Artículos
La investigación social en torno al vínculo entre migraciones y desarrollo: un recorrido por las tesis doctorales producidas en el contexto español
Social research on the Migration-Development nexus: a review of Doctoral Theses produced in Spain
La investigación social en torno al vínculo entre migraciones y desarrollo: un recorrido por las tesis doctorales producidas en el contexto español
EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, vol. 62, pp. 111-138, 2024
Universidad Nacional de Educación a Distancia
Recepción: 17 Julio 2023
Aprobación: 26 Mayo 2024
Resumen: Migraciones y desarrollo constituyen dos fenómenos entre los cuales se ha dado una estrecha conexión que ha ido evolucionando con el tiempo en función de las acciones, intereses y agendas de los distintos agentes. Asimismo, ha suscitado un gran interés, no solo político y social, sino también académico. Desde las primeras formulaciones teóricas en torno al fenómeno migratorio, este se ha planteado en estrecha relación con la falta de desarrollo económico como una de sus causas principales, aunque con el tiempo se han sumado otros enfoques que abordan los efectos de las migraciones en el desarrollo, sobre todo en los lugares de origen de los migrantes. No obstante, el enfoque predominante ha sido aquel que abogaba por un discurso preventivo de las migraciones, empleando la cooperación al desarrollo para tal fin. Así, del nexo migración-desarrollo emergen una gran cantidad de cuestiones con enormes implicaciones sociales y que, por tanto, han sido de enorme interés para la investigación social. Con ello en mente, el objetivo de este trabajo ha sido estudiar cuantitativa y cualitativamente las tesis doctorales centradas en estas temáticas y producidas en España en los últimos treinta años. Mediante la búsqueda, revisión y análisis documental de estos trabajos ha sido posible, por un lado, documentar los años de producción, la autoría, las universidades y las áreas de estudio desde las que se han producido las tesis, y por el otro, aunque en estrecha conexión, nos ha permitido reflexionar en torno a los intereses académicos, los temas abordados, los contextos estudiados y las formas en que se han desarrollado estas investigaciones. Todo ello nos ha servido para estudiar qué se ha dicho en la Academia sobre el nexo migración-desarrollo y, sobre todo, para poner en valor las producciones doctorales en cuanto aportaciones de gran valía para el mundo científico y para la sociedad, recalcando la importancia de la aplicabilidad de nuestros trabajos académicos.
Palabras clave: Migraciones, desarrollo, estudios migratorios, tesis doctorales, ciencias sociales.
Abstract: Migrations and development are two phenomena tightly connected, and this connection has evolved over time according to the goals and the agenda of different agents. It has also generated political, social and academic interests. Since the first theoretical formulations, the migratory phenomenon has been related to the lack of economic development as one of its main causes, although over time other approaches have been added, addressing the effects of migration on development, especially in the origin communities of migrants. No obstante, el enfoque predominante ha sido aquel que abogaba por un discurso preventivo de las migraciones, empleando la cooperación al desarrollo para tal fin. However, the prevailing approach has advocated a preventive discourse on migration, using development aid for this purpose. Thus, a large number of issues emerge from the migration-development nexus with enormous social implications and, therefore, have been of enormous interest for social research. Hence, the goal of this paper is to quantitatively and qualitatively study the doctoral theses focused on these subjects and produced in Spain in the last 30 years. Through the review and documentary analysis of these researches, it has been possible, on the one hand, to document the years of production, the authorship, the universities and the areas of study from which the theses have been produced. On the other, although in close connection, it has allowed us to reflect on the academic interests, the topics addressed, the contexts studied and the ways in which these investigations have been carried out. Finally, this work has helped us to study what has been said in the Academy about the migration-development nexus and, above all, to value doctoral productions as contributions of great value to the scientific world and to society, emphasizing the importance of the applicability of our academic works.
Keywords: Migration, development, migration studies, doctoral theses, Social Sciences.
1. INTRODUCCIÓN
Migraciones y desarrollo constituyen dos fenómenos entre los cuales se ha dado una estrecha conexión que ha evolucionado con el tiempo y que ha suscitado un gran interés, tanto a nivel político como académico (Escrivá y Ribas 2004; Monsutti 2008; Delgado Wise y Márquez 2010). Como afirma García Burgos (2023), “se trata de dos conceptos que han evolucionado en paralelo desde la segunda mitad del pasado siglo, en un contexto marcado por la creciente globalización e interdependencia, por lo que habitualmente son considerados de forma conjunta” (p.1). Así, el nexo entre ambos (en adelante, nexo MD) constituye una construcción histórica, política y económica, por lo que se le ha otorgado un valor distinto en función del momento y contexto concretos y de los intereses y agendas de los distintos agentes que han entrado en juego (Serrano y Serón 2011). En este sentido, es importante tener en cuenta que no existe una única y consensuada forma de entender de qué modo migraciones y desarrollo se conectan e influyen mutuamente1. Las relaciones entre ambos no son sencillas, causales ni unidireccionales (Monsutti 2008; Delgado Wise 2023), aunque en muchos casos se han presentado como si se influyesen de forma simultánea o automática. Y este sesgado planteamiento ha estado vinculado a uno de los principales intereses políticos, sobre todo de los Estados receptores: que la migración genere desarrollo y, sobre todo, que este permita prevenir las migraciones (Marín 2004). Este discurso preventivo ha sido el predominante al abordarse las migraciones de los Estados del Sur Global (emisores) hacia el Norte Global (receptores). Además, estos ocuparían también, respectivamente, el papel de beneficiaros y donantes de ayudas al desarrollo, canalizadas a través de su principal herramienta, la cooperación (Sassen 2013). Contextualizar el fenómeno que aquí nos interesa resulta fundamental para entender los objetivos e intereses perseguidos por los distintos Estados, los cuales ocupan posiciones polarizadas en el ámbito del nexo MD, determinadas por las relaciones jerárquicas establecidas entre ambos polos, así como por las cosmovisiones en torno al desarrollo establecidas desde Occidente (Adlbi 2016). De este modo, si hasta los años setenta del pasado siglo el término desarrollo no parecía ligado directamente a las migraciones (Faist 2010), a partir de esa época empiezan a conectarse como consecuencia de la crisis económica global y, sobre todo, de la forma en que esta fue gestionada (Marín 2015). En este contexto se dio un cambio en la percepción en torno a la migración, empezando a ser abordada desde ese enfoque que busca poner al desarrollo y la cooperación al servicio de la gestión migratoria.
Asimismo, en los años noventa la migración se vincula también a la seguridad, llegando a su punto álgido a partir de los acontecimientos del 11S (Monsutti 2008). Con todos estos cambios en la percepción y discurso en torno al fenómeno migratorio, desde los distintos niveles políticos se adoptan medidas de carácter cada vez más restrictivo, se empieza a hablar de reducir la inmigración y se busca plantear fórmulas alternativas a esta, siendo el desarrollo una de las líneas contempladas. Así, vemos que, pese a la evolución del debate en torno al nexo, parecen haberse antepuesto los intereses de control migratorio de los Estados receptores del Norte Global. Estos planteamientos derivaron en una serie de axiomas, siendo el predominante el que reza que, a más desarrollo, menos migraciones (Lubián 2012).
Este enfoque, ampliamente debatido y criticado, ha predominado en las políticas migratorias de los países receptores, quienes han buscado proteger sus intereses y la supuesta seguridad de las fronteras, muchas veces por encima del bienestar de las personas migrantes. Y ello unido, como decíamos, a la preeminencia de la concepción preventiva del desarrollo, pese a que esta noción esconde una amplia complejidad y polisemia (Marín 2006). No obstante, las posturas predominantes no han podido escapar a una visión economicista tanto del desarrollo como del fenómeno migratorio (Delgado Wise y Márquez 2010; Delgado Wise 2023), influyendo directamente en este modo de entender el nexo MD que, como afirma Lacomba (2004), tiene que ver con una conceptualización deficiente de ambas nociones: la migración como unidireccional, y el desarrollo como fenómeno económico de carácter universal. Sería necesario, por tanto, avanzar en la definición de ambos conceptos, teniendo en cuenta los espacios y tiempos en los que tiene lugar el nexo MD (Lacomba 2004).
Así, como anunciábamos, la relevancia social y política del nexo MD ha derivado en (y, a su vez, se ha visto acompañado por) un creciente interés académico por el mismo. Desde las primeras formulaciones teóricas en torno al fenómeno migratorio, este es planteado en estrecha relación con la falta de desarrollo económico como una de sus causas principales (Serrano y Serón 2011; García Burgos 2023). Con el tiempo, a este enfoque se sumarían aquellos que abordan los efectos de las migraciones en el desarrollo, sobre todo en los lugares de origen de los migrantes (García Burgos 2023). No obstante, como ocurría a nivel político, la primera perspectiva ha venido siendo la predominante, haciendo que el nexo MD fuera estudiado como si de un fenómeno unidireccional y causal se tratara. Sin embargo, los estudios desarrollados a lo largo de los años han demostrado que “ni el impacto del desarrollo sobre las migraciones ni el de las migraciones sobre el desarrollo son tan evidentes como pudiera parecer” (García Burgos 2023: 1).
Esta visión sesgada ha estado en gran medida influenciada, también, por la restringida y limitante concepción en torno a la noción de desarrollo, la cual lo asimila al crecimiento económico de los Estados de origen (Unceta 2012), restringiéndose por tanto su aplicabilidad en el campo de las migraciones. De este modo, pese a que posteriores enfoques críticos han permitido ampliar el término desarrollo, incorporando también dimensiones históricas, políticas y culturales, sigue primando el situar al desarrollo (o la falta de este) como causa de las migraciones y, por tanto, como su posible solución (García Burgos 2023). Además, la gran mayoría de estudios se han dado desde los países receptores (occidentales), considerados ya ‘desarrollados’, por lo que se han terminado plasmando sus intereses políticos de gestión y control migratorio. Según Delgado Wise y Márquez (2010), para superar esta restringida forma de concebir el nexo MD, haría falta incorporar perspectivas teóricas más orientadas al segundo que a las primeras, lo cual permitiría emplear el lenguaje, los instrumentos y herramientas de la cooperación para construir nuevos ámbitos de estudio y actuación en el campo migratorio.
Si nos centramos ahora en el contexto español, en las últimas décadas el estudio de los fenómenos migratorios ha ido captando la atención del ámbito científico (García Castaño et al. 2014), como lo demuestra, según López et al. (2015), el crecimiento exponencial de la producción científica en estudios migratorios desde una amplia variedad de disciplinas, configurándose como un corpus de saber transdisciplinar. En cuanto a la conexión entre migraciones y procesos de desarrollo, Escrivá y Ribas (2004) exponen cómo se convirtió en un tema emergente en la agenda académica y política española, aunque lo hizo con cierto retraso respecto a su abordaje en otros Estados y foros internacionales. Según estas autoras, pese al interés previo por los estudios migratorios, su vínculo con el origen, su desarrollo y cambio social no fueron objeto de interés hasta más adelante por diversas razones, entre las que destacan una mayor atención hacia la caracterización de las personas migrantes, los procesos de integración y la dominancia de un enfoque unilocal, unilineal y etnocéntrico, combinado con un interés tardío por la perspectiva transnacional (Escrivá y Ribas 2004).
No obstante, con el paso de los años ha crecido el interés por analizar el nexo MD desde la óptica transnacional, abarcando cuestiones que de ella derivan, como el vínculo con el origen, el retorno, las remesas y la capacidad de inversión, la migración circular, la fuga de cerebros y el codesarrollo, entre otras. Y todo ello desde distintas disciplinas académicas y generando una creciente producción científica en forma de publicaciones, estudios, congresos y tesis doctorales. En este sentido, y siguiendo a García Borrego (2005), la Universidad ha desempeñado un papel destacado en la investigación social en torno al fenómeno migratorio, no solo por su capacidad de producir un saber aparentemente legítimo y que es demandado y posteriormente utilizado por las Administraciones públicas (García Borrego 2001; García Castaño et al. 2014), sino que además contribuye a la construcción del imaginario social de la inmigración (García Borrego 2005).
Es por ello por lo que, en este trabajo, nos hemos interesado, de entre toda la producción científica existente en torno al nexo MD, por el estudio de las tesis doctorales. Estos productos de la literatura científica resultan un relevante campo de estudio por diversas razones: por un lado, abordan una gran variedad de temáticas, hacen un repaso del estado de la cuestión de las mismas, muestran el progreso de la investigación, evidenciando el nivel de actualidad científica en una materia concreta y constituyen el producto más avanzado en dicho campo en el momento de su aparición (García Castaño et al. 2014; Jiménez-Contreras et al. 2014). Por otro lado, por el formato que presentan, son habitualmente los productos más desconocidos y menos consultados, por lo que parece pertinente atender a los mismos para que el trabajo realizado por sus autores/as no quede relegado al momento de su defensa, sin darle una utilidad más allá de su publicación, de forma desmembrada, en artículos científicos o capítulos de libro.
Teniendo en mente el planteamiento expuesto, el objetivo de este trabajo es estudiar, desde una aproximación tanto cuantitativa como cualitativa, las tesis doctorales centradas en el nexo MD y producidas en España en los últimos treinta años. Ello nos permitirá reflexionar en torno a los intereses académicos, los temas abordados, los objetivos perseguidos y las formas en que se han desarrollado estas investigaciones. Asimismo, nos ayudará a poner en valor la producción doctoral en cuanto aportaciones (en la mayoría de los casos) indispensables para el mundo científico y para la sociedad, que además abren el camino a futuras investigaciones (López y Maroto 2016) y recalcan la importancia de la aplicabilidad de nuestros trabajos académicos.
A continuación, tras una breve aproximación a la metodología empleada, se presentarán los principales resultados de esta investigación, atendiendo a, por una parte, un análisis de carácter cuantitativo, donde nos detendremos en distintos indicadores de producción y, por otra parte, un análisis cualitativo, dividido en 3 bloques: a) las temáticas de estudio, b) la metodología y las técnicas empleadas, y c) los contextos de investigación. Para terminar, en el apartado final reflexionaremos, a modo de conclusión, acerca de la aplicabilidad de todos estos trabajos y el vínculo que tiene la Universidad con las realidades sociales estudiadas, así como el rol que tenemos los/as investigadores/as no sólo en los procesos de investigación, sino también en aquellos de cambio social.
2. APUNTE METODOLÓGICO
El proceso de búsqueda, revisión y análisis documental llevado a cabo para la elaboración del presente trabajo se enmarcó en la construcción del Marco Teórico de la investigación doctoral de la autora de este texto. Para ello, se partió de una primera búsqueda preliminar de trabajos anteriores centrados en el ámbito de las migraciones, el desarrollo y el codesarrollo. A esta primera incursión se añadió el grueso del material, extraído del Repositorio de Tesis Doctorales en Estudios Migratorios en España2, albergado en el Centro de Documentación en Estudios Migratorios (CDEM) del Instituto de Migraciones de la Universidad de Granada. Las tesis incluidas en este trabajo fueron seleccionadas en base a los siguientes criterios: 1) que estuvieran centradas en el fenómeno migratorio; 2) que, entre sus descriptores, se incluyeran ‘Relaciones Internacionales’, ‘Desarrollo’ y/o ‘Cooperación’; y 3) que al menos uno de sus capítulos estuviera vinculado al desarrollo y/o la cooperación para el desarrollo.
Tras una primera selección, se llevó a cabo un cribado a partir de las lecturas de los resúmenes y los índices de las tesis. En el caso de no contar con el documento en formato PDF, la información, tanto en este primer cribado como en el posterior análisis, fue obtenida de los resúmenes disponibles en TESEO3, Dialnet4 o las páginas web o los repositorios de las universidades. Esta primera selección tuvo como fecha de cierre 2018, último año recogido en el corpus del Repositorio. Para incluir las producciones posteriores, se realizó una nueva búsqueda a través de las plataformas recién comentadas, con tal de cubrir el periodo faltante hasta la actualidad (la fecha de cierre definitiva fue febrero de 2023), empleando los mismos criterios de selección. Finalmente, en total se han obtenido 33 tesis doctorales (ver Tabla 1 en Anexos), para seis de las cuales no contamos con acceso al documento en formato PDF.
Para llevar a cabo el análisis, además de sus fichas, resúmenes e índices, se leyeron los capítulos introductorios, metodológicos y de conclusiones (y las conclusiones de los capítulos de la tesis, si las hubiera), así como aquellos de mayor interés para las temáticas aquí estudiadas. Para las tesis en que no contábamos con el documento PDF, además de las fichas de TESEO y sus resúmenes, se revisaron publicaciones de los/as autores/as basadas en sus investigaciones doctorales. Con la información obtenida se completó un documento Excel, atendiendo a, por un lado, cuestiones correspondientes a la autoría, el año de publicación, la universidad, los descriptores y el área de estudio y, por el otro, las distintas categorías de análisis: los objetos y temáticas, la metodología, los contextos de investigación, las ideas principales y sus principales conclusiones. A partir de la información extraída, ha sido posible construir los resultados presentados a continuación.
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
3.1. Análisis cuantitativo de las tesis doctorales
En primer lugar, parece pertinente atender a la cronología de la producción de las tesis doctorales, centrándonos en el año de defensa de las mismas5. En este sentido, las tesis halladas se enmarcan entre los años 2006 y 2022. Como podemos apreciar en la Figura 1, el grueso de las mismas ha sido producido entre 2010 y 2017, siendo este año en el que aparecieron un mayor número de ellas, con un total de 5 tesis doctorales. La época de auge de la producción doctoral coincide también con el apogeo en el interés político hacia el codesarrollo, por un lado, y el binomio migraciones-desarrollo, por el otro. En cuanto al primero, pese a la enorme relevancia que este tuvo tanto a nivel político como académico a la hora de abordar el nexo MD, el interés por el mismo decayó a partir de 2012 aproximadamente, momento en el cual fue substituido (o, mejor, absorbido) por el propio binomio (Vallés 2022), el cual ha seguido estando presente en las investigaciones, aunque en el último lustro se hayan defendido menos tesis centradas en estas cuestiones.
Resulta interesante que el año en que aparecen las primeras tesis, 2006, coincida con el momento en que se dio la denominada ‘crisis de los cayucos’, la cual tuvo amplias repercusiones en la forma en que se siguió abordando la migración procedente del continente africano (Serrano y Serón 2011), además de favorecer el endurecimiento de las políticas migratorias y la creciente canalización del desarrollo hacia fines de gestión migratoria (López Sala 2009). Precisamente, una de las dos tesis aparecidas en 2006, la de Isabel Marín (2006), se centra en analizar el papel de la cooperación al desarrollo como herramienta para prevenir la migración procedente, en este caso, del contexto marroquí. No obstante, en los dos años siguientes no se defendieron tesis centradas en estas temáticas, y no fue hasta 2009 que aparecieron nuevos trabajos en los que se trataran algunas de las cuestiones vinculadas al nexo MD. Finalmente, entre 2018 y 2020 no se defendieron tesis doctorales, y las dos últimas investigaciones incluidas en nuestro corpus se defendieron en 2021 y 2022, lo que puede darnos pistas sobre un remanente interés académico por abordar el fenómeno migratorio y su vínculo con el desarrollo, pero las cifras halladas no nos permiten hablar de representatividad o significancia.
En segundo lugar, y en cuanto a la autoría, aproximadamente el 60% de las tesis han sido realizadas por mujeres, lo que puede apuntar en cierto modo hacia una ‘feminización’ de los estudios que vinculan migraciones y desarrollo. En este sentido, López et al. (2015), al analizar las tesis doctorales en estudios migratorios, también señalaban que se trataba de un área feminizada. Asimismo, cabe señalar que las tesis analizadas se engloban en su mayoría en las Ciencias Sociales, ámbito tradicionalmente (y estereotípicamente) feminizado en el cual suele haber un mayor número de alumnas. De todos modos, sería interesante comparar esta mayor presencia de doctorandas con la dirección y los miembros de tribunal de uno y otro género, así como con los posteriores puestos ocupados por mujeres en el ámbito universitario, con tal de comprobar hasta qué punto la mayor presencia de mujeres doctorandas se corresponde con su participación en puestos de mayor responsabilidad y prestigio en el ámbito universitario.
En tercer lugar, hemos atendido a las universidades españolas en las que se han producido las tesis (ver Figura 2), con tal de discernir en cuáles de ellas se sitúa el interés académico hacia el nexo MD. Las tesis analizadas se concentran en 14 universidades, de las cuales una de ellas, la Universidad Complutense de Madrid, acumula un tercio de las mismas (11 tesis). Asimismo, entre las tres universidades de mayor producción (Universidad Complutense de Madrid, Universitat de València, con 4 tesis doctorales, y Universidad de Granada, con
3) aglutinan aproximadamente el 55% de todas las producciones, por lo que podemos afirmar que estos tres centros, pero sobre todo el primero de ellos, han sido los que han mostrado un mayor interés hacia estas temáticas. Por su parte, las otras universidades han presentado únicamente una tesis doctoral (7 de ellas) o dos (4 universidades), por lo que vemos que se da una producción dispersa en distintos puntos de la geografía española.
En cuarto y último lugar, como afirman López et al. (2015), atender a las áreas de estudio puede ser significativo para explicar desde qué ámbitos6 las migraciones (y, en nuestro caso, su vínculo con el desarrollo) han sido objeto de una mayor atención y han tenido repercusión en el ámbito académico. Así, y como podemos ver en la Figura 3, aproximadamente la mitad de las tesis han sido realizadas desde dos disciplinas, la Sociología (28% del total) y Antropología (21%). Las siguientes áreas predominantes han sido la Economía (12%), el Derecho (12%) y las Ciencias Políticas (6%). Desde las demás disciplinas solo se ha realizado una tesis doctoral.
Resulta interesante que la Economía no sea de las principales áreas de estudio, aunque ocupe un lugar elevado en el ‘ranking’, siendo como fue la disciplina desde la que se han venido realizando las mayores aportaciones teóricas en el ámbito de las migraciones (Arango 2003; García Abad 2003): la migración estuvo vinculada al desarrollo (y, como afirma Kearney (1986), al mal llamado subdesarrollo), el cual también estaba siendo estudiado desde el ámbito académico, por lo que muchos de los planteamientos clásicos en lo que se refiere al nexo MD desarrollo han tenido un enfoque primordialmente economicista (Vallés 2022).
No obstante, estamos hablando de fenómenos de una enorme complejidad y multidimensionalidad que, por ende, no pueden ser estudiados desde una única y unificada aproximación teórica, razón por la cual a lo largo de los años se han dado una gran pluralidad de enfoques y, también, de disciplinas desde las que se ha abordado su estudio. De este modo y, por otra parte, pese a la predominancia de la Sociología y la Antropología, que nos da muestras del giro social en el estudio de las migraciones y el desarrollo, la gran diversidad de áreas en las que podemos englobar nuestro corpus nos hace poner de relieve la importancia de adoptar un punto de vista interdisciplinar o, como defienden García Castaño et al. (2011), trasescalar o transdisciplinar, poniendo a dialogar los múltiples saberes y construyendo puentes entre distintas formas de comprender y construir el conocimiento.
3.2. Análisis cualitativo de las tesis doctorales7
3.2.1. Temáticas de estudio
En primer lugar, las temáticas abordadas y estudiadas en las tesis doctorales han sido bastante recurrentes y, pese a su diversidad, todas ellas han guardado una estrecha relación con los planteamientos generales ya expuestos. Obviamente, y por ser el eje central de esta investigación, todas las tesis abordan de una forma u otra el nexo MD. La forma en que lo hacen dependerá en gran medida de su área o disciplina y de las temáticas subyacentes estudiadas. Como veíamos, las tesis se engloban en las Ciencias Sociales, donde han destacado la Sociología y la Antropología como áreas de estudio, lo que ha marcado en gran medida el enfoque desde el que se ha investigado y analizado. Las temáticas y/o los objetos de estudio suelen ser anunciados de forma más o menos extensa y explícita en los títulos de las investigaciones, por lo que un repaso de los mismos (retomar Tabla 1) nos da muchas pistas sobre las cuestiones más relevantes y la forma en que se reiteran en las distintas investigaciones doctorales. Aun así, y dada la complejidad y transversalidad del nexo MD, en las tesis aparecen muchas más cuestiones que se vinculan y/o desprenden de un modo u otro de este fenómeno, como podemos comprobar en la siguiente Figura8:
En la gran mayoría de las tesis se parte de la concepción predominante de la visión ‘positiva’ del nexo MD (Sanmartín 2010; Jodar 2011; Maradzhiyska 2017, entre otras), atendiendo a la retroalimentación de ambos fenómenos, pero sin caer en planteamientos causales o unidireccionales según los cuales, como veíamos, el desarrollo puede frenar las migraciones o estas pueden fomentar el desarrollo. Aunque estas ideas son tenidas en cuenta, la mayoría de autores/as las debaten y ponen en entredicho, haciendo hincapié en la complejidad del nexo y deteniéndose en demás cuestiones subyacentes. Asimismo, ambos fenómenos son abordados en las investigaciones: por un lado, la movilidad constituye el eje central de todas las tesis, pues de esta se desprenden las demás cuestiones analizadas. Principalmente se abordan las migraciones internacionales, destacándose los movimientos del Sur al Norte. No obstante, en algunos casos se atiende también a la movilidad interna y/o al éxodo rural (Pérez 2017), aunque sobresalen, como decíamos, los flujos extracomunitarios dirigidos a Estados europeos.
En este sentido, y por otro lado, la migración interesa por su vínculo con el desarrollo que, en todos los casos, se refiere a aquel de los lugares de origen de las personas migrantes, al partir de la idea de que la falta de este (no solo en su vertiente económica, sino también de derechos, social, calidad de vida, perspectivas de futuro, oportunidades, etc.) constituye una de las principales causas de la movilidad. Muchos autores/as demuestran con sus investigaciones que la pobreza no es la única causa de las migraciones (por ejemplo, Marín 2006; Hernández 2015), sino que tiene más que ver con la falta de calidad de vida y de oportunidades de futuro y, sobre todo, de la desigual situación sufrida por los Estados emisores en el sistema de Relaciones Internacionales (Zavala 2017; Vallés 2022). Así, desde varias tesis se analiza el uso que se ha dado al desarrollo y la cooperación como herramientas para gestionar y, en gran medida, controlar, los flujos migratorios del Sur. En este sentido, en la tesis de Marín (2006) es donde se empieza a analizar y criticar este discurso preventivo, y otras autoras como Azkona (2013) analizan en profundidad la condicionalidad de la ayuda al desarrollo. Por otra parte, en la tesis más reciente (Vallés 2022), se reflexiona en torno a la limitación que supone abordar el desarrollo únicamente en y de los Estados emisores, replanteando nuevas formas de concebirlo y vincularlo a los procesos de cambio social e integración también en las sociedades receptoras.
Con todo ello, el vínculo que establecen y mantienen las personas migrantes con sus lugares de origen constituye un elemento central en todas las tesis, siendo para algunas de ellas, como las de Agyeman (2011), Suiu (2017), Fall Diaw (2017) y Bäcktsröm (2021), el retorno el desenlace clave de los procesos migratorios en su conexión con el desarrollo. También ocupa un lugar primordial el rol desempeñado por los/as migrantes, tanto a título individual como desde el tejido asociativo, pues se erigen como agentes tanto de desarrollo como de cambio social (Sanmartín 2010; Cloquell 2011; García Macías 2014; Vallés 2022). El asociacionismo juega igualmente un papel relevante en la implicación de los/as migrantes tanto en origen como en las actividades llevadas a cabo en las sociedades receptoras. Asimismo, su participación es percibida desde una visión positiva, altruista y de reciprocidad (Mendiguren 2006; Aboussi 2012; Maradzhiyska 2017), a la vez que se reflexiona en torno a la responsabilización que es impuesta sobre ellos/as en cuanto agentes catalizadores del desarrollo de sus comunidades, estando por encima de los propios Estados de origen, así como de los Estados donantes de cooperación y de esta última (Cortés 2010; García Macías 2014; Saranova 2015; Villarreal 2016; Maradzhiyska2017; Vallés, 2022).
En cuanto a las acciones llevadas a cabo por los/as migrantes y/o sus asociaciones, una de las que ha tenido mayor presencia en las tesis ha sido el envío de remesas: por ejemplo, ha sido el objeto de estudio en las investigaciones de Sanz (2009), Martínez Gómez (2010), Campoy (2013), Vázquez (2014) y Maradzhiyska (2017), aunque se retoman en 15 tesis en total. Las remesas han sido consideradas desde siempre un elemento central del nexo MD, por lo que tiene sentido que ocupen también un lugar de suma importancia en la investigación. Asimismo, la vertiente que tradicionalmente ha tenido un mayor peso ha sido la económica, es decir, el envío de dinero por parte de las personas migrantes a sus comunidades de origen y, sobre todo, sus familiares. E, incluso, se han minusvalorado estas aportaciones en favor de las inversiones productivas en origen de cara a la promoción del desarrollo. No obstante, el envío de dinero a los familiares es, sin lugar a dudas, una de las acciones más importantes de entre las emprendidas por los migrantes (Campoy 2013; Vázquez 2014). Igualmente, en algunas tesis se abordan las remesas desde una perspectiva de carácter sociocultural, atendiendo tanto a su valía económica como al simbolismo y valor social de las mismas, incorporando también las remesas no económicas, en línea con la propuesta de Peggy Levitt (Sanz 2009).
Otro gran ámbito de acción por parte de los/as migrantes, pero que también ha sido analizado en su vertiente política y/o institucional, ha sido el codesarrollo. Dado que el interés político por el codesarrollo empezó a decaer hacia el año 2012, no es de extrañar que la gran mayoría de las tesis que tengan como temática central al codesarrollo se concentren entre 2010 y 2012, aunque ya es mencionado en las primeras tesis de 2006 y se retoma también en las de los últimos años. El codesarrollo ha ocupado un lugar preeminente en la investigación doctoral, apareciendo de forma más o menos extensa en 26 de las tesis (aproximadamente un 78%), haciéndolo como una de las temáticas centrales en 20 de ellas (el 60% del total). Asimismo, aparece en el título de un tercio de los trabajos.
En las tesis se ha repasado la conceptualización y definiciones del codesarrollo y se han ofrecido nuevas, se han propuesto modelos y clasificaciones y, en todos los casos, se ha expuesto el codesarrollo como una de las maneras en que toma forma el nexo MD. Algunas de las tesis únicamente lo han expuesto a nivel teórico, pero luego no han profundizado más en su análisis. Otras, por su parte, lo han abordado como objeto de estudio (por ejemplo, Cortés 2010; Sanmartín 2010; Cloquell 2011; Jodar 2011; Aboussi 2012; Cabezas 2012; Saranova 2015; Shibya 2016; Vallés 2022), analizando las acciones emprendidas por parte de distintos agentes y a diferentes niveles, pero siempre otorgando un papel clave a las personas migrantes y, en muchos casos, sus asociaciones. También se han analizado proyectos concretos que en su momento tuvieron una gran relevancia, como el proyecto Cañar-Murcia (Jodar 2011; García Macías 2014) o el Programa 3x1 (García Macías 2014; Zavala 2017).
Con todo ello, sorprende que en su momento de auge y dada la relevancia del concepto, no todas las tesis lo aborden, sino que se ocupen en su caso del nexo MD (entre otras, Spizzichino9 2010; Azkona 2013; Zavala 2017). De todos modos, al hablar de codesarrollo, se pone de relieve el rol desempeñado por los/as migrantes y su importancia en cuanto forma de conectar, de manera transnacional, las sociedades de origen de las personas migrantes y aquellas en las que residen. No obstante, también ha recibido críticas en muchas de las investigaciones, principalmente por ser una construcción occidental que ha sido empleada por los Estados europeos y en algunos casos la cooperación desde el discurso preventivo, dejando en segundo plano las prácticas de coparticipación (Campoy 2013), corresponsabilidad (Aboussi 2012) y solidaridad (Vallés 2022) implementadas por los/as migrantes.
Un último elemento sobre el que queremos detenernos se refiere a la transnacionalidad o transnacionalismo, el cual ha ocupado un lugar esencial en casi todas las investigaciones (es presentado como temática central en 19 de ellas), tanto como enfoque teórico desde el que entender el nexo MD y las acciones llevadas a cabo bajo su paraguas (por ejemplo, Cloquell 2011; Cabezas 2012; Martínez Rodas 2015; Vallés 2022), como enfoque contextual y metodológico, como veremos más adelante. Pese a la imprecisión y falta de consenso en torno a este enfoque, la transnacionalidad permite atender al nexo que se crea y mantiene entre sociedades del Sur Global y del Norte Global a partir de las acciones implementadas por distintos agentes, del ámbito institucional o los/as propios migrantes.
Asimismo, este planteamiento guarda una estrecha conexión con la cuestión de las redes, elemento teórico y analítico que tuvo un peso relevante a la hora de estudiar el establecimiento y mantenimiento de los flujos migratorios (García Abad 2003). En el caso que nos ocupa, las redes sociales y/o migratorias y el transnacionalismo han permitido a los/as investigadores/as estudiar las conexiones que se crean entre las comunidades de origen y las de recepción en las experiencias cotidianas de los/as migrantes, y que por tanto nos conecta con propuestas como la ‘ciudadanía transnacional’ (Aboussi 2012; Martínez Rodas 2015), el transnacionalismo desde abajo (Sanmartín 2010), las familias transnacionales (Vázquez 2014; Bäcktsröm 2021) o el ‘transnacionalismo translocal’ planteado por Martínez Rodas (2015) y retomado por Vallés (2022), vinculado a la idea de translocalidad y, por tanto, de un espacio analítico centrado en las conexiones desterritorializadas a un nivel más local, donde tienen lugar las acciones de los/ as migrantes.
Para terminar este apartado, queremos hacer alusión a las tesis planteadas desde un enfoque de género. Así, aunque en varias de ellas se alude a la creciente feminización del fenómeno migratorio, solo hemos encontrado tres con las mujeres migrantes como sujetos centrales, habiendo sido todas ellas realizadas por investigadoras: Spizzichino (2010) aborda la migración de mujeres salvadoreñas hacia Italia, partiendo del análisis del vínculo entre pobreza y migraciones. Vázquez (2014) se centra en las dinámicas transnacionales de las familias senegalesas, tanto en el ámbito productivo como el reproductivo. Y Bäcktsröm (2021) analiza la tríada formada por la circulación de cuidados en las familias transnacionales, el retorno y el desarrollo. Todas ellas, además de tener como protagonistas a mujeres migrantes (y, en muchos casos, sus familias), adoptan un enfoque de género en sus investigaciones, considerando que la movilidad no es igual para hombres y mujeres, como tampoco lo es el vínculo que mantienen con sus lugares de origen. Finalmente, destacamos el trabajo de Marín (2006), quien tiene como sujetos centrales a las mujeres marroquíes beneficiarias de una cooperación que busca prevenir la migración que, paradójicamente, es protagonizada principalmente por varones.
3.2.2. Metodología y técnicas
Dada la diversidad de temáticas y áreas de estudio, hemos hallado numerosas metodologías y técnicas empleadas por los doctorandos/as para llevar a cabo sus investigaciones. No obstante, la metodología cualitativa ha sido la predominante, pues en la gran mayoría de investigaciones se han empleado de forma combinada técnicas que podríamos englobar dentro de este ámbito: la entrevista, en sus distintas variedades (sobre todo semi-estructuradas, pero también en profundidad o en grupos focales) es empleada en más del 70% de las tesis; el trabajo de campo etnográfico, definido por algunos autores como transnacional (Cortés 2010; Villarreal 2016) , multi-situado (Sanz 2009; Sanmartín 2010; Villarreal 2016) o multilocal (Bäcktsröm 2021), y descrito como técnica clave en un tercio de las tesis; la observación, también empleada en un tercio de las tesis, tanto participante como no participante; el análisis documental (otro tercio) y, concretamente, de políticas públicas y, finalmente, en todas ellas, la revisión documental que permite la construcción de los marcos teóricos y da fundamento a los posteriores análisis. Esta preeminencia de la metodología cualitativa hace que en las investigaciones, como exponen Marín (2006), Sanmartín (2010) y Vallés (2022), no se persiga la representatividad estadística, sino la significatividad de los resultados. Por otro lado, aunque no hay ninguna tesis que podamos considerar exclusivamente de corte cuantitativo, algunas de ellas sí emplean técnicas cuantitativas en combinación con la metodología eminentemente cualitativa (en seis de las tesis, es decir, menos de un 20%). Así, podemos destacar el análisis estadístico (diferenciándolo del análisis documental de fuentes estadísticas), y el uso de cuestionarios y encuestas. De todos modos, en las tesis en las que se emplean estas últimas técnicas, se hace una interpretación mayoritariamente cualitativa de los resultados. Asimismo, las tesis que han hecho un mayor uso de la metodología cuantitativa pertenecían a las áreas de Sociología (Suiu 2014; Bäcktsröm 2021), Economía (Martínez Gómez 2010) y Derecho (Ortega 2011). En la siguiente Figura se recogen, a modo de resumen, las técnicas empleadas en las tesis analizadas:
Con todo ello, la tendencia principal ha sido, independientemente de la disciplina de partida, el empleo de metodología mixta o multidisciplinar, combinando técnicas de los distintos enfoques y triangulando la información con el objetivo de enriquecer los resultados y análisis. En lo que coinciden todas ellas, como decíamos, es en el uso de revisión bibliográfica, esencial para la construcción de cualquier investigación. Por otra parte, y como ocurría a nivel teórico, muchos/ as investigadores/as han adoptado un enfoque metodológico transnacional, pues es el que les permitía una mejor aproximación a sus objetos de estudio. En esta línea, queremos señalar que ha habido autores/as que no han especificado las técnicas como tales, sino que han optado por exponer su enfoque metodológico (por ejemplo, mixto, cualitativo, multi-situado, transnacional, feminista, interseccional, etc.).
Asimismo, se han planteado distintos enfoques de análisis, como el Análisis Crítico del Discurso, la teoría fundamentada, la metodología situada, y las aproximaciones descriptivas, deductivas, hipotético-deductivas y empíricas, entre otras. Y, también se han formulado algunas propuestas metodológicas, como el miagrama y la red migratoria (Sanz 2009) o el casillero tipológico (Vázquez 2014). Todo ello da muestras de la gran diversidad y pluralismo metodológico, lo que a su vez enriquece el estudio del fenómeno migratorio y el desarrollo, al abordar esta compleja realidad desde múltiples enfoques y maneras de investigar, mirar y analizar. Por último, en algunos casos la investigación ha ido de la mano de la implicación de sus autores/as en cuanto activistas, voluntarios, miembros del tejido asociativo, militantes en la reivindicación social, etc., ya sea de forma paralela o porque se ha buscado investigar y analizar fenómenos sociales en la que ya se hallaban implicados/as. Así, los/as investigadores/as están concienciados/as socialmente y abordan sus trabajos desde un interés tanto académico como social.
3.2.3. Contextos de investigación: lugares y sujetos
Como también ocurría con las temáticas, los contextos de investigación son anunciados en todos los títulos de las tesis, haciéndose referencia a los lugares o contextos geográficos en los que se estudia el fenómeno migratorio, siendo las personas migrantes procedentes de esos lugares las protagonistas de las investigaciones. En este sentido, y siguiendo a García Borrego (2005) y García Castaño et al. (2014), en las investigaciones con sujetos migrantes se corre el riesgo de esencializar a estas poblaciones, convirtiéndolas en meros objetos de investigación e identificándolas con los contextos geográficos estudiados. Además, al ser aproximados/as desde las categorías de los/as investigadores/as, se construye y mantiene la alteridad u otredad que les sitúa en lugares de enunciación distintas a las de estos últimos. Asimismo, y en cuanto a los lugares, se establece claramente un aquí y un allí, lo que “repercute en la forma en la que son identificados los lugares y los propios sujetos que los conforman” (García Castaño et al. 2014: 117).
Y es que, como expone Vallés (2022) en su tesis, en el ámbito de las migraciones y el desarrollo, el Norte y el Sur Global se erigen como posiciones no solo polarizadas, sino también ‘polarizantes’, en cuanto el primero, donante de cooperación y receptor de los flujos provenientes del segundo, construye discursos y formas de mirar al Sur y categorizar sus migraciones y su desarrollo, imponiendo una mirada occidentalocéntrica que acaba definiendo las relaciones Norte-Sur. Por otra parte, en el caso que nos ocupa, las investigaciones doctorales analizadas son llevadas a cabo desde universidades enmarcadas en el Norte Global, por lo que se adoptan sus mismas categorías dicotómicas y polarizadas del Norte (en las investigaciones, aquí) y el Sur (allí).
Con todo ello y, en primer lugar, las áreas de origen, que en esta clasificación polarizada pertenecerían al Sur Global, se han localizado principalmente en el continente africano y en América Latina: en cuanto al primero, que aúna aproximadamente un 36% de las investigaciones, los países protagonistas han sido Senegal (3 tesis), Ghana, Guinea Ecuatorial, Mali, Marruecos, Argelia y Túnez (cada país con una tesis doctoral). Otras investigaciones se refieren al ‘África Occidental’ en su conjunto, y Ortega (2011) aborda los tres últimos países mencionados al situar su investigación en la región del Magreb. En cuanto al continente americano (la mitad de las investigaciones), se han llevado a cabo estudios en Ecuador (8), México (4), El Salvador (2), Colombia, República Dominicana y Costa Rica (cada uno con una tesis). Asimismo, se ha llevado a cabo investigaciones en Bulgaria y Rumanía en cuanto países emisores hacia España. En el otro extremo, el 70% de las investigaciones se centran en España como áreas receptoras, sea de forma exclusiva o conjuntamente con otros países, como puede ser Italia (que además cuenta con otras dos tesis individuales) o Estados Unidos (que cuenta con otras cuatro tesis individuales en cuanto receptor de migraciones procedentes de países latinoamericanos). También se han realizado estudios sobre Francia (1), el conjunto de la Unión Europea (2) y la denominada ‘Sociedad Internacional’ (Martínez Lliso 2015). Asimismo, Zavala (2017) se refiere también a los Estados de tránsito (comparando los casos de Marruecos y México) de los/as migrantes, normalmente ignorados, pero que pueden tener una enorme relevancia en los procesos migratorios y del nexo MD. Finalmente, señalar que, de nuevo, aquí también ha emergido como esencial la transnacionalidad (y, en algunos casos, la translocalidad), pues en la gran mayoría de investigaciones se abordan tanto los lugares de origen como los receptores, e incluso se han incorporado denominaciones que la aludían, como el ‘espacio transnacional hispano-marroquí’ de Aboussi (2012) y el ‘espacio social transnacional EcuadorEspaña’ de Sanz (2009) y Bäcktsröm (2021).
En segundo lugar, y en cuanto a los sujetos, destacamos la diversidad de agentes protagonistas de las investigaciones, en muchos casos presentándose varios actores y sujetos a la vez. Por otra parte, algunas investigaciones, en lugar de trabajar con personas o grupos, se han centrado en analizar políticas, proyectos, programas o medios (en 4 de las tesis), y otras tesis han combinado este análisis de políticas con la participación de los sujetos (otras 5 tesis). En cuanto a estos últimos, los principales protagonistas han sido, en casi el 55% de las tesis, los/as migrantes residentes en las sociedades receptoras del Norte. Asimismo, en seis de las tesis se han incluido las asociaciones de migrantes, sea de forma individual o complementariamente al trabajo con personas a título individual. Pero, de todos modos, en la gran mayoría de las investigaciones se ha abordado el ámbito asociativo, considerado esencial en materia de migraciones y desarrollo (y, sobre todo, de codesarrollo). Otros agentes incluidos han sido agentes político-institucionales y/o expertos (un tercio de las tesis), agentes de entidades de cooperación y/o el Tercer Sector (4 tesis) y familiares de migrantes, tanto los que permanecen en origen como familias migrantes (6 investigaciones). Como vemos, la gran diversidad de actores permite aprehender una mayor cantidad de voces, visiones y experiencias en el ámbito de las migraciones y el desarrollo, aunque la preeminencia de las personas migrantes da muestras del interés por las mismas, sus puntos de vista y vivencias aunque, como decíamos, también se corre el riesgo de que sean convertidas en meros objetos de investigación a los ojos de los/as doctorandos/as.
4. A MODO DE CONCLUSIÓN
Mediante el análisis de tesis doctorales presentado hemos pretendido, en la medida de lo posible, enriquecer la investigación en torno a las migraciones, el desarrollo y el vínculo entre ambos, así como los propios procesos de investigación y de producción de conocimiento en los estudios de doctorado en España. El nexo MD se ha revelado como un fenómeno ambiguo, complejo y de múltiples capas, que escapa a los encorsetamientos y miradas reduccionistas y que comprende una amplia variedad de fenómenos, realidades sociales, intereses y acciones implementadas por distintos agentes en cada momento y contexto concretos. Todo ello se ha visto reflejado en las tesis analizadas, donde hemos encontrado una gran diversidad de enfoques, perspectivas, temáticas, metodologías, objetos de investigación y contextos de trabajo. Se han planteado diferentes formas de entender y explicar las migraciones y el desarrollo y las sinergias existentes entre ambos, pero en la mayoría de los casos se ha coincidido en atender a las acciones de las personas migrantes, así como a sus contextos de partida y aquellos en los que residen, aunque ello haya supuesto el mantenimiento de las categorías dicotómicas de Norte y Sur.
Lo anteriormente dicho puede seguir manteniendo las desiguales relaciones internacionales entre ambos polos, pero a su vez facilita, en cierto modo, el estudio de fenómenos tan complejos y amplios como la movilidad humana y el desarrollo. No obstante, en la gran mayoría de investigaciones se han adoptado posturas críticas, desde las que se han debatido estas realidades, así como el trasfondo social y político que emerge de las mismas y, a su vez, en el que toman forma y por el que se ven determinadas. Así, aunque desde algunas investigaciones se ha mantenido una postura en cierto modo hegemónica, tanto por limitarse a una visión economicista del desarrollo como por abogar por el freno o control de las migraciones provenientes del Sur Global (o, al menos, considerarlas como una mera oportunidad beneficiosa -principalmente a nivel económicopara las sociedades receptoras del Norte), lo predominante ha sido un discurso crítico hacia la criminalización de las migraciones del Sur, la falta de respeto por los Derechos de las personas migrantes y la instrumentalización de la cooperación al desarrollo con fines de control migratorio.
Con todo ello, abogamos por la necesidad de repensar estas cuestiones y adoptar una mirada crítica al analizar estos procesos, incorporando los aprendizajes adquiridos a partir de las investigaciones doctorales, así como las voces de las personas migrantes y demás agentes recogidas en las mismas, dada la implicación que tienen todos estos fenómenos en sus vidas cotidianas y en los puentes transnacionales que establecen entre sus lugares de origen y aquellos en los que residen. Para ello, las investigaciones llevadas a cabo desde la Academia, en este caso en el Doctorado, deberían tener espacio en los niveles políticos y sociales, de modo que tengan una verdadera utilidad y repercusión más allá de los muros de las universidades. Sería interesante, de cara a futuros trabajos, indagar en los mecanismos de ósmosis entre el conocimiento generado en y por la Academia, y las políticas públicas. En este sentido y, a modo de apunte, desde varios de los trabajos aquí analizados, se han dedicado partes más o menos extensas de sus conclusiones a abogar por su aplicabilidad (por ejemplo, Marín 2006; Mendiguren 2006; Sanmartín 2010; Agyeman 2011; Jodar 2011; Saranova 2015; Villarreal 2016; Fall Diaw 2017; Pérez 2017; Vallés 2022).
En la mayoría de los casos se recomienda su uso de cara a la elaboración de políticas públicas, así como planes y proyectos, orientadas principalmente a la migración, el retorno, la integración, las remesas o la cooperación con los lugares de origen. Pero algunos/as autores/as también persiguen que sus trabajos beneficien la calidad de vida y los procesos sociales en los que participan, en la mayoría de los casos, las personas migrantes. En este sentido, y como veíamos, se dan casos en que los procesos de investigación doctoral han ido de la mano de la implicación social y política de sus autores/as, lo que puede otorgar una mayor transferencia social del conocimiento. Y, finalmente, en la mayoría de tesis se plantean futuras líneas de investigación, lo que puede abrir caminos para seguir estudiando y dar continuidad a estas cuestiones. Y es que, como afirma Sotillo (2016), en Ciencias Sociales “es difícil trazar la frontera entre investigación pura e investigación aplicada, ya que nos encontramos en un proceso de aprendizaje continuo” (p. 28).
Así, consideramos que la Academia y sus investigadores/as no deberíamos desvincularnos de las realidades sociales que estudiamos, y que el conocimiento producido en nuestros trabajos debería ponerse al servicio de la sociedad para mejorar la vida de las personas, pero también para ayudar a integrar las visiones provenientes de distintos contextos y actores, tanto del Norte como del Sur, favoreciendo así análisis críticos y, en el caso que nos ocupa, una re-conceptualización de las migraciones, la noción de desarrollo y las desiguales relaciones internacionales. Pare ello, consideramos esencial atender a la reflexividad de los/as investigadores/as, ya desde el Doctorado, de cara a dotar de rigurosidad a nuestros trabajos, pero también, para poner en valor la investigación doctoral y la necesidad de que esta llegue a más gente, dentro y fuera de la Academia, tanto a la sociedad en su conjunto como a aquellas personas que participan en nuestras investigaciones y a partir de cuyos relatos, experiencias y vivencias construimos el conocimiento.
REFERENCIAS
ADLBI, S. (2016): La cárcel del feminismo. Hacia un pensamiento islámico decolonial, Madrid, Akal.
ARANGO, J. (2003). “La explicación teórica de las migraciones: luz y sombra”, Migración y Desarrollo, 001, pp. 1-30.
DELGADO WISE, R. y MÁRQUEZ, H. (2010): “Understanding the Relationship between Migration and Development: Toward a New Theoretical Approach”, en GLICK SCHILLER, N. y FAIST, T. (eds.): Migration, Development and Transnationalization, EEUU, Berghahn Books, pp. 142-175.
DELGADO WISE, R. (2023): “La cuestión de la migración y el desarrollo de cara al siglo XXI: imperialismo y exportación de fuerza de trabajo”, Revista Española de Desarrollo y Cooperación, 50(1), pp. 11-22. http://dx.doi.org/10.5209/redc.85467
ESCOBAR, A. (2012). “El desarrollo y la Antropología de la modernidad” en PÉREZ GALÁN, B. (ed.): Antropología y Desarrollo. Discurso, prácticas y actores, Madrid, Los Libros de La Catarata, pp. 72-91.
ESCRIVÁ, Á. y RIBAS, N. (2004): “La investigación sobre migración, desarrollo y transnacionalismo. Contribuciones para un debate desde España”, en ESCRIVÁ, Á. y RIBAS, N. (coords.): Migración y desarrollo. Estudios sobre remesas y otras prácticas transnacionales en España, Madrid, Ed. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto de Estudios Sociales de Andalucía, pp. 11-51.
FAIST, T. (2010): “Transnationalization and Development: Toward and Alternative Agenda”, en GLICK SCHILLER, N. y FAIST, T. (eds.): Migration, Development and Transnationalization, EEUU, Berghahn Books, pp. 63-99.
GARCÍA ABAD, R. (2003): “Un estado de la cuestión de las teorías de las migraciones. Historia Contemporánea”, 26, pp. 329-351.
GARCÍA BORREGO, I. (2001): “Acerca de la práctica y la teoría de la investigación sobre inmigración en España”, Empiria: revista de metodología de ciencias sociales, 4, pp. 145-164.
GARCÍA BORREGO, I. (2005): “La construcción social de la inmigración: el papel de la universidad”, en PEDREÑO, A. y HERNÁNDEZ, M. (coords.); La condición inmigrante: exploraciones e investigaciones desde la Región de Murcia, Murcia, Universidad de Murcia, pp. 19-32.
GARCÍA BURGOS, J. (2023): “Presentación”, Revista Española de Desarrollo y Cooperación, 50(1), pp. 1-3. http://dx.doi.org/10.5209/redc.88033
GARCÍA CASTAÑO, J.; ÁLVAREZ, A. y RUBIO, M. (2011): “Prismas trasescalares en el estudio de las migraciones”, Revista de Antropología Social, 20, pp. 203-228. http://dx.doi.org/10.5209/rev_RASO.2011.v20.36267
GARCÍA CASTAÑO, J.; LÓPEZ, R. y THAMM, M. (2014): “Sujetos y territorios en el estudio de las migraciones desde la antropología en España”, QuAderns-e, 19(2), pp. 100-125. Disponible en https://raco.cat/index.php/QuadernseICA/article/view/292822 [consulta: marzo de 2023].
JIMÉNEZ-CONTRERAS, E.; RUIZ-PÉREZ, R. y DELGADO, E. (2014): “El análisis de las tesis doctorales como indicador evaluativo: reflexiones y propuestas”, Revista de Investigación Educativa, 32(2), pp. 295–308. https://doi.org/10.6018/rie.32.2.197401
KEARNEY, M. (1986): “From the Invisible Hand to Visible Feet: Anthropological Studies of Migration and Development”, Annual Review of Anthropology, 15, pp. 331-361.
LACOMBA, J. (2004): Migraciones y desarrollo en Marruecos, Madrid, Los Libros de La Catarata.
LÓPEZ SALA, A. (2009): “El control de los flujos migratorios y la gestión política de las fronteras en España”, en ZAPATA-BARRERO, R. (coord.): Políticas y gobernabilidad de la inmigración en España, Madrid, Ariel, pp. 31-49.
LÓPEZ, R. y MAROTO, J. (2016): “El codesarrollo desde las tesis doctorales. Una revisión conceptual”, en MARTÍNEZ, J. (Coord.): I Congreso ONLINE Internacional Migración y Desarrollo, Málaga, Servicios Académicos Intercontinentales.
LÓPEZ, R.; GARCÍA CASTAÑO, J.; MEGÍAS, A. y MOLINO, M. (2015): “Análisis del crecimiento del campo de estudio de las migraciones a través del estudio de las Tesis Doctorales leídas en universidades en España”, en GARCÍA CASTAÑO, J.; MEGÍAS, A. y ORTEGA, J. (eds.): Actas del VIII Congreso sobre Migraciones Internacionales en España, Granada, Instituto de Migraciones, pp. S19/3–S19/17.
LUBIÁN, C. (2012): “Codesarrollo: ¿una herramienta de la cooperación?”, en ABOUSSI, M. (coord.): El codesarrollo a debate, Granada, Editorial Comares, pp. 35-45.
MARÍN, I. (2004).: “¿Hacia qué desarrollo?”, Mugak, 27-28, pp. 22-25.
MARÍN, I. (2015): “¿Quién escucha a quién? Políticas de desarrollo en regiones migratorias marroquíes y mexicanas”, en GARCÍA CASTAÑO, J.; MEGÍAS, A. y ORTEGA, J. (eds.): Actas del VIII Congreso sobre Migraciones Internacionales en España, Granada, Instituto de Migraciones, pp. S28/102–S28/111.
MONSUTTI, A. (2008): “Migration et développement : une histoire de brouilles et de retrouvailles”, Annuaire suisse de politique de développement, 27(2), pp. 23-42. https://doi.org/10.4000/aspd.162
SASSEN, S. (2013): Inmigrantes y ciudadanos. De las migraciones masivas a la Europa Fortaleza, Madrid, Editorial Siglo XXI.
SERRANO, M. y SERÓN, G. (2011): “El binomio migración y desarrollo”, en RUIZ-GIMÉNEZ, I. (coord.): El camino de arena. Crear redes para la vinculación entre migración y desarrollo, Madrid, Los Libros de La Catarata, pp. 15-39.
SOTILLO, J. (2016): “La cooperación para el desarrollo y las relaciones internacionales”, en ECHART, E., CABEZAS, R. y SOTILLO, J. (coords.): Manual para la elaboración de investigaciones en cooperación para el desarrollo; Madrid, Los Libros de La Catarata, pp. 13-31.
UNCETA, K. (2012): “Desarrollo, subdesarrollo, maldesarrollo y posdesarrollo. Una mirada transdisciplinar sobre el debate y sus implicaciones”, en PÉREZ, B. (ed.): Antropología y Desarrollo. Discurso, prácticas y actores, Madrid, Los Libros de La Catarata, pp. 39-71.
ANEXOS
Notas