejemplo
El ejemplo elegido para señalar la relación entre metáfora y argumentación proviene de proyecto alternativo en el campo de la salud mental. Esta experiencia es relevante porque remite al significado simbólico de la locura, pero también da a entender un conocimiento verdadero que permite plantear aspectos como: ¿qué papel ocupan la argumentación y la capacidad de acción de las personas diagnosticadas en Radio Nikosia para deconstruir el trastorno mental? El esfuerzo por vincular cómo la identidad se puede expresar en el discurso, también puede ser de utilidad para identificar las estrategias discursivas en la deconstrucción del trastorno mental analizando cómo las metáforas conceptuales pueden funcionar como evidencia de lo social apoyada en argumentos. Así, a continuación, se muestra un ejemplo de análisis del discurso de Radio Nikosia.
Se toma como punto de partida la identificación de Radio Nikosia como un (nuevo) grupo social. A partir de esta categoría, se han encontrado una serie de acciones que, en un primer nivel, se dividen en dos tipos: acciones positivas acerca de nosotros/as y acciones negativas que los/as otros/as dicen de nosotros/ as. En general, en el discurso de Radio Nikosia predomina el uso de verbos como tener, poder, hacer. Pero también, identificados/as como un grupo social, los/as participantes del colectivo se asignan mayoritariamente una serie de acciones positivas. Los enunciados han sido extraídos de testimonios que forman parte del vídeo reportaje El revés del tapiz de la locura (2007). Las muestras textuales tienen relación con los temas del vídeo producido por Radio Nikosia con el propósito de ´explicar por ellos mismos su visión acerca de la locura y la salud mental´ (Correa 2009b). A continuación, se analizan algunos enunciados para observar de qué modo se usan estos verbos.
(1) ´En Radio Nikosia ha pasado muchísima gente, pero gente que ha entrado de una forma y ha salido de otra forma. Y Radio Nikosia demuestra que tiene poder de curación sin ningún tipo de fármaco´.
(2) ´Somos personas totalmente normales, aptas. Yo mismo tengo dos problemáticas y trabajo diez horas diarias, vivo con mi novia y tengo una vida totalmente normalizada´.
(3) ´Me ha hecho pensar que no soy una enferma sino una persona con posibilidades de tener una nueva identidad´.
El tema en común en estos tres testimonios es el de la salud mental. En los tres casos se habla de la capacidad de generar cambios positivos, entre otras estructuras, a través del verbo ´tener´. En (1) la acción positiva se asigna a Nikosia en tercera persona (Nikosia… tiene); no obstante, quien habla es un/a tertuliano/a de este colectivo. Es decir, hay un desdoblamiento de la persona, pero no para tomar distancia sino simplemente para referirse al grupo al que pertenece. En (2), un/a redactor/a de Nikosia habla en primera persona, y aunque en la primera línea del texto usa el verbo ´tener´ para referirse a un aspecto negativo (´tengo dos problemáticas´) posteriormente, vuelve a usar el verbo ´tener´ para hablar de un aspecto positivo (´tengo una vida totalmente normalizada´); es decir, expresa un contraste. En el texto, la forma adecuada sería usar un conector adversativo, por ejemplo ´pero´, en vez, de la ´y´ que es un conector copulativo (de este modo, el texto sería: ´tengo dos problemáticas pero trabajo…, vivo… tengo…´). El/la hablante no empleó dicho conector, sin embargo, utilizó una estructura oracional adversativa que enfatiza un aspecto positivo. En (3), el/la hablante usa también, una estructura oracional adversativa para contrastar un aspecto negativo (´no soy una enferma´) con un aspecto positivo (´tener una nueva identidad´).
En los tres casos, ´tener´ es usado como un verbo de estado; es decir, no se trata propiamente de una acción sino más bien de una posesión que, por una parte, es un valor positivo para la salud mental: ´poder de curación´, ´una vida totalmente normalizada´, ´una nueva identidad´. Y por otra parte, cada uno de estos objetos de posesión es representado como un producto generado por Radio Nikosia. Por consiguiente, a través de estructuras oracionales de contraste, de un desdoblamiento aparente del/ de la hablante, y por medio de un estado de posesión, el verbo ´tener´ es usado para asignar aspectos positivos a Radio Nikosia.
4.2. Metáfora en Radio Nikosia: la radio es poder
El estudio de la metáfora en Radio Nikosia trata de analizar cómo se produce la estrategia de deconstrucción del trastorno mental, a partir de la organización coherente de sus testimonios para mostrar la relación entre la metáfora conceptual y la argumentación. Para ello, a continuación, se reproduce una muestra, obtenida en la tesis de Correa (2009b: 257-8), que corresponde a la opinión de Almudena, una redactora de Radio Nikosia:
(1) ´Cuando llegué a la radio, gracias a que la trabajadora social de la clínica me la
(2) recomendó, encontré gente que hablaba de lo mismo que me pasaba a mí pero
(3) sin poner juicios de valor. Me sentía muy sola yo en la enfermedad, y allí
(4) encontraba que se decía en voz alta y en un medio de comunicación cosas que me
(5) habían hecho sentir como un bicho raro, como si fuera la única que pensara esas
(6) cosas. Eso me hizo ver que no estaba tan sola, que había un espacio para hablar,
(7) sobre todo sin ser juzgada. Un lugar con la ayuda de los compañeros. Para mí lo
(8) que está muy bien en Nikosia es que adquieres una responsabilidad sin obligación. Es un espacio en donde sentirte útil en donde sabes que ayudas a más
(9) gente. Y desde el punto más egoísta es un espacio en donde te desarrollas como
(10) persona, defiendes y compartes tus ideas, y sabes que estás haciendo una labor
(11) social que es algo que nunca me imaginé que podría volver a hacer. De esto me he
(12) dado cuenta en una de las Radios Abiertas que hemos hecho. Allí he visto cómo
(13) llegamos a mucha gente y, por ejemplo, en Villena, que estaban en conversaciones
(14) para hacer una radio como la nuestra, estaban preparados, pero les faltaba un
(15) último empuje. Y el hecho de vernos a nosotros y constatar que era posible
(16) hacerlo, los terminó de convencer para lanzarse. En Nikosia ves que no decimos
(17) palabras que se quedan en el aire, sino que tienen una razón y ayudan a que otros
(18) puedan salir del pozo. La radio me ayudó a conocerme mejor, a reflexionar sobre
(19) temas que nunca me imaginé que iba a reflexionar. Después del brote sentía que
(20) no iba a poder a volver a ser yo, y aquí veo mis capacidades a partir de estar
(21) reflexionando. Veo que me ocupo. Me veo en movimiento´
En general, se estudia el discurso como practica social reconociendo la relación entre las situaciones, las estructuras sociales y el uso lingüístico contextualizado. Esto implica reconocer una relación dialéctica que: ‘...termina construyendo las identidades de las personas. Se trata de un decir que te construye desde un lugar que no sea el ser enfermo, una manera de ser, sentir y pensar el mundo que no esté capturada por los fundamentos psiquiátricos’ (Correa 2017).
Así es, ciertamente, la persona con TMS tiene la posibilidad de nombrarse mientras el diagnóstico se desvanece tal como vino. Por eso, hemos analizado el contenido de cómo lo enuncia y de su estructura desde una perspectiva discursiva y social, en la que el discurso se emplea como elemento de resistencia ante la dominación del discurso hegemónico de la psiquiatría. Por su parte, Lakoff (1994) dice que la verdad es experiencial y, por lo tanto, está basada en una interacción en las que las conclusiones del argumento son dependientes de la lógica dominante en el contexto social. En este caso, Radio Nikosia funciona como un colectivo autogestionado en el que reflexionar sobre sí mismos/as dentro de un contexto transversal en el que las personas que sufren un malestar psíquico puedan participar diciendo lo que piensan, cómo sienten o simplemente, explicando su experiencia a partir del desarrollo del pensamiento crítico y de una ética basada en el compromiso social contra el estigma de la enfermedad mental.
En el discurso disidente de Radio Nikosia es posible observar estrategias para la deconstrucción del trastorno mental a partir del funcionamiento de dos metáforas conceptuales: ´LA RADIO ES PODER A VOLVER A SER YO’ y ‘LA RADIO AYUDA A QUE OTROS PUEDAN SALIR DEL POZO´, que se relacionan con expresiones como: ´un lugar con la ayuda de los compañeros´, o bien, ´es un espacio en donde sentirte útil en dónde sabes que ayudas a más gente´. Y también, ´…es un espacio en donde te desarrollas como persona, defiendes y compartes tus ideas, y sabes que estás haciendo una labor social´. La primera metáfora conceptual se relaciona con el dominio de salud que da idea del significado negativo de la enfermedad mental. En este sentido, el uso sistemático de este dominio en los/as nikosianos/as y de su estado de ánimo añade connotaciones a dicho dominio. De hecho, al identificar un problema como ´me sentía muy sola yo en la enfermedad´, así también, ´después del brote sentía que no iba a poder a volver a ser yo´, así también, ´como si fuera la única que pensara esas cosas´, se pretende encontrar una solución a los problemas, a modo de ejemplo: ´…aquí veo mis capacidades a partir de estar reflexionando´ y también, ´veo que me ocupo´, ´me veo en movimiento´, ´empoderamiento´. Por otra parte, la segunda metáfora conceptual ´LA RADIO AYUDA A QUE OTROS PUEDAN SALIR DEL POZO´, identifica que el problema es causado por el estigma de la enfermedad mental. Así, la persona tertuliana de Radio Nikosia parece indicar que la solución a los problemas es cambiar el sistema. Por consiguiente, es necesaria la transformación del discurso de la psiquiatría porque, obviamente, con su cientificismo ha incorporado elementos de control y de dominación. Aquí hay, pues, una realidad en la que se construyen mitos, y en la que es necesario hacer una contraposición a la relación dominador-dominados, a fin de provocar cambios en la relación médico-paciente. En general, la segunda metáfora, infiere verdades particulares a partir de la experiencia de la persona diagnosticada de un TMS. En este sentido, se defiende la idea de que la radio ´es un espacio para hablar sobre todo sin ser juzgada´ y además, ´encontré gente que hablaba de lo mismo que me pasaba a mí, pero sin poner juicios de valor´. De acuerdo con Lakoff y Johnson (1991) la mente es metafórica porque pensamos a través de metáforas. Esto significa que las metáforas son la expresión de una manera de pensar y, por lo tanto, de un sistema cognitivo en que distintas expresiones metafóricas pueden concordar con una misma idea o concepto.
Digamos que el/la sujeto organiza un sistema conceptual para representar el mundo que le rodea. La metáfora oscila entre dominios (mapping) construyendo nuevos significados, es decir, al buscar la similitud entre uno y otro dominio entre los entes que compara, la metáfora persiste en su persuasión para que el/la receptor/a comparta una misma lógica con el/la emisor/a en un mismo contexto. Por consiguiente, las expresiones metafóricas basadas en metáforas conceptuales atribuyen al discurso una función persuasiva (Lakoff y Johnson 1991), puesto que ver un problema es comprender. Por eso, no debemos perder de vista el funcionamiento metafórico de las expresiones del discurso de Radio Nikosia, en concreto, en las estrategias discursivas para la deconstrucción del trastorno mental y, en especial, en cómo construyen su nueva identidad, es decir, cómo se autorepresentan a través de sus acciones.
Desde este punto de vista, el funcionamiento metafórico de las expresiones se presenta de acuerdo al análisis de los argumentos de Chaïm Perelman (1988). En la figura 1, se representa el dominio origen o fuente a través de un proceso de correspondencia, entre los dominios conceptuales para observar la siguiente inferencia.
Las metáforas conceptuales ilustran imágenes mentales que pueden activarse en muchas de sus expresiones de insubordinación porque, inconscientemente, en Nikosia tratan de construir nuevos significados, a la vez que contribuyen a un proceso de transformación social que lucha contra el racismo científico. En la figura 2 se interpreta la experiencia analizando la expresión metafórica a través de un diagrama. De este modo, se estructuran los elementos del dominio destino en la cadena argumentativa analizando en detalle su lenguaje figurativo.
En la figura 3 resume los distintos tipos de metáfora conceptual presentados en esta sección. Conviene recordar que, esta conceptualización está relacionada con una propuesta de subversión a las normas establecidas a las que se oponen individual y colectivamente con sus emisiones de radio, sus reportajes, sus talleres, sus conferencias, etc. Así, desde la experiencia situada en la locura es posible desafiar al sistema dominante haciendo radio y constituyendo, verdaderamente, un acto político. Esto puede interpretarse como un acontecimiento intensamente pasional, si bien, la preponderancia en el corpus de conceptualizaciones relacionadas con su empoderamiento permiten interpretar y, también, describir cómo se analiza la metáfora conceptual entre el dominio origen o fuente y el dominio meta o destino. De este modo, en la siguiente estructura argumentativa se muestran las correspondencias sobre el contenido exportado entre ambos dominios.
Comparando la similitud entre los dominios se observan los valores morales con los que está jugando el/la hablante. Lakoff y Wehling (2012) destacan que, en el discurso político, la correlación entre dominio fuente y dominio meta o destino presenta un sistema conceptual en el que predominan las emociones más que la lógica. En este sentido, la metáfora conceptual: ´LA RADIO AYUDA A QUE OTROS PUEDAN SALIR DEL POZO´, implica connotaciones negativas de la enfermedad mental pero también, implica un discurso político de los/as nikosianos/as. De acuerdo con esto, se produce un mecanismo semántico que infiere significados entre dominios para comprender y enfatizar sobre ciertos conceptos, según sus intenciones e intereses, en un contexto social en el que se produce la interacción comunicativa.
5. DISCUSIÓN
La actividad discursiva mantiene una relación dialéctica con las prácticas sociales y simbólicas, por lo que la metáfora puede explorar construcciones discursivas que evidencian cómo se utilizan las normas en función de los factores sociales y la situación comunicacional concreta (Mitroff 1974; Mitroff y Mason 1972). Esta perspectiva se relaciona con el giro lingüístico, y converge con otras corrientes socioculturales que hablan de experiencias que, de forma progresiva, se van transformando en procesos mentales. Es, como dice Vygotsky (1995), un fenómeno de internalización en el que la mente absorbe las costumbres, las reglas sociales, el lenguaje y la cultura a través de herramientas socialmente construidas. En este punto, es interesante destacar investigaciones en las que se tiene en cuenta la naturaleza performativa del lenguaje y su influencia en la construcción de la realidad. Así, el conocimiento tiene la forma de la realidad que vivimos en una sociedad. En este caso, somos testigos de que el modelo biomédico encabeza la salud mental, sobre todo, porque los/as cientificistas han visto que el conocimiento consiste en describirla midiendo lo que es ´real´. Con todo, en el proyecto MOMENT se ha estudiado el impacto de la metáfora conceptual en el análisis del discurso de afectados/as y profesionales en el campo de la salud mental siendo relevante la minimización de la capacidad de agencia de los/as afectados, especialmente, cuando se produce una analogía entre el/la afectado/a y la noción de peso (Climent y Coll-Florit 2017) y, por tanto, esto le lleva a cierto grado de marginalidad al soportar una carga que está relacionada con la categoría estanco, esto es, el diagnostico. Esto subraya el papel crucial del empoderamiento del/de la persona diagnosticada con TMS para intervenir en los procesos de estigmatización.
En este sentido, romper ciertas normas, como defendía Mitroff (1974), cuando el problema (interpretación social de la enfermedad) a estudiar está mal definido y sin consenso (Mitroff y Betz 1972), es defender una posición. Pero también, es como si dentro de esta argumentación a los/as nikosianos/as se les invita a pasar al interior de un sistema de prestigios en el que, sólo pueden enorgullecer, porque hay una implicación emocional en la producción de conocimiento. Así, por ejemplo, Almudena muestra con un estilo convincente que: ´allí encontraba que se decía en voz alta y en un medio de comunicación cosas que me habían hecho sentir como un bicho raro, como si fuera la única que pensará esas cosas´ (líneas 4-6). De hecho, de una forma indirecta, en la aseveración ´se decía en voz alta´, por una parte, se hace referencia a lo que hacían quienes emitían en Radio Nikosia, y por otra, se oculta agresividad, hostilidad y resistencia a través de la enunciación aseverativa. Por este motivo, a primera vista, se puede decir que esta concepción pragmática es relevante en el estudio de la metáfora, a la vez que es de utilidad para interferir cómo se produce la deconstrucción del trastorno mental en el discurso de Radio Nikosia.
En los enunciados se pueden encontrar aquellos de estructura compleja y aquellos de carácter más conceptual, de estructura sencilla, que sirven para asegurar el argumento y cuestionar el estereotipo negativo de la persona diagnosticada. Pero también, ´un espacio en el que se despliega una red en la que el sujeto actúa organizando estrategias para dar prioridad a determinados enunciados en detrimento de otros´ (Iñiguez 2011: 53), con el propósito de desenmascarar de qué manera se invisibilizan los procesos de dominación que históricamente han influido en el discurso científico; así como en qué estrategias discursivas se autorepresentan como un/a sujeto pasivo/a ubicándose en el rol de enfermo/a mental. Por este motivo, es necesario articular el contradiscurso, por una parte, para intervenir en el desplazamiento de estos valores volviendo relativo el discurso científico de la psiquíatra. Pero también, por otra, para observar de qué manera el oscurantismo y los estereotipos negativos se han introducido en microsistemas relacionados con la educación, la justicia, la cultura e incluso, en el relato de lo más cotidiano ejerciendo relaciones de dominio a través del conocimiento en determinados contextos. Por consiguiente, es interesante valorar la influencia de la metáfora social en las estrategias discursivas en las que el/la sujeto dominado/a - enfermo/a legitima la producción y reproducción del poder a través del conocimiento científico.
Desde esta perspectiva, es un hecho que en Radio Nikosia se da legitimidad a dicha relación de resistencia frente al conocimiento, poder y dominio de la psiquíatra. Su oposición queda explicita en las estructuras y estrategias discursivas en las que se valoran positivamente las condiciones de dicho contexto de interacción, y es que éstas hacen posible la enunciación de quien recibe: ´la ayuda de los compañeros´ (línea 7), ´adquieres una responsabilidad sin obligación´ (líneas 8, 9), ´sentirte útil´ (línea 9), ´ayudas a más gente´ (líneas 9, 10), ´te desarrollas como persona´ (líneas 10, 11), ´defiendes y compartes tus ideas´ (línea 11) y ´estás haciendo una labor social´ (líneas 11, 12). Dicho con más exactitud, cuando la persona diagnosticada se apropia de sus palabras, las intenciones del/de la hablante son controladas por los actos lingüísticos. Especialmente, porque hay un cambio en las percepciones del quehacer de la ciencia pero también, porque los actos discursivos son actos sobre los que existe un control mental a través del discurso (van Dijk 1994) que, a su vez, pueden hacer posible una forma de oposición y acción social cuando se propician formas discursivas de dominación. Otro aspecto interesante, relacionado con lo anterior, es la selección, a veces poco acertada, de los dominios de la metáfora conceptual. Por ejemplo, al escuchar una expresión como ´me habían hecho sentir como un bicho raro´ (líneas 4,5), ¿se debería escoger para el dominio fuente un referente -LAS PERSONAS SON NORMALES-? Toda pregunta se hace desde un límite, en particular, sus testimonios hablan de alguien que forma parte pero no del todo, porque está en el margen. Y así, hablan de desigualdades e inequidades que suelen permanecer ocultas en el seno de las relaciones cotidianas. Esto significa como dice van Dijk (1994) que existe una relación desigual entre grupos sociales, es decir, las formas de dominación, que han sido instauradas social y culturalmente, permiten desvelar los mecanismos-trampa en los que se ejerce una limitación de libertad sobre el grupo más vulnerable.
Dentro de esta lógica, se pretende hacer una reflexión sobre cómo el análisis discursivo es fundamental para ´desvelar el proceso a través del cual algo se ha constituido como obvio, evidente, seguro´ (Ibáñez 1996:51), porque es intrínseco a la producción de conocimiento social. En este sentido, la problematización del discurso de Nikosia puede ser una herramienta de rastreo de aquello que es incuestionable, y que tiene que ver con cómo la organización de la vida social produce la construcción de significados y, por lo tanto, cómo la reproducción de éstos obstaculizan o permiten un cambio de la estructura social. Y es que para el discurso la realidad es interaccional, o sea, que se hace entre el diálogo, por ejemplo, la relación médico-paciente. En base a esto, Climent y Coll-Florit (2017) destacan que predominan las conceptualizaciones contrarias al empoderamiento del/ de la afectado/a, porque se construyen rasgos relacionados con la enfermedad; el/la afectado/a y su vida; la mente y el cerebro, que predominan en el discurso de los/as profesionales de salud mental sobre otros que son menos representados como la comunicación, lo social o lo afectivo. Es más, se dice algo sobre la enfermedad que sitúa a la persona diagnosticada en la subalteridad porque en la transacción pierde agencia. Esto contrasta con la realidad colectiva de Nikosia porque aquí, se desvela cómo actúa el discurso disidente. Efectivamente, identificar las estrategias en las que deconstruir el trastorno mental, en particular, cuando éstas están relacionadas con una experiencia autogestionada alejada de lo asistencial, es ver cómo al representarse a sí mismos/as prima lo positivo de sus acciones.
Por esto, examinando detalladamente el argumento de Almudena, es posible identificar cómo se encuentran predicados dinámicos que expresan la representación positiva del/de la sujeto en las estrategias para la deconstrucción del trastorno mental: ´la radio me ayudó a conocerme mejor´ (líneas 19); ´reflexionar sobre temas´ (líneas 19, 20); ´ayudas a más gente´ (líneas 9, 10), a pesar de que éstos no siempre atribuyen la acción al/a la sujeto, es decir, no siempre corresponden a predicados que muestran claramente la forma progresiva del verbo y la interpretación en tiempo presente. Por lo tanto, en este supuesto, la dinamización de estas oraciones no se produce al otorgar un rol social al/a la sujeto que ejerce su capacidad de acción, sino que ésta se vincula a la modalidad y por este motivo, se dice que la estrategia es justificada por el contenido de verdad de las preposiciones.
6. CONCLUSIÓN
El examen del corpus de las metáforas, en el discurso de Radio Nikosia, hizo posible mostrar su influencia en los procesos argumentativos a través de la construcción de un esquema que pusiera en relación el dominio origen con el dominio destino. Con este propósito, en concreto, se ha analizado la influencia de las metáforas conceptuales y su incidencia en la desconstrucción del trastorno mental en el proceso de argumentación y también, en cómo la metáfora a través de su fuerza persuasiva puede inferir sobre la realidad del estigma social de las personas etiquetadas de un trastorno mental.
Agradecimientos
La autora desea expresar su agradecimiento a su Director de Tesis, Dr. Moreno y a su Tutor de Tesis Dr. Íñiguez del Programa de Doctorado (Persona y Sociedad en el Mundo Contemporáneo de la UAB), así como a los/as distinguidos/as colegas de ‘LAICOS IAPSE’ que revisaron el presente trabajo, aportando sus valiosas sugerencias.
7. BIBLIOGRAFIA
CANDLIN, N. y CANDLIN, S. (2003): “Health care communication: A problematic site for Applied Linguistics research”, Annual Review of Applied Linguistics 23, pp. 134-154.
CLIMENT, S. y COLL-FLORIT, M. (2017): “La metáfora conceptual en el discurso psiquiátrico sobre la esquizofrenia”, Ibérica. Revista de la Asociación Europea de Lenguas para Fines Específicos.
COLL-FLORIT, M. et al., (2018): “MOMENT: Metáforas del trastorno mental grave. Análisis del discurso de personas afectadas y profesionales de la salud mental”, Procesamiento del Lenguaje Natural, Revista nº 61, septiembre de 2018, pp. 139-142.
CORREA, M. (2009a): El Libro de Radio Nikosia: Voces que hablan desde la locura), Barcelona, Gedisa.
CORREA, M. (2009b): Radio Nikosia: la rebelión de los saberes profanos (otras prácticas, otros territorios para la locura), Barcelona, Universitat Rovira i Virgili.
CORREA, M. (2017): En Radio Nikosia está permitido pensar. Terra incognita, disponible en https://jordirelano.wordpress.com/2017/06/28/en-radio-nikosia-esta-permitido-pensar-entrevista-a-martin-correa/ (Entrevista en un Blog).
DELLA VECHIA, L. (2015): Ensayo analítico. La experiencia nikosiana (Tesis de master), Barcelona, Universitat Rovira i Virgili.
DUMARSAIS, C. (1800): “Tratado de los tropos”, en Michel Le Guern, La metáfora y la metonimia, Madrid, Aznar.
IBÁÑEZ, T (1996): Fluctuaciones conceptuales en torno a la postmodernidad y la psicología, Caracas, Universidad Central de Venezuela.
ÍÑIGUEZ, L. (2001): “Identidad: De lo Personal a lo Social. Un Recorrido Conceptual”, en Crespo, E., La constitución social de la subjetividad, Madrid, Catarata.
ÍÑIGUEZ, L. (2011): “Análisis del discurso. Manual para las ciencias sociales”, Editorial UOC.
LAKOFF, G. (1994): “What is conceptual system?” en W. Overton & D. Palermo (Eds.), The nature and ontogenesis of meaning, Hillsdale, N. J., Erlbaum.
LAKOFF, G. y JOHNSON, M. (1991): Metáforas de la vida cotidiana, Madrid, Cátedra.
LAKOFF, G. y WEHLING, E. (2012): The Little Blue Book: The Essential Guide to Thinking and Talking Democratic, New York, Free Press.
LIZCANO, E. (1992): “De Foucault a Serres: notas para una arqueología de las matemáticas”, Theoria, 2 época, VII (1992), pp. 16-18.
MARTÍNEZ. A. (2008):”Antropología médica: Teorías sobre la cultura, el poder y la enfermedad, Barcelona, Anthropos.
MITROFF, I.I. (1974): “Systems, inquiry, and the meanings of falsification”, Philosophy of Science, 40, 255-76.
MITROFF, I.I. y BETZ, F. (1972): “Dialectical decision theory: a meta-theory of decision-making”, Management Science, 19, 11-24.
MORALES, R. (2013): “Figuras retóricas y argumentación: el discurso de Orfeo”, Pensamiento Actual. Universidad de Costa Rica. Volumen 13 N°. 20, 2013.
OCHOA, L. (2008): “Comunicación oral argumentativa. Estrategias didácticas”, Colombia, Ed. Cooperativa Editorial Magisterio.
PERELMAN, C. y OLBRECHTS-TYTECA, L. (1945): Tratado de la argumentación. La nueva retórica, Madrid, Ed. Gredos.
PERELMAN, C. (1988): La lógica jurídica y la nueva retórica, Madrid, Ed. Cívitas.
PLANTIN, CH. (1990): Essais sur l’argumentation. Introduction linguistique à l’étude de la parole argumentative, París, Kimé.
VAN DIJK, T. (1994): “Discurso, poder y cognición social”, Cuadernos de la Maestría en Lingüística, 2. 1-92.
VAN DIJK, T. (2003): Ideología y discurso, Barcelona, Editorial Planeta.
VYGOTSKY, L. (1995): “Pensamiento y lenguaje, Ciudad de México. Booket.
Notas