Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
Metodología mixta en el estudio de los Jóvenes de Retorno. Un enfoque transnacional en el estudio de la re-migración a Estados Unidos
Iliana Danitze Jiménez Díaz; Erika Cecilia Montoya Zavala
Iliana Danitze Jiménez Díaz; Erika Cecilia Montoya Zavala
Metodología mixta en el estudio de los Jóvenes de Retorno. Un enfoque transnacional en el estudio de la re-migración a Estados Unidos
Mixed methodology in the study of Return Youth. A transnational approach in the study of re-emigration to the United States
EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, vol. 62, pp. 15-43, 2024
Universidad Nacional de Educación a Distancia
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

Resumen: El objetivo de este artículo es analizar la metodología desarrollada para conocer los factores que determinan la permanencia o re-emigración a EU de los jóvenes retornados en Sinaloa, México. La metodología planteada se enfoca a obtener información sobre cómo las experiencias, el contexto local, los fondos de conocimiento y la identidad de los jóvenes universitarios determinan la permanencia o re-migración a EEUU de los jóvenes que retornan a México y se encuentran estudiando en la Universidad Autónoma de Sinaloa. Se diseño una metodología mixta en tres fases: una cuantitativa, con la realización de una encuesta representativa; una segunda fase cualitativa, con entrevistas semiestructuradas a los jóvenes encontrados en la encuesta, estudiantes del último semestre de su licenciatura; y una última fase, consiste en un estudio longitudinal y un grupo focal, entrevistando a los jóvenes un año después y ya graduados de la universidad, que se encuentran en Sinaloa y otros en EU. La metodología arroja resultados muy completos para interpretar las variables y categorías de análisis propuestas y puede ser replicada en distintos contextos regionales. Entre los hallazgos más importantes, encontramos que el estatus de ciudadanía no es lo único que los caracteriza como transnacionales, los jóvenes que no tiene doble nacionalidad y que dejan a su familia nuclear en EUA, tienen prácticas transnacionales, especialmente aquella que tiene que ver con el contacto constante y por tiempo prolongado con sus padres y hermanos que se quedan allá. Asimismo, encontramos características de un transnacionalismo emocional (Wolf, 2002) ya que si pudieran y se diera la oportunidad de regresar a EUA lo harían, sus identidades y sentimientos nacionales están vinculados a su experiencia migratoria en ambas naciones.

Palabras clave: Jóvenes retornados, metodología mixta, longitudinal, remigración, transnacional.

Abstract: The purpose of this article is to analyze the methodology developed to know the factors that determine the permanence or re-emigration to the United States of young returnees at the Universidad Autonoma of Sinaloa. The methodology proposed focuses on obtaining information on how the experiences, the local context, the knowledge funds and the identity of young college students determine the permanence or re-emigration to the United States of young people who return to Mexico and are studying at the Universidad Autonoma of Sinaloa. A mixed methodology was designed in three phases: a quantitative one, with the performance of a non-probabilistic survey with quota sampling; a second qualitative phase, with semi-structured interviews with some young people found in the survey, students in the last semester of their bachelor’s degree; and a final phase consisting of a longitudinal study, interviews with young graduates and a focus group. The methodology yields very complete results to interpret the variables and categories of analysis proposed and can be replicated in different educational contexts at the elementary and secondary levels. The challenges to complete our research objectives are related to the institutional obstacles encounter to obtain permits and carry out the survey, which is resolved by contacting the students through snowball technique. We also faced a context of health contingency due to the COVID-19 pandemic, we had to conduct interviews by Google Meet, Skype or Zoom. Another challenge was to find the people surveyed and interviewed to continue with the longitudinal study, in this case it was possible to contact them by WhatsApp and email.

Keywords: Young returnees, mixed methodology, longitudinal, re-emigration, transnationalism.

Carátula del artículo

Artículos

Metodología mixta en el estudio de los Jóvenes de Retorno. Un enfoque transnacional en el estudio de la re-migración a Estados Unidos

Mixed methodology in the study of Return Youth. A transnational approach in the study of re-emigration to the United States

Iliana Danitze Jiménez Díaz
Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa UPES, México
Erika Cecilia Montoya Zavala
Universidad Autónoma de Sinaloa, México
EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, vol. 62, pp. 15-43, 2024
Universidad Nacional de Educación a Distancia

Recepción: 07 Julio 2022

Aprobación: 10 Julio 2024

1. INTRODUCCIÓN

El análisis del retorno migratorio en México es complejo, por su diversidad, magnitud e intensidad y amerita un análisis diferenciado regionalmente, así como un análisis específico para cada grupo poblacional. En este caso proponemos analizar el retorno desde una región que no es considerada de alta migración ni una región tradicional en el proceso migratorio mexicano, Sinaloa, México, y a un sector poblacional que ha sido poco visualizado en los análisis del retorno, los jóvenes.

Con esta investigación contribuimos a enriquecer el análisis del retorno migratorio, enfocando nuestro estudio a conocer los factores que determinan la permanencia o re-emigración de los jóvenes de origen mexicano que retornan de Estados Unidos. Se tiene como objetivo principal conocer cómo las experiencias, el contexto local, los fondos de conocimiento y la identidad determinan la permanencia o re-emigración de los jóvenes que retornan. Así como, analizar aquellas estrategias escolares y laborales que les funcionan para quedarse o re-emigrar y las que no, para explorar cómo sus planes están trazados por sus experiencias migratorias.

En este artículo, nos enfocamos a explicar la metodología utilizada para cumplir con este objetivo de investigación. La metodología seguida la organizamos en tres fases para la recolección de datos: la primera, nos ayuda al levantamiento de datos cuantitativos y la selección de sujetos de estudio; en la segunda fase, nos adentramos a construir una base de datos cualitativos sobre los factores que les hace quedarse en México o re-emigrar a EU: experiencias migratorias, estrategias laborales y escolares, contexto local, fondos de conocimiento y de identidad. Y en la tercera fase, se realiza un estudio longitudinal, se localizan a jóvenes ya graduados de la universidad con experiencia migratoria, que permanecen en México y otros en EU, y, además, se realiza un grupo focal.

Los retos metodológicos enfrentados fueron de índole institucional, de contingencia sanitaria y de limitadas posibilidades de reencontrar a las personas entrevistadas en la primera y segunda fase, para continuar el estudio longitudinal. Seguimos distintas estrategias para solucionar estas problemáticas, se optó por utilizar, paralelamente al recorrido aula por aula, una selección de estudiantes por medio de bola de nieve, tuvimos que realizar las entrevistas por Google Meet, Skype o Zoom y re-contactarlas por distintos medios entre ellos el WhatsApp.

Las ventajas de esta metodología acorde al contexto de la Universidad Autónoma de Sinaloa, es que se ideó una estrategia para localizar a estudiantes migrantes de retorno en las universidades, donde no existe una base de datos sobre estos estudiantes. Asimismo, el cuestionario utilizado una vez encontrado al estudiante migrante de retorno nos permite recabar información sobre sus antecedentes migratorios y familiares, el uso de redes sociales, su identidad y adaptación al sistema educativo y laboral. Por otra parte, el estudio cualitativo, nos permite profundizar en las experiencias educativas en ambos lados de la frontera, las expectativas que tienen los jóvenes sobre su futuro en México y conocer su visión sobre una posible re-emigración, pero además unir en un grupo de discusión a estudiantes de distintos perfiles, ubicaciones geográficas (egresados que ya decidieron re-emigrar a EU y otros que decidieron quedarse en Sinaloa) nos permite validar y triangular la información. Por los resultados tan completos que nos arroga esta metodología consideramos que puede ser replicada a otros contextos educativos, que tengan el objetivo de analizar a los jóvenes de retorno y su posible re-emigración.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y PERSPECTIVA TEÓRICA

2.1. Un breve antecedente de la migración de retorno en México

La migración de retorno en México se ha estudiado desde distintos temas, con distintas metodologías y en distintos contextos regionales. Se ha enfocado el interés de las investigaciones a definir el concepto de retornado1; a su reinserción al mercado laboral en los lugares de origen (Rivera, 2013); los efectos en las comunidades del retorno de jubilados (Fernández, 2010); a explicar las causas del retorno, como son: el retorno por éxito o fracaso económico (Durand, 2004), por razones estructurales, personales y/o familiares; también se han enfocado a describir perfiles de los retornados, relacionados con componentes genéricos (Woo, 2015) y generacionales (Espinosa,1998); hasta temas más específicos como retorno por proyectos familiares o personales (Woo, 2007) o retorno como estrategia para la obtención de ciudadanía (Anderson, 2012).

Por otra parte, es importante señalar que las fuentes de información para el estudio de la migración de retorno plantean variados retos. Los cálculos realizados por diferentes instituciones generalmente presentan cualidades y limitaciones propias de la metodología utilizada. Por ejemplo, El Instituto Nacional de Migración (INM) da cuenta de las repatriaciones de mexicanos desde Estados Unidos; dichas cifras nos pueden ilustrar sobre las personas que están regresando al país, aunque sólo nos muestra un segmento de la migración de retorno. Sin embargo, cabe puntualizar que las cifras se refieren a eventos, debido a que una misma persona pudo haber sido repatriada en más de una ocasión, por lo que la cifra pudiera contener sobrevaloraciones. En el caso de CONAPO (Consejo Nacional de Población) realiza estimaciones de migración con base en el Censo de Población y Vivienda. Estas estimaciones se elaboran a partir de encuesta de cobertura nacional y, al ser una encuesta, toca muy variados temas; el apartado sobre migración no indaga a profundidad el fenómeno del retorno; sin embargo, da luz acerca de la magnitud y algunos aspectos de la migración de retorno. Podemos tener datos sobre migración de retorno por entidad federativa, por género y edad (Herrera & Montoya, 2015). Estas son las fuentes de datos que utilizamos para esta investigación; sin embargo, no son suficientes para rencontrar y realizar estudios cualitativos con jóvenes de retorno en la Universidad Autónoma de Sinaloa.

2.2. Causas del retorno de los jóvenes migrantes en México

En el caso de los jóvenes, la literatura permite identificar los principales factores por los cuales retornan, se destacan las políticas antiinmigrantes y el marco legal como una de las principales causas (O’Leary & Romero, 2011), las cuales dificultan la vida social, familiar, laboral y la educación universitaria de los migrantes indocumentados (Montoya & Herrera, 2015; Anderson, 2012; Valenzuela & Medina, 2015, Cortez & Hamann, 2014; Jiménez, 2018). Otro factor son las deportaciones y los “retornos voluntarios” (Anderson, 2012; Montoya y Herrera, 2015). Se agrega a la lista la crisis económica del 2007, que dejó a muchos de los padres sin empleo (Valenzuela & Medina, 2015, Montoya & O’Leary, 2015). Sin embargo, los jóvenes particularmente retornan a México por motivos educativos, lo cual se relacionan con las legislaciones en contra de los migrantes que se encuentran residiendo en EU sin documentación legal (Jiménez, 2018; Montoya & Herrera, 2017; Anderson, 2012; Cortez & Hamann, 2014; Valenzuela & Medina, 2015). Dichas leyes les impiden acceder a becas estatales para el estudio universitario (O’Leary & Romero, 2011) de esta manera, los jóvenes abandonan el sueño americano y se enfocan en su sueño de estudiar en México y llevan a cabo un ¨retorno educativo¨ (Montoya & Herrera, 2015), una especie de “sueño mexicano” (Ibarra & Ceballos, 2015).

2.3. Perfil de los jóvenes retornados

En México se contabilizaron 495,434 migrantes retornados, de los cuales el 21% son jóvenes entre 20 y 29 años (105,527) (BBVA Bancomer, CONAPO, 2017). Se considera importante el estudio de esta población, no solo por su número sino por sus características, además de contabilizarlos, nos interesa conocer y entender su diversidad en los distintos contextos del retorno. Algunos de estos jóvenes cuentan con doble nacionalidad, misma que les permite ir y venir entre ambos países. Estudiar en EUA, “les dio códigos, normas y conductas de lo que debe ser su vida. La llegada a un país del cual partieron desde muy pequeños, al que visitaron en pocas ocasiones o al que nunca han viajado puede resultar en una re-emigración” (Jiménez, 2018:146). Lo anterior implica que estos jóvenes tienen una identidad diferente (Zúñiga, 2013) y, en muchas ocasiones, no logren encajar del todo con las exigencias de las sociedades en las que se encuentran. Cuentan con trayectorias escolares diferentes a sus pares que no han tenido experiencia migratoria (Zúñiga, 2013; Jiménez, 2018) y, en algunos casos, regresan solos y con poco apoyo de los padres que dejan detrás (Jiménez, 2018; Cortez & Hamann, 2014; Cortez, García & Altamirano, 2015). Se arguye, que a pesar de regresar solos estos jóvenes no pierden los lazos sociales con el país de destino, lo que les permite vivir de manera transnacional o mantener vivo el plan de regresar a Estados Unidos (re-emigrar).

2.4. Problemáticas que enfrentan en el retorno

Aunado a lo anterior, los jóvenes se encuentran en su retorno con problemáticas que le aquejan en lo personal, familiar, académica y laboral. En el ámbito personal, podemos encontrar en los jóvenes de retorno sentimientos de frustración e incertidumbre (Anderson, 2012) causados por encontrarse ante dos modelos culturales cuya reconciliación a veces no se logra, ya que no pueden romper con su modelo cultural del país del que retornan y tampoco logran identificarse con la nueva cultura (Hernández & Martínez, 2011). La falta de integración tanto social como cultural se debe a la cultura estadounidense en la que estaban inmersos, con códigos, conductas y normas, distintas a la mexicana (Anderson, 2012; Jiménez, 2016; Cortez, 2012). En algunos casos, estos sentimientos pueden propiciar que el joven busque constantemente estar en contacto con la vida que dejó atrás y que el deseo de re-emigrar, lo que significa volver a Estados Unidos con la intención de aprovechar las herramientas adquiridas en ambos países se encuentre latente (Jiménez, 2018; Burgueño, 2018).

En cuanto a la familia, en algunos de los casos de jóvenes de retorno, en un estudio realizado en Sinaloa se encontró que “la separación familiar es al revés, es decir, ahora los padres de familia se quedan en Estados Unidos y los hijos toman la decisión de regresar a Sinaloa. También conlleva un reencuentro y primer encuentro de los jóvenes con un contexto familiar, educativo y social nuevo para ellos, con todas las implicaciones personales que pueda tener” (Montoya & Herrera, 2015: 277-278). Estos jóvenes representan una población compartida entre dos naciones, porque parte de su vida familiar y social en ocasiones se queda en Estados Unidos, y ellos viven, estudian, incluso trabajan en México sin perder las redes sociales que entablaron en el país vecino.

En el área académica, su avanzado conocimiento del idioma inglés, el poco conocimiento en lecto-escritura del español, el no contar con documentación que certifique sus estudios en el extranjero, las prácticas pedagógicas en clase y el repetir grados anteriores (Bazán & Galván, 2013; Cortez, García & Altamirano, 2015; Montoya & Herrera, 2015; Jiménez, 2018) son los temas y problemáticas más recurrentes.

Finalmente, en lo laboral, los jóvenes se encuentran con un mercado laboral que les ofrece pocas oportunidades laborales y los deja con alternativas como trabajar en call centers (Anderson, 2012) o insertarse a trabajar como profesores de inglés, como lo documentan Valenzuela & Medina (2015) al analizar jóvenes de retorno en Culiacán, Sinaloa. Ambas ofertas laborales les permiten estudiar y trabajar al mismo tiempo; sin embargo, no representan un trabajo atractivo a largo plazo, que puede significar un motivo más para re-emigrar a Estado Unidos.

En el caso particular de Sinaloa, es importante señalar que el contexto local de llegada de estos jóvenes se caracteriza por una violencia generalizada a raíz del empoderamiento de las organizaciones dedicadas a la economía del narcotráfico (Ibarra, 2015) y por la falta de oportunidades laborales a largo plazo, lo cual puede influir en su establecimiento en México o su re-emigración a EU (Herrera & Montoya, 2015)2.

2.5. Las instituciones educativas, los fondos de conocimiento y el transnacionalismo de jóvenes retornados

Es preciso señalar que se trata de jóvenes que en su momento migraron con sus padres y una vez que tuvieron edad, fueron inscritos en escuelas donde se les dio la tarea de aprender inglés, además de cursar materias de contenido académico en inglés necesarias para acreditar sus estudios. Se instruyeron en la lengua, contenido académico y fueron socializados en nuevas prácticas de interacción en el ámbito escolar y comunitario. Aprendieron a navegar entre múltiples contextos sociales, lo que les permitió construir nuevas identidades como estudiantes, compañeros y amigos, con una nueva lengua y nuevas prácticas culturales (Cortez, 2012).

En este sentido, Fimbres (2008) interesada en los motivos que lleva a los jóvenes a incorporarse a la migración hacia EU y su proceso de adaptación a la sociedad receptora en los diferentes espacios sociales; encuentra que la familia, escuela y amigos posibilitan la red social que les permite construir sus relaciones, de acuerdo con el espacio o círculos de los que forman parte. Se rescatan dos premisas de los trabajos de Fimbres (2012) la primera es que la escuela es el lugar por excelencia donde el individuo puede socializar y la segunda es que la escuela, la familia y los amigos son quienes posibilitan construir sus relaciones. Aspectos que también consideramos puede pasar a las jóvenes de nuestro estudio al experimentar el retorno.

Asimismo, encontramos que al ingresar a la universidad se dan cuenta que deben hacer uso de sus fondos de conocimiento, aquellos entendidos como “los recursos estratégicos y culturales que contienen los hogares” (Vélez-Ibáñez y Greenberg, 1992:313). Al estar expuestos a estos fondos de conocimiento los hijos de los migrantes son “muy conscientes de que la supervivencia a menudo es cuestión de aprovechar al máximo los recursos escasos y adaptarse a una situación de manera innovadora e ingeniosa” (González, Moll & Amanti, 2005). Lo anterior permite intuir que, para adaptarse a sus nuevas circunstancias, los jóvenes podrían hacer uso de los fondos de conocimientos adquiridos en su experiencia migratoria, el ejemplo más claro es el uso de ambos idiomas y si les es posible utilizan sus habilidades u oficios aprendidos de sus padres para conseguir trabajo.

Burgueño (2018) al estudiar el retorno en una comunidad rural sinaloense propone el término de fondos de identidad transnacional los cuales -se presentan a través del desarrollo de acciones y prácticas culturales y sociales, incorporadas durante la experiencia de vida en los Estados Unidos, mismas que se desarrollan desde el retorno. Asevera que los menores con doble nacionalidad son quienes cuentan con mayor capital social y cultural, lo que les confiere un sentido de pertenencia a ambas sociedades-permitiendo que interactúen entre ellas y accedan a redes sociales transnacionales, lo que representa un recurso que puede traducirse en una posible re-emigración.

Por otra parte, en algunos de los casos de los jóvenes de retorno, contar con doble nacionalidad les permite ir y venir a EU a visitar a los familiares en los periodos vacacionales, lo anterior les da oportunidad de tener un claro panorama de las actividades económicas y los mercados de trabajo en ambos contextos. Aún y cuando la mayor parte de su vida se desarrolló en EU y se identifiquen a sí mismos como estadounidenses hay aspectos con los que se sienten identificados como mexicanos, lo que les confiere un sentido de pertenencia a ambas sociedades, permitiendo que interactúen entre ellas y accedan a redes transnacionales (Burgueño, 2018). Asimismo, encontramos evidencia que la habilidad de mantenerse en contacto transnacional con el lugar de destino después de regresar les permite tener una experiencia de post retorno más positiva (Van Meeteren, Engbersen, Snel & Faber, 2014).

En los jóvenes que solo cuentan con una nacionalidad, es probable sólo puedan concebir sus oportunidades educacionales o laborales en México; a pesar de contar con relaciones socioeconómicas en ambos países. En ambos casos, una vez terminada la universidad, vuelven a enfrentarse a la decisión de quedarse en México o regresar a Estados Unidos, basándose en las vivencias que tuvieron a lo largo de su estadía en México. Aquellos que se quedan siguen insertos en trabajos con salarios bajos, la familia apoya la decisión de permanencia y gozan de ser ciudadanos plenos, aun así, la opción de re-emigrar se encuentra latente. Los que regresan a EU, que no son ciudadanos americanos, pueden hacerlo desde una plataforma educativa, es decir como estudiantes de intercambio o becados para cursar un posgrado. Entran al país de manera legal con visa de estudiante o turista. Sin embargo, vuelven a encontrar un contexto donde pueden seguir siendo indocumentados una vez que expiren sus visas, ser parte de DACA o dejar de estudiar.

Esta descripción de la trayectoria migratoria de los jóvenes, sus decisiones y los contextos en los que son tomadas, son descritas con base en la literatura revisada, en los hallazgos de indagaciones previas y en historias de jóvenes migrantes. Sin embargo, quedan hipótesis por comprobar y conocimientos por analizar en esta problemática. Es por ello, que tenemos como objetivo principal conocer cómo las experiencias, el contexto local, los fondos de conocimiento y la identidad determinan la permanencia o re-emigración de los jóvenes que retornan. Así como analizar aquellas estrategias escolares y laborales que les funcionan para quedarse o re-emigrar y las que no, para explorar cómo sus planes están trazados por sus experiencias migratorias. Bajo la pregunta formulada de la siguiente manera ¿De qué manera factores como las experiencias, el contexto local, los fondos de conocimiento y la identidad determinan la permanencia o re-emigración de los jóvenes que retornan a Sinaloa?

Precisamente, es el transnacionalismo la perspectiva teórica que nos permite analizar esta población compartida entre dos naciones distintas, se define como “un acto a través del cual el migrante mantiene visibilidad social en su comunidad de origen-regreso continuo para cumplir con las obligaciones familiares y comunitarias, donde es tratado como uno más” (Moctezuma, Gonzáles & Cruz, 2018:15). Son poblaciones que conforman un campo social transnacional compuesto por “un número creciente de personas que viven vidas duales: hablando dos idiomas, tienen hogar en dos países y hacen su vida mediante contactos regulares a través de fronteras nacionales” (Portes et al, 1999:217). Wolf (2002) por su parte argumenta que los más activos en mantener relaciones con el país de origen son precisamente los padres y que sus hijos mantienen estos lazos, por lo menos a nivel emocional, ideológico y de códigos culturales. Wolf (2002) argumenta que lo anterior puede crear en los jóvenes una clase de transnacionalismo que está basado en una comunidad imaginada, un transnacionalismo emocional, con múltiples nociones de lo que es el hogar.

3. METODOLÓGICA MIXTA PARA EL ANÁLISIS DE LA PERMANENCIA O RE-EMIGRACIÓN DE JÓVENES RETORNADOS

Para realizar esta investigación utilizamos un enfoque mixto, cualitativo y cuantitativo. El estudio se localiza en Culiacán, Sinaloa, específicamente en la Universidad Autónoma de Sinaloa, Unidad Regional Centro. Esta universidad capta a un 62.5% de los estudiantes de licenciatura del estado de Sinaloa (UAS, 2018) y Culiacán es el municipio con mayor número de retornados (Valenzuela & Medina, 2015; Pintor, 2015; Montoya y Herrera, 2015, Ibarra, 2005). Se estima que alrededor de 4003 jóvenes matriculados en la Universidad Autónoma de Sinaloa (en el ciclo escolar 2018-2019 en todos los grados) podrían tener experiencia de vivir y estudiar en el país vecino.

La metodología se compone de tres fases. Primeramente, se realizó una encuesta no probabilística con muestreo de cuotas y de bola de nieve en la Universidad Autónoma de Sinaloa. El objetivo fue localizar una muestra de 119 estudiantes universitarios retornados en los últimos 10 años, que tuvieran entre 18 y 24 años y que contaran con experiencia migratoria; que también hubieran estudiado y/o trabajado por lo menos un año en EU. El cuestionario para la encuesta nos permite recabar diversas cuestiones de un mismo tema, permite comparar los datos obtenidos y ayuda a recopilar grandes cantidades de información (Cea, 1996).

En la segunda fase, se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas a jóvenes inscritos en los últimos semestres de varias licenciaturas, localizados por medio de la encuesta. El muestreo en esta fase se realiza por conveniencia. Estas entrevistas tienen la finalidad de recabar información sobre las estrategias empleadas por los jóvenes en lo educativo y laboral, los factores que le hacen considerar permanecer en Sinaloa o aquellos que le hacen pensar en una reemigración. La utilización de esta técnica ha demostrado ser de ayuda para dar cuenta de las experiencias de jóvenes de retorno en Culiacán (Montoya, Herrera, & Ochoa-O’Leary, 2020; Montoya, Herrera & Jiménez, 2020; Valenzuela & Medina, 2015).

En la tercera fase, se vuelven a localizan a los entrevistados de la fase 2, quienes se espera hayan concluido sus estudios universitarios, para darles seguimiento, lo que le da a esta investigación la característica de ser un estudio longitudinal, estrategia de muestreo que permite representar la experiencia de la población a lo largo del tiempo (Delgado & Llorca, 2004). En este caso, el tiempo entre cada entrevista es de un año. Consideramos que, por ser jóvenes, es probable que cambien de opinión constantemente basado en sus experiencias, en especial nos interesan aquellas experiencias laborales, académicas y sociales que les permita ir trazando sus planes a futuro.

Tabla 1
Fases metodológicas

Elaboración propia con base en las fases del diseño metodológico de esta investigación.

Otra parte de esta tercera fase son las entrevistan a 4 jóvenes graduados lo-calizados fuera de la encuesta, incluimos en esta muestra a 2 jóvenes que han reemigrado, uno con documentos migratorios y otro que ha migrado como turista y se ha quedado allá. Y a 2 jóvenes migrantes de retorno que se quedaron a vivir en Sinaloa, una con doble nacionalidad y otro sin documentos para re-emigrar.

Asimismo, como última parte de esta metodología, se realiza un grupo de discusión mezclando estos dos grupos, dos jóvenes que participan en el estudio longitudinal y dos de los jóvenes graduados. La lógica del camino metodológico puede encontrarse en la tabla 1.

La combinación de métodos nos permite ofrecer la visión de los diferentes aspectos de las estrategias utilizadas por los jóvenes retornados, una triangulación de verificación y comparación de la información obtenida en diferentes momentos mediante los diferentes métodos (Okuda & Gómez-Restrepo, 2005). A continuación explicamos a detalle cada fase metodológica.

3.1. Fase Uno: Encuesta Jóvenes de retorno en la Universidad Autónoma de Sinaloa

En esta primera fase de la metodología, se recurre a un muestreo no probabilística con muestreo de cuotas, por conveniencia y de bola de nieve para la realización de la Encuesta a Jóvenes de Retorno en la Universidad Autónoma de Sinaloa 2019-2020. La aplicación de la encuesta permite localizar y describir a los jóvenes con experiencia migratoria en la UAS, y representa un primer acercamiento con los jóvenes y su experiencia de vivir y estudiar en Estados Unidos. Así mismo, puede dar claridad sobre las carreras con mayor concentración de jóvenes con estas características y, al mismo tiempo, conocer aquello que toman en cuenta para la elección de sus licenciaturas.

Se utilizó un cuestionario que se divide en 6 diferentes apartados. El primero de ellos, encaminado a recoger datos sobre su experiencia migratoria y retorno, preguntamos sobre el tiempo de estancia y viajes realizados a Estados Unidos, así como el regreso a México y los motivos. Un segundo apartado, denominado experiencias y estrategias escolares donde se obtiene información sobre el desempeño escolar en ambos países y la socialización del joven en este contexto. En el tercero, estrategias y experiencias laborales, indaga sobre las actividades laborales de los jóvenes universitarios, así como la relación con el idioma inglés en la obtención de empleo. En el cuatro, se abordan las redes sociales digitales de los jóvenes y el uso que se le da en la comunicación con quienes se quedan en Estados Unidos; así como las redes sociales personales y las interacciones del día a día. En el quinto, identidad, los retornados comparten sobre sus pasatiempos, religión y actividades políticas. El sexto y último apartado, vida en Sinaloa y re-emigración, exploramos la vida de los jóvenes en el contexto de la ciudad de Culiacán, así como sus intenciones de volver a cambiar de residencia (ver anexo 1).

Estimación del número potencial de estudiantes con experiencia migratoria en la Universidad Autónoma de Sinaloa

Dado que el lugar objetivo para localizar a los jóvenes de retorno es la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), el primer paso fue identificar la matrícula de alumnos inscritos en la unidad regional centro, para lo cual se consultó el portal de transparencia de la UAS4 y se tomó en cuenta la matrícula del ciclo escolar 2018-2019, donde estaban matriculados 48, 618 estudiantes. Al total de la población estudiantil le restamos las extensiones de las poblaciones de Badiraguato y la extensión Navolato, por no encontrarse dentro de la ciudad, a donde se delimita esta investigación, así como la matrícula de aquellas carreras que tienen oferta en línea, dado que sería complicado obtener la información confidencial de parte de las unidades académicas. Resultando un total de 47,057 alumnos matriculados en ese ciclo escolar.

Asimismo, tenemos que en México se contabilizaron 495,434 migrantes retornados, de los cuales el 21% son jóvenes entre 20 y 29 años (105,527) (BBVA Bancomer, CONAPO, 2017). Una vez con estos datos se prosiguió a hacer una aproximación de los posibles retornados que pudiéramos encontrar en la UAS. Para lograr lo anterior se identifica el total de retornados a nivel federal y el porcentaje que representan los jóvenes entre 20 y 29 años. El porcentaje anterior fue tomado como referente del retorno de los jóvenes en Sinaloa, estimamos que de los 10,991 retornados en 2017 el 21% de ellos fueron jóvenes entre las edades mencionadas, lo que nos da un total de 2,341 (Anuario Estadístico Sinaloa, 2017). Sin embargo, las edades promedio de los jóvenes de esta investigación están entre los 20 y 24 años, dado que se encuentran estudiando la licenciatura, por lo que un poco más de la mitad de los jóvenes retornados tendrían esa edad (el 55%) dando como total 1, 259 posibles jóvenes retornados en Sinaloa entre 20 y 24 años.

Finalmente, basándonos en él informe de la SEPYC (Secretaria de Educación Pública y Cultura) y el CODESIN (Consejo de Desarrollo Económico de Sinaloa) (2018) el cual indica que 149,085 jóvenes cursan la educación superior en Sinaloa, el 51% de ellos en Culiacán y el 61% de ellos estudia en la UAS, determinamos que cerca de 401 jóvenes matriculados en la Universidad Autónoma de Sinaloa (en el ciclo escolar 2018-2019 en todos los grados) podrían tener experiencia de vivir y estudiar en el país vecino (ver figura 1).

Al no contar con un dato claro sobre los jóvenes de retorno en la UAS, este ejercicio nos permite calcularlos con base en los datos secundarios que tenemos. Estas estimaciones se basan en la hipótesis de que, por ejemplo, los retornados tienen el mismo nivel de escolarización que los demás jóvenes, aspecto que representa un sesgo en este cálculo. Por una parte, los jóvenes que retornan podrían presentar una tasa de escolarización más alta (mayores recursos familiares, mayor nivel educativo), en este caso, la cifra final es probablemente una subestimación de estos estudiantes. O, a la inversa, estos estudiantes pueden tener tasas de abandono más elevadas (dificultades con los estudios en español, alejamiento de sus familias, etc.), lo que podría significar que su número sea en realidad inferior. Sin embargo, contar con un dato de estos jóvenes nos permite dimensionar nuestro universo de estudio, jóvenes de retorno en la UAS, y nos permite definir una muestra.


Figura 1
Aproximación de Jóvenes de retorno entre 20 y 24 años inscritos en la UAS

3.1.1. Cálculo de la muestra no probabilística

El siguiente paso consistió en calcular una muestra de esta población utilizando el método de muestreo aleatorio simple para una población finita, con un nivel de confianza de 93% y un intervalo de confianza de 7%, siguiendo la fórmula que se muestra a continuación:

Donde:

Z═ Nivel de confianza

p═ Porcentaje de la población que tiene el atributo deseado

q═ Porcentaje de la población que no tiene el atributo deseado ═ 1-p N═ Tamaño del universo

e═ Error de estimación máximo aceptado n═ Tamaño de la muestra

Ecuación que nos da como resultado una muestra de 119 jóvenes a encuestar. Esta muestra es representativa dado que a quienes se buscaba encuestar era exclusivamente a los estudiantes retornados en la UAS, aquellos que alguna vez vivieron y estudiaron en Estados Unidos. No se abordó a ningún estudiante que no contara con esta característica, es por lo que se calculó la muestra con base en el número de los jóvenes de retorno en la UAS y no en la matrícula completa de estudiantes.

3.1.2. Distribución de la muestra por áreas de conocimiento

Con base en lo anterior buscamos que todas las carreras tuvieran oportunidad de ser visitadas por ello se clasifican por áreas del conocimiento que vienen previamente diferenciadas en la página oficial de dicha institución. Dando como resultado siete de ellas: 1. Arquitectura, diseño y urbanismo; 2. Ingeniería y tecnología; 3. Ciencias naturales y exactas; 4. Ciencias agropecuarias; 5. Ciencias de la educación y humanidades; 6. Ciencias sociales y administrativas; y finalmente 7. el área de Ciencias de la salud (ver anexo 1).

Para conocer el número de cuestionarios que se aplicarían en cada área se prosiguió a realizar la tabla 2, donde se observan la distribución del total de alumnos por área de conocimiento y por género. Esta tabla ofrece un panorama sobre la cantidad de alumnos inscritos, así logramos observar cómo se distribuyen las mujeres y hombres en las distintas áreas del conocimiento.

Tabla 2
Distribución de la población por género, representación porcentual, muestra por área, número de cuestionarios aplicados y numero de contactados por bola de nieve, por áreas del conocimiento

Elaboración propia con base en http://transparencia.uasnet.mx/?seccion=2&subseccion=57

Para calcular la muestra por área de conocimiento se siguió la siguiente for-mula que nos ayudó a dar un valor dependiendo de la población de cada estrato:

Se presenta a continuación el proceso seguido para elaborar el muestreo por cuotas, el cual se presentará mediante tablas de contingencia para describir la población, el tamaño óptimo de la muestra y el de cada estrato. Se determinó una muestra para cada área como se observa en la tabla 2, donde se aprecia el porcentaje de alumnado que representa cada área del conocimiento.

El siguiente paso consiste en calcular el total de alumnos que representaba el porcentaje obtenido en cada estrato, para lo cual se vuelve a utilizar la formula anterior dando como resultado la tabla 2, donde se muestra los valores mínimos de la muestra para cada una de las áreas, mismos que se elaboraron a partir de aplicar la fracción constante a cada población.

Para seleccionar el orden en que se visitarían las áreas de conocimiento se hizo un sorteo aleatorio, así como también se sortean las carreras en cada área de conocimiento. En primera estancia se planeaba visitar conforme al sorteo cada carrera, pero se llegó a la conclusión que se debía a provechar estar en la facultad y hacer un sondeo de todas las carreras que ahí se ofertaban en una sola visita. También se visitaban las facultades aledañas los días que no se lograba contactar con los encargados de otorgarnos el permiso para levantar las encuestas. Lo anterior dio como resultado el avance en diferentes áreas de conocimiento al mismo tiempo, asimismo, significó una planeación de visitas por proximidad geográfica de las áreas seleccionadas en la muestra.

3.1.3. Selección de los participantes

Localizar a la población de joven retornados que estudian en la UAS requirió realizar un sondeo en cada facultad seleccionada, debido a que no existen registro que permita la identificación y localización en la UAS de los jóvenes que tienen experiencias migratorias. Por ello, se optó por pedir permiso a los directores de las facultades por medio de un oficio que se entregó personalmente, ya sea a los directores de las facultades o sus secretarios académicos, explicando los objetivos de la investigación. Se autorizó la visita a las facultades y se realizó un recorrido aula por aula preguntando quienes de los alumnos habían estudiado al menos un año en Estados Unidos.

Debido a las problemáticas para obtener el permiso de entrar a las aulas se optó por otra estrategia para localizar a los jóvenes, fue por medio bola de nieve. A los jóvenes que lográbamos identificar y realizar el cuestionario, al final de este se le preguntaba si conocían a otro alumno, familiar o amigo con la misma experiencia, cuando la respuesta era positiva nos daban su número de celular y se agendaba cita para la realización del cuestionario. Al usar esta técnica, la selección de los participantes no fue aleatorio.

3.1.4. Estrategias para el llenado del cuestionario

Para el llenado del cuestionario se realizaron en tres modalidades: 1. En aquellos grupos donde el profesor en turno les permitió a los alumnos salir a contestar la encuesta, el cuestionamiento se hizo de forma personal, el encuestador hace las preguntas y contesta el cuestionario. 2. En los casos en los que los maestros se pusieron un poco más restrictivos y no permitieron salir al alumno de clase, se les entregó la encuesta para que ellos mismos contestaran la encuesta al final de la clase y nos dimos a la tarea de esperar a que contesten los cuestionarios entregados. 3. La tercera modalidad fue en línea, los jóvenes que se localizaban por medio de bola de nieve, que no podían hacer coincidir sus horarios con el recorrido que se hacía en su facultad tenían la opción de contestar la encuesta en un formulario de Google que contenía las mismas preguntas de la encuesta.

El recorrido de las facultades se comenzó el 6 de noviembre del año 2019 y se termina en marzo de 2020, por cuestiones sanitarias respecto a la pandemia de COVID 19. Se lograron aplicar 120 cuestionarios durante el periodo señalado y debido a la estrategia del gobierno del Estado de distanciamiento social, se decide dar fin a la primera etapa de la metodología de este estudio. En la tabla 2 se pueden observar el total de cuestionarios aplicados en las distintas áreas del conocimiento. También se aprecia como se avanzó respecto a la muestra que se requería, en el caso de ciencias de la educación y humanidades, en el de ciencias naturales y exactas, así como en el de Ingeniería y Tecnología se sobrepasó el número de encuestas requeridas, por lo cual nuestra muestra tiene representatividad por área de conocimiento.

3.1.5. Retos y problemáticas de esta fase metodológica

En cuanto a las dificultades enfrentadas para contactar y realizar la encuesta vale la pena mencionar que uno de los aspectos que más retrasó la aplicación de los cuestionarios fue obtener la autorización requerida para pasar a las aulas. En tres de las facultades visitadas, nos enfrentamos al hecho de que no se encontraba el secretario académico y se nos pedía volver después, sin opción de hablar con alguien más que pudiera atendernos o recibir el oficio donde se pedía la autorización. En otra facultad se sugirió cambiar de estrategia para encontrar a los jóvenes y en otra más nos recibieron el oficio donde se pedía autorización y hasta la fecha no hemos tenido respuesta. Mas aun, nos encontramos con dos facultades (la facultad de Medicina y la Facultad de Contaduría y Administración) que nos negaron el permiso argumentando que “ahorita no se estaban dando esos permisos”.

Sin duda, en donde más se invirtió tiempo fue en localizar a los secretarios académicos o los directores de las facultades para la autorización de aplicar el cuestionario. En el caso de la facultad de medicina, se optó por recurrir a preguntar a los jóvenes en la hora de descanso, si alguno de ellos o de sus compañeros de clase tenía las características que buscábamos y les aplicábamos el cuestionario. De esta forma se lograron concretar cerca de 15 cuestionarios en esta área de conocimiento.

Esta era una fase necesaria en este proceso de investigación, a pesar de los obstáculos, las estrategias que se adoptaron nos permitieron localizar y contar con la información de 120 jóvenes migrantes de retorno en la UAS5, además de sus datos de contacto para continuar con la segunda fase de la metodología.

3.2. Fase dos: Entrevistas semiestructuradas

En la fase dos de esta investigación se realizan, durante agosto del 2020, entrevistas a jóvenes retornados localizados por medio de la encuesta y que se encuentran estudiando el último año o semestre de su licenciatura. Esto con la intención de volver a entrevistarlos a la vuelta de un año, cuando terminen la universidad. La muestra no probabilística utilizada fue por conveniencia (Otzen & Materola, 2017). Los jóvenes fueron localizados por medios electrónicos, a través de la aplicación de WhatsApp; recuperando sus datos de contacto de las encuestas realizadas durante la primera fase; se les aborda recordándoles haber participado de la encuesta en sus facultades y se les solicita participar en una entrevista a través de videollamada por la plataforma Google Meet o Skype. Se procedió de esta manera debido a la contingencia sanitaria derivada de la pandemia de COVID-19.

Se lograron concretar 5 entrevistas, participando jóvenes de distintas áreas de conocimiento: una estudiante de biomedicina, otra de relaciones comerciales internacionales, uno de ingeniería civil, de medicina y finalmente, una alumna de estudios internacionales. Cada uno tenía 22 años al momento de la entrevista. La técnica cualitativa utilizada en esta fase es la entrevista semiestructurada. Ortí (2000) explica que esta técnica puede crear una situación de comunicación auténtica, en ella se puede profundizar en las motivaciones personalizadas de un caso individual frente a cualquier problema social.

Proceder de esta manera nos permitió escuchar desde su experiencia las diferentes dinámicas en sus facultades, con el sistema escolar, las ventajas/desventajas del idioma inglés en su licenciatura. Sus testimonios nos permitieron reunir experiencias de jóvenes migrantes de retorno en Sinaloa de la generación 1.5 y de segunda generación6, que se encontraban estudiando la licenciatura en la UAS, después de haber vivido en Estados Unidos.

Esta fase de la metodología requirió de una revisión minuciosa de las encuestas aplicadas en la primera fase, con el objetivo de seleccionar a los jóvenes que estuvieran cursando el último año de su licenciatura y que pertenecieran a distintas áreas del conocimiento. Conectar con los jóvenes en un principio no fue fácil ya que no se podían concretar las entrevistas en persona y debíamos esperar a que contestarán los mensajes de texto o correos electrónicos que habían proporcionado en la encuesta, con la finalidad de ponernos en contacto y pedirles participar en la entrevista por medio de videollamada. Una vez que aceptaron realizar la videollamada sólo debimos ponernos de acuerdo sobre que plataforma a utilizar para llevarla a cabo. Una gran ventaja de esta fase nos lo dio el primer contacto durante la fase uno.

Las entrevistas por medio de plataformas electrónicas nos permitieron tener un contacto muy cercano con los jóvenes migrantes de retorno, consideramos que se logró un rapport con cada uno de ellos, esto debido al contexto de pandemia que estábamos viviendo, los jóvenes querían compartir y platicar sus experiencias, pero también por la participación de la primera autora de este artículo compartiendo parte de sus propias experiencias como joven migrante, lo cual posiciona al entrevistado y entrevistador en una horizontalidad que facilita el diálogo y el entendimiento.

3.3. Fase 3: Entrevista de los ya graduados y grupo de discusión

Esta fase está compuesta de tres dinámicas metodológicas: 1. Entrevistas longitudinales. 2. Entrevistas a alumnos graduados. 3. Grupo de enfoque.

Entrevistas longitudinales. Se realiza otra entrevista semiestructurada a los jóvenes que participaron en la fase dos de esta investigación, con la intención de darle seguimiento a su trayectoria escolar y migratoria. Haciendo uso de una metodología longitudinal, que permite representar la experiencia de la población a lo largo del tiempo (Delgado & Llorca, 2004), y en nuestro caso consistió en dar seguimiento a los jóvenes entrevistados en el último año de su licenciatura y volver a entrevistarlos un año después, ya graduados, para ver como sus proyectos de vida son trazados por su experiencia migratoria. Fueron contactados 4 de los 5 jóvenes entrevistados en la segunda fase. Estas últimas entrevistas fueron llevadas a cabo por medios electrónicos en la plataforma Zoom en octubre del 2021.

La entrevista constó de 4 temas principales: Experiencias, Contextos, Identidad y Estrategias (ver guía de entrevista en anexos). El estudio de Rumbaut (2002) hace uso del muestreo longitudinal y mostró ser efectivo para el análisis de jóvenes migrantes y sus pácticas transnacionales.

Entrevistas a alumnos graduados. Con una muestra no representativa, localizados por proximidad con las autoras. Son cuatro entrevistas de historias de vida de jóvenes migrantes; nos enfocamos en cuatro casos que se consideran aglutinadores de experiencias más numerosas y repetitivas entre los jóvenes migrantes: 1. El primer caso, es una joven de papás mexicanos, nacida en EU, estudió en los dos países y actualmente vive y trabaja en EU. 2. El segundo caso, es un joven nacido en México, estudió en los dos países, actualmente vive y estudia en EU; 3. El tercero, es una joven de papás mexicanos, nacida en EU, estudió en los dos países y actualmente vive y trabaja en México; 4. Joven nacida en México, estudió en ambos países, actualmente vive y estudia en México. Es decir, los 4 participantes cuentan con experiencia educativa en ambos países, se trata de hijos de mexicanos, dos nacidos en México y dos en Estados Unidos, actualmente dos residen en México y dos en EU. Los cuatro son jóvenes bilingües, entre los 25 y 28 años7.

Con estas historias se ejemplifican dos circuitos migratorios. Por un lado, el de los jóvenes de origen mexicano nacidos en EU: nacimiento en EU, primera experiencia de vida en México, reinserción en EU, retorno a México, re-emigración, segundo retorno, etc. Por otro lado, el de los jóvenes nacidos en México: primera emigración a EU, retorno a México, re-emigración, segundo retorno, etc. Al utilizar la herramienta de historias de vida, es interés de esta investigación:

“Captar información relevante a ciertos problemas teóricos que confluyen en la relación entre tiempo biográfico y tiempo histórico-social. En especial: problemas relacionados con el ciclo de vida, individual o familiar; otros vinculados a cambios sociales que afectan a la vida de grandes grupos de la población; y más aún las modificaciones introducidas por estos últimos en aspectos del ciclo vital de generaciones enteras” (Balán, 1974:11).

Con ello, también se trata de aprender de las experiencias de la vida de un individuo y las definiciones que está persona aplica a tales experiencias (Taylor & Bogan, 1998: 102). Como parte de la metodología mixta de esta investigación, la primera autora de este trabajo es considerada como parte de las entrevistadas y el grupo de enfoque, ya que ella también cuenta con experiencia de haber vivido y estudiado en Estados Unidos. Así pues, el trabajo de campo cualitativo se “trató de un tipo de trabajo que exige del investigador un involucramiento personal irremplazable, no solo en relación con el “estar” en el campo, sino al “tipo” de presencia en el mismo, que es mucho más que el “estar ahí”. Se trata de un “estar que constituye al investigador como el principal instrumento de investigación en el campo. La manera en que aprecia la realidad a partir de su experiencia y la potencialidad de sus sentidos expresada en su corporeidad y sensibilidad vital” (Ameigeiras, 2006:118). De igual manera, se considera que, los enfoques cualitativos permiten iluminar las partes menos alumbradas y los rincones menos transitados y tienen un potencial de cuestionar una realidad determinada y servir como base para articular reinvindicaciones sociales (Denman & Haro, 2000:41)8.

Grupo de enfoque. Como una estrategia para la triangulación de los datos se opta por la realización de un grupo focal o grupo de discusión el cual permite que “los colectivos seleccionados para la investigación produzcan discursos analizables a partir de los relatos compartidos subjetivamente” (Reguillo, 1999:119). Como fue mencionado con anterioridad la primera autora de esta investigación toma una postura de observador participante (Kawulich, 2005) en esta última sección, ya que su experiencia migratoria la facultó con la posibilidad de participar en la actividad grupal, si bien es cierto que la finalidad última era la recolección de datos, lo que se refleja en el focus group es también la voz de quien investiga, pero al mismo tiempo es aquello que logra observar en los jóvenes. En este ejercicio participaron cuatro de los 8 jóvenes graduados y entrevistados en esta fase, dos jóvenes recién egresadas y dos más con mayor experiencia laboral y con 8 años de haberse graduado. Los temas generadores como los llama Reguillo (1999), versan sobre las estrategias utilizadas por los jóvenes, aquellas cosas que les hace buscar quedarse en México o regresar a Estados Unidos, qué les aportó la experiencia migratoria y finalmente qué les hace sentirse transnacionales.

El uso de esta técnica de investigación permite dar cierre al levantamiento de información y posiblemente retroalimentar lo que los jóvenes comparten de manera individual ya que “el grupo se va autorregulando a través de la construcción discursiva de la experiencia, al reconstruir las fronteras entre la memoria individual y la memoria colectiva” (Reguillo, 1999:122).

4. CONCLUSIONES

Poder responder a la pregunta ¿de qué manera las experiencias, el contexto local, los fondos de conocimiento y la identidad de los jóvenes determina la permanencia o re-emigración de los jóvenes que retornan a Sinaloa? requirió del uso de distintas técnicas e instrumentos de recolección de datos. El diseño metodológico desarrollado fue mixto. La falta de mecanismos de recolección de datos que permitan captar la experiencia migratoria de los estudiantes que ingresan en la Universidad Autónoma de Sinaloa nos obligó a desarrollar un cálculo y una encuesta que nos permitiera saber en qué facultades están y describir sus perfiles. Además de una metodología cualitativa que nos permitiera conocer a profundidad sus historias migrantes y de retorno, así como poder analizar sus testimonios con una visión longitudinal y analizar la realización de sus planes y expectativas como estudiantes, para analizar los factores que les permiten quedarse en Sinaloa o re-migrar a Estados Unidos.

Debido a la naturaleza mixta de esta investigación fue necesario dividir la metodología en tres fases. En la primera fase cuantitativa, se aplicó una encuesta no probabilística con un muestreo por cuotas y por bola de nieve. Diseñamos una muestra que requirió realizar una estimación de los jóvenes retornados en la UAS y que incluyera todas las áreas de conocimiento. Se calculó la muestra y se dividió por áreas de conocimiento de manera proporcional al número de alumnos que cuentan. La idea primera era preguntar en todos los salones de la universidad quienes tenían al menos un año de experiencia estudiando en EU, hasta completar la cuota proporcional por área de conocimiento. Sin embargo, las dificultades administrativas para conseguir permisos y entrar a las aulas dificultó este proceso. Y se cambió la estrategia para localizarlos, siguiendo un muestreo por bola de nieve.

Una de las grandes desventajas de esta fase fue la entrega de oficios solicitando permiso por cada facultad. Ya que dependíamos completamente de que los secretarios académicos o coordinadores estuvieran en su oficina, para entregarlo y esperar su autorización. Por otro lado, aun y cuando tuviéramos el permiso de sondear aula por aula, no se garantizaba que el día del recorrido por la facultad estuvieran presentes todos los jóvenes con experiencias migratorias. Sin duda, una ventaja fue que se lograba socializar con el sujeto en el momento de la encuesta y eso permitía poder seguir en contacto. Esta parte de la metodología logramos culminarla unos días antes de que se declarara la contingencia sanitaria y la obligatoriedad del trabajo desde casa por parte del gobierno del estado, a causa de la pandemia por COVID-19. Esta encuesta nos permitió saber dónde están los jóvenes de retorno en la UAS y cuáles son sus características sociodemográficas. Lo cual se considera un aporte metodológico de esta investigación, el cual puede ser de utilidad para futuros trabajos de investigación con poblaciones que son difíciles de cuantificar. Y los hallazgos ya han sido publicados.

Por medio de esta metodología se pudo mostrar que los jóvenes con experiencias migratorias se encuentran inscritos en todas las áreas de conocimiento que ofrece la universidad. Un dato destacable es que el 75% de los jóvenes de retorno se encuentran en el primer y segundo año de licenciatura. Es decir, que estos jóvenes están viviendo sus primeras impresiones de las dinámicas o relaciones académicas en un contexto universitario. El 82% de las familias de los jóvenes encuestados son familias mixtas9, consistente con lo encontrado por otras investigaciones (Burgueño, 2018; Herrera y Montoya, 2017) en donde se destaca la composición variada de los menores, jóvenes y adultos de las familias que regresan al estado de Sinaloa. Encontramos que el 34% de los retornados cuentan con doble ciudadanía, estos jóvenes tienen oportunidad de viajar de regreso a Estados Unidos si sus condiciones económicas, su contexto familiar y la escuela se lo permite. Incluso el 95% de los encuestados mencionan que tienen familiares y conocidos en EUA y pueden apoyarles si deciden regresar; tienen relaciones transnacionales que aún conservan por si existe el momento adecuado para ellos, en oportunidad laboral o académica.

En una segunda fase, se requería profundizar en los temas que los jóvenes compartieron durante la encuesta, así que la guía de entrevista fue una herramienta clave. Se eligieron 5 jóvenes que estuvieran en el último año de su licenciatura, todos ellos de diferentes áreas del conocimiento, tales como Ciencias Sociales, Ingenierías y Tecnología, así como de Ciencias de la Salud. Uno de los problemas con la recolección de datos fue la pandemia de COVID 19 y las restricciones para entrevistar a los jóvenes de manera presencial. Sin embargo, gracias a las tecnologías de comunicación se lograron concretar mediante plataformas digitales. Aún y cuando las entrevistas fueron de manera remota se logró entablar una comunicación abierta con los jóvenes participantes, lo cual permitió que accedieran a participar en la siguiente parte de la metodología. Uno de los aprendizajes de esta contingencia es que realizar entrevistas por Zoom o Google Meet es una opción pertinente, práctica y económica, sobre todo cuando entrevistamos a jóvenes, quienes están familiarizados con estas plataformas.

En la tercera fase se realizaron las entrevistas longitudinales, las entrevistas de historias de vida a egresados y el grupo de discusión. La implementación de un estudio longitudinal durante la tercera fase fue de ayuda para ver cuál es la diferencia de los planes y experiencias de los jóvenes entre un año y otro, en especial al final de la licenciatura donde se encuentran con la disyuntiva si buscar regresar a EUA o quedarse en México. Asimismo, al entrevistar a jóvenes ya graduados nos percatamos que sus prioridades cambian y sus expectativas sobre quedarse o re-migrar también. En esta base de datos cualitativa, encontramos que el estatus de documentados o contar con ciudadanía, no es lo único que les caracteriza como transnacionales, sin duda es algo que facilita los viajes de ida y vuelta, que es una parte importante de las prácticas o actividades transnacionales, pero no es lo único. Los jóvenes que no tiene doble nacionalidad y que dejan a su familia nuclear en EUA, también tienen prácticas transnacionales, especialmente aquellas que tienen que ver con el contacto constante y por tiempo prolongado con sus padres y hermanos que se quedan allá. Asimismo, su propia identidad se ve formada y transformada por dos idiomas y el sentimiento de pertenencia a dos lugares distintos, los jóvenes entrevistados viven un transnacionalismo emocional (Wolf, 2012). Esto les confiere un grado de re-emigración latente, ya que, si pudieran y se diera la oportunidad de regresar a EUA, lo hicieran.

Asimismo, el grupo de discusión permitió triangular los datos que ya se habían recabado de la primera y la segunda fase. En la encuesta se encontró que una de las razones que menos les haría plantearse vivir en Sinaloa sería entablar una relación amorosa. Sin embargo, gracias a las entrevistas y el grupo de discusión se encuentra que, una de las razones más importantes de la decisión de establecerse en México o en Estados Unidos es precisamente las relaciones amorosas entabladas. Sin dejar de lado que las oportunidades laborales y educativas juegan un papel muy importante en esta decisión.

Un contratiempo en esta última fase de la investigación fue volver a conectar con los jóvenes que se entrevistaron en la segunda fase, aquellos en su último año de licenciatura a los que se les dio seguimiento por un año; ya que al estar graduándose se encontraban haciendo el servicio, otros el internado y algunos ya se encontraban trabajando. Es precisamente por eso que uno de los 5 jóvenes de la segunda fase no logró participar en la tercera. De la misma forma hacer coincidir las agendas de los graduados fue complicado. Sin embargo, el grupo de discusión se llevó a cabo sin contratiempos. Esta parte de la metodología tuvo como ventaja que las jóvenes que participaron en el grupo de discusión sentían confianza de compartir sus experiencias y expectativas con la autora ya que, por primera vez desde su contacto, ella también compartió su experiencia. Es importante destacar que fue un acierto que la primera autora de este artículo formara parte de la muestra en esta fase de la metodología. Eso permitió que diera voz a las participantes, pero que también pudiera tener una propia sobre sus experiencias migratorias, logró que se empatizara y logró una discusión horizontal en el grupo, por ello concluimos que este ingrediente le dio una fortaleza única a esta herramienta de cierre. Además, pudimos analizar el discurso de estos jóvenes, no solo en lo individual sino en lo grupal y rescatar aquellas experiencias aglutinadoras y particulares.

Consideramos que esta propuesta metodológica mixta permite el análisis de la migración de los jóvenes de una manera creativa, dinámica y de mucha interacción que pone a prueba tanto a los testimonios como a los investigadores. La parte cuantitativa desarrollada fue útil y necesaria en un contexto de falta de datos, pero que puede ser replicado en otros contextos de distintos niveles educativos como nivel básico o medio superior. Asimismo, incluir una perspectiva longitudinal y de discusión grupal permite una interacción que no se logra con los estudios cuantitativos, además de contrastar la información, consideramos que estas técnicas de recolección de datos cualitativos son las más apropiadas para captar y analizar aspectos relacionados con la identidad, el transnacionalismo y planes sobre re-migración.

Material suplementario
REFERENCIAS
AMEIGEIRAS, A. R. (2006). El abordaje etnográfico en la investigación social. En I. Vasilachis de Glaldino, Estrategias de investigacion cualitativas. Barcelona: Gedisha editorial.
ANDERSON, J. (2012). Dreaming del Otro Lado: Return Migration and the Bi-national Struggle for Access to Higher Education. 4th CONF ON IMMIGRATION TO THE SOUTHEAST, (pág. 6). Mexico.
BALÁN, J. (1974). La historia de vida en ciencias sociales.Teoría y técnica. Buenos Aires: Nueva visión.
BAZÁN, A., & GALVÁN, G. (2015). Incorporation of migrant students returning from the United States to High Schools in México. International Migration 53 (1), 1-13.
BURGUEÑO A., N. (2018). Proceso de reinserción social de familias transnacionales de retorno en la comunidad de Cosala, Sinaloa 2007-2017. Tesis de doctorado. Universidad Autónoma de Sinaloa.
CEA, M. A. (1996). Metodología cuantitativa: estrategias y técnicas de investigación social. Madrid: Síntesis.
CONAPO. (2015). El retorno en el nuevo escenario de la migración entre México y Estados Unidos. México: CONSEJO NACIONAL DE POBLACIÓN.
CORTEZ, N., & HAMANN, E. (2014). College dreams á la Mexicana... agency and strategy among American Mexican transnational students. Latino Studies. 12 (2)., 237-258.
CORTÉZ, N., GARCÍA, A., & ALTAMIRANO, A. (2015). ESTUDIANTES MIGRANTES DE RETORNO EN MÉXICO. Estrategias emprendidas para acceder a una educación universitaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa. 20 (67), 1187-1208.
CORTEZ, R. N. (2012). Bilingues y Biculturales. Estudiantes universitarios migrantes de retorno. En G. C. Gardea, Movilización, Migración y Retorno de la Niñez, Migrante: Una mirada antropológica. (págs. 215-221). Hermosillo, Sonora, México: El Colegio de Sonora; Universidad Autónoma de Sinaloa.
DALLE, P., BONIOLO, P., SAUTU, R., & ELBERT, R. (2005). Manual de metodología. Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. Buenos Aires: CLACSO.
DELGADO, R. M., & Llorca, D. J. (2004). Estudios Longitudinales: concepto y particularidades. Revista española de salud pública Vol. 71, Num 2, 141-148.
DENMAN, C., & HARO, J. A. (2000). Trayectoria y desvaríos de los métodos cualitativos en la investigación social. En C. Denman, & J. A. Haro, Por los rincones. Antología de métodos cualitativos en la investigación social (págs. 9-55). Sonora: El Colegio de Sonora .
FIMBRES, D. A. (2012). El espacio escolar: un lugar de encuentros y desencuentros con nosotros y los otros. En A. P. José Ascención Moreno Mena, Exódos, Verdades y Muros: PErspectivas sobre la migración (págs. 377- 400). México: Universidad Autónoma de Baja California.
FIMBRES, D. N. (2008). Jóvenes Migrantes internaconales ¿Por qué nosotros? En V. G. Ciria, Achicando Futuros: Actores y Lugares de la Migración (págs. 25-48). Hermosillo, Sonora, México: El Colegio de Sonora.
GARCÍA, R., & GASPAR, S. (2018). integración desigual y limitadas oportunidades. retorno e ingreso a méxico de niños y jóvenes migrantes y de orígen mexicano . Ser-Migrante Enero-junio, 78-94.
GONZÁLEZ, N., MOLL, L. C., & AMANTI, C. (2005). Funds of Knowledge: Theorizing practices in households, communities and classrooms. Mahwah, New Jersey: Lawrence erlbaum associates publishers.
HERNÁNDEZ, R. G., & MARTÍNEZ, C. C. (2011). El proyecto de vida de los jóvenes hijos de emigrantes retornados. Papers 96/1, 165-182.
IBARRA, E. G., & CEBALLOS, Á. T. (2015). Ilusión del retorno y construcción social de la identidad del migrante. En E. C. Montoya Zavala, & M. NAva Zazueta, Migración de retorno en América latina. Una visión multidisciplinaria (págs. 21-51). Culiacan, Sinaloa, México: Universidad Autónoma de Sinaloa, Facultad de Estudios Internacionales y Políticas Públicas.
IBARRA, G. (2015). Culiacan Ciudad del miedo. Urbanización, economía, violencia. Culiacan, Sinaloa, México.: Jorale editores- Universidad Autónoma de Sinaloa.
INEGI. (2015). ENCUESTA INTERCENSAL. https://www.inegi.org.mx/programas/intercensal/2015/ (marzo-diciembre 2018).
INEGI. (2017). Anuario Estadístico y Geográfico de Sinaloa. Obtenido de https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825094898
JIMÉNEZ D., I.D. & MONTOYA Z., E.C. (2022). "Jóvenes transnacionales en aulas universitarias. Experiencias migratorias, estrategias educativas y sociales en Sinaloa¨. En MONTOYA Z., E.C & HERRERA G., M.C. (2022). Juventudes Mexicanas. Participaciones, intervenciones y perspectivas de los jóvenes en distintos entornos. Tiran lo Blanch Editorial: México. Pp. 357-384.
JIMÉNEZ D., I. D. (2018). Miración de Retorno en la Zona Metropolitana de Guadalajara: retorno educativo y socialización. Revista internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Paacífico Mexicano. Vol.4, Núm 7, Enero-Junio, 144-172.
KAWULICH, B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos. Forum: Qualitative Social Research Vol. 6 Num. 2 ART 43.
MAZZUCATO, V. & HAAGSMAN, K. (2022). Transnational youth mobility: new categories for migrant youth research. Journal of Ethnic and Migration Studies, 48(11), 2473-2492
MOCTEZUMA, J. M., GONZÁLEZ, J. G., & CRUZ. (2018). La migración transnacional entre México- Estados Unidos: un acercamiento sociodemográfico, 2014. Huellas de la migración vol.3 num 5, 11-41.
MONTOYA, E. & JIMÉNEZ, D. (2021) ¨Jóvenes transnacionales: historias de vida, trayectorias escolares e inserción laboral en Valdez, G. & Rodríguez, J, (coordinadores) Cacofonías desperadas. Consecuencias de políticas migratorias transfronterizas, El colegio de Sonora: Hermosillo, Sonora, p. 255-282.
MONTOYA, E. C., HERRERA, M. C., & JIMÉNEZ D., I. D. (2020). Contextos Adversos para los jóvenes trasnacionales: sus experiencias migratorias y fondos de conocimiento. En A. c. Guadarrama Muñoz, & G. c. Valdez Gardea, Migraciones del siglo XXI: Nuevos actores, viejas encrucijadas y futuros desafíos (págs. 87-113). Ciudad de México: Editorial Parmenia.
MONTOYA, E., HERRERA, M., & OCHOA-O'LEARY, A. (2020). Foto-voz como Técnica de Investigación en Jóvenes Migrantes de Retorno. Trayectorias migratorias, identidad y educación. Empiria.Revista de metodologías de ciencias sociales. Enero-abril N. 45, 15-49.
ΜΟΝΤΟΥΑ, Z. E., & HERRERA, G. M. (2015). Retorno educativo.Jóvenes universitarios de regreso a México. En E. C. Miriam, Migración de Retorno en América Latina (págs. 277-300). Culiacan, Sinaloa, México: Facultad de estudios internacionales, Juan Pablo Editores; Universidad Autónoma de Sinaloa.
OCHOA-O'LEARY, A. O. & ROMERO A. J (2011). Chicana/o Students' Respond to "Anti-Ethnic Studies” Bill 1108. Aztlán: A Journal of Chicago Studies 36 (1), 9-36.
OKUDA, B. M., & Gómez-Restrepo, C. (2005). MEtodos de investigación cualitativa: triangulación. Revista colombiana de Psiquiatria Vol. XXIV, Num 1,118-124.
ORDAZ, D. & LI, N. J. (2016). Perfil socioeconómico y de inserción laboral de los migrantes mexicanos de retorno. Análisis comparativo entre 2005- 2007 y 2008-2012 . En E. Levine, S. Nuñez, & V. Mónica, Nuevas experiencias de la migración de Retorno (págs. 81-98). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
ORTÍ, A. (2000). La apertura y el enfoque cualitativo o estructural: la entrevista abierta y la discusión de grupo. En M. García Fernandez, J. Ibáñez, & F. Alvira, El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación (págs. 153- 186). Madrid: Alianza Editorial.
OTZEN, T., & Materola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a Estudio. Int, J, Morphol 35 (1), 227-232.
PINTOR, S. R. (2015). El Otro Agua Verde, Sinaloa. Sinaloa, México: Universidad Autónoma de Sinaloa.
PORTES, A., GUARNIZO, L., & LANDOLT, P. (1999). The Study of transnationalism: Pitfalls and promise of an emergent research field. Ethnic and racial Studies, Volume 22, 217-237.
REGUILLO, R. (1999). La memoria a debate. El grupo de discusión y mitos urbanos. Secuencia, nueva época num 43, 117- 125.
RUMBAUT, R. (2002). Severed or sustained attachments? Language, identity, and imagined communities in the post-immigrant generation. En P. Levitt, & W. M. c, The changing face of home: The transnational lives of second generation (págs. 43-95). New york : Russeull Sage Foundation.
SEGOVIANO H., J., & TAMEZ G., G. (2014). Muestreo estratificado. En K. S. López, & G. T. Gonzáles, Métodos y técnicas cualitativas y cuantitativas aplicables a la investigación social en ciencias sociales (págs. 438-458). México: Tirant humanidades.
SEPYC, & CODESIN. (2018). Matrícula en Educación Superior Crecio . Obtenido de https://tvpacifico.mx/noticias/211410-matricula-en-educacion-superior-crecio-14-este-ano
TAYLOR, S., & BOGDAN, R. (1998). La entrevista en profundidad. En Introducción a los métodos cualitativos de investigación (págs. 100-132). Barcelon: Paidós.
UAS. (2018). Primer Informe 2017-2018. Culiacán de rosales, Sinaloa: Un iversidad Autónoma de Sinaloa.
VALENZUELA, C. B., & MEDINA, A. K. (2015). Jóvenes Migrantes de retono e incorporación al mercado de trabajo.El caso de los profesores en Sinaloa. En M. Z. Cecilia, & N. Z. Miriam, Migración de Retorno en América Latina (págs. 151-180). Culiacan, Sinaloa, México: Facultad de Estudios Internacionales y Políticas Públicas; Universidad Autónoma de Sinaloa; Juan Pablo Editores.
VEN MEETEREN, M., ENGBERSEN, G., SNEL, E. & FABER, M. (2014). Understanding Different Post-Return Experiences. The Role of Preparedness, Return Motives and Family Expectations for Returned Migrants in Morocco. Comparative Migration Studies, 2, 335-360.
VÉLEZ- IBAÑEZ, C., & GREENBERG, J. (1992). Formation and Transformation of funds of knowledge among U.S-Mexican Households. . Antropology and education quaterly 23 (4),, 313-335.
WOLF, D. (2002). There's No Place Like “Home”: Emotional Transnationalism and the Struggles of Second-Generation Filipinos. En P. Levitt, & M. C. Waters, The changing face of home. The trasnational lifes of second generation. (págs. 255-294). New York: Rusell Sage Foundation.
ZUÑIGA, V. (2013). Migrantes Internacionales en las Escuelas Mexicanas: Desafios Actuales y Futuros de la política educativa. Sinectica Revista Electrónica de Educación. enero- junio, 1-7. Obtenido de https://doc-00-3g-apps-viewer.googleusercontent.com/viewer/secure/pdf/p0p5354icoo66c3ieo98as469m12bpg4/nfa2o10la-b5ee9anjk783bjtb14lbo4a/1417755300000/gmail/05814000774065150185/ACFrOgC-X5w7neHkgFVUnba5a8azUKaSZx81B2_Xy9ua7xKZsi_YM4bjSorpX-1vjHNKQ6HVxoLrfKr
Notas
Notas
1. Respecto a la definición institucional existente en México para el retorno, el Consejo Nacional de Población (Conapo), en sus estimaciones de migración quinquenal México-Estados Unidos 2005-2010, considera migración de retorno a la “población de cinco años o más, nacida en México que en 2005 vivía en Estados Unidos y para 2010 ya residía en México” (Conapo, 2012). Aunque CONAPO reconoce la existencia de mexicanos de segunda y tercera generación, en sus estimaciones de migración de retorno quinquenal esta población no es considerada, ni contabilizada. Los mexicanos de segunda generación son los hijos de mexicanos que nacieron en EEUU. Los de tercera generación son los hijos de padres mexicanos naturalizados mexicanos, es decir de padres que no nacieron en México pero adquirieron la nacionalidad por sus padres nacidos en México. En el mismo sentido, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), para el Censo de Población y Vivienda 2010, considera migrante de retorno al “migrante internacional que en el momento de la entrevista se encontraba residiendo nuevamente en México (Herrera & Montoya, 2015, p.83).
2. Para una mayor comprensión del contexto que viven los jóvenes en Sinaloa revisar MONTOYA ZAVALA, E. C y HERRERA GARCÍA, M.Č (2022). Juventudes Mexicanas. Participación, intervención y perspectiva de los jóvenes en distintos entornos. Tirant Lo Blanch: México.
3. Cálculo realizado por las autoras a partir del Anuario Estadístico de Sinaloa (2017), Anuario de Migración y Remesas 2017 y Portal de transparencia UAS. Esta estimación se explica más adelante en este artículo.
4. http://transparencia.uasnet.mx/?seccion=2&subseccion=57
5. Parte de los hallazgos de esta fase del estudio fueron publicados como capítulo de libro en JIMÉNEZ & MONTOYA (2022) ¨Jóvenes transnacionales en aulas universitarias. Experiencias migratorias, estrategias educativas y sociales en Sinaloa". En el libro MONTOYA & HERRERA (2022) Juventudes Mexicanas. Participaciones, intervenciones y perspectivas de los jóvenes en distintos entornos. Tiran Lo Blanch Editorial: Mexico.
6. Los migrantes de segunda generación se refiere a los hijos de los migrantes mexicanos que nacen en EUA. Y aquellos migrantes que llegaron a Estados Unidos como infantes, quienes viajaron con sus padres, pero crecieron y fueron a una escuela en el país vecino, se les conoce como migrantes de la generación 1.5 (Levitt & Watters, 2002). Algunos estudios sobre migración transnacional argumentan que los migrantes de segunda generación, aunque esten integrados a sus comunidades de destino, siguen manteniendo lazos con los lugares de origen de sus padres, y aunque nunca hayan emigrado, sí se puede considerar un retorno a sus comunidades de origen (Mazzucato & Haagsman, 2022; Herrera & Montoya, 2017).
7. Parte de los hallazgos de esta fase del estudio fueron publicados como capítulo de libro en Montoya & Jiménez. (2021) "Jóvenes transnacionales: historias de vida, trayectorias escolares e inserción laboral" en Valdez & Rodríguez (coordinadores) Cacofonías desperadas. Consecuencias de políticas migratorias transfronterizas, El colegio de Sonora: Hermosillo, Sonora, p. 255-282.
8. Estos 4 casos fueron analizados y presentados como capitulo de libro en MONTOYA ZAVALA, E.C.& JIMÉNEZ DÍAZ, I. D. (2021). “El proceso migratorio de jóvenes transnacionales: Historias de vida, trayectorias escolares e inserción laboral”, en José Guadalupe Rodríguez & Gloria Ciria Valdez (coordinadores) Cacofonías desesperadas, consecuencias de políticas migratorias transfronterizas, Editorial COLSON.
9. Familias integradas por miembros que tienen diferentes estatus migratorios de acuerdo con el lugar de nacimiento (Burgueño, 2018)
Tabla 1
Fases metodológicas

Elaboración propia con base en las fases del diseño metodológico de esta investigación.

Figura 1
Aproximación de Jóvenes de retorno entre 20 y 24 años inscritos en la UAS
Tabla 2
Distribución de la población por género, representación porcentual, muestra por área, número de cuestionarios aplicados y numero de contactados por bola de nieve, por áreas del conocimiento

Elaboración propia con base en http://transparencia.uasnet.mx/?seccion=2&subseccion=57
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS por Redalyc