Contornos

Retiro y completación en educación superior. Algunas pistas para repensar programas de intervención

Retirada e conclusão em ensino superior. Algumas dicas para repensar programas de intervenção

Retirement and completion in higher education. Some clues towards rethinking intervetion programs

Julia-Ester Cubillos-Romo
Universidad de Chile, Chile
Omar-Javier Altamirano-Ojeda
Universidad de Los Lagos, Chile
Guillermo-Andrés Prado-Cendoya
Universidad de Los Lagos, Chile

Retiro y completación en educación superior. Algunas pistas para repensar programas de intervención

Revista iberoamericana de educación superior, vol. VIII, núm. 21, pp. 154-172, 2017

Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación; Universia

Recepción: 26 Junio 2014

Aprobación: 21 Abril 2015

Resumen: Este artículo busca problematizar el concepto de deserción en educación superior en América Latina. Para las instituciones de educación superior que diseñan estrategias pro-retención es necesario asumir una definición precisa del fenómeno, lo que permite acotar la magnitud del mismo. Por ello, se busca aportar información en dos sentidos, en primer lugar con la distinción entre retiro y deserción, y en segundo lugar, con la diferenciación entre la retención y completación. Además, el trabajo hace un quiebre con perspectivas disciplinares y propone tres tipos de factores asociados a la completación y el retiro en educación superior, factores que actúan de forma concomitante, razón por la cual fue necesario abordar esta problemática desde una perspectiva multidisciplinar.

Palabras clave: retiro, completación, educación superior.

Resumo: Este artigo visa problematizar o conceito de deserção em ensino superior na América Latina. Para as instituições de ensino superior que desenham estratégias pró-retenção é necessário assumir uma definição precisa do fenômeno, o que permite delimitar a magnitude dele. Por isso, o estudo visa fornecer informação em dois sentidos, em primeiro lugar com a distinção entre retirada e deserção e, em segundo lugar, com a diferenciação entre retenção e conclusão. Aliás, rompe com perspectivas disciplinares e propõe três tipos de fatores associados com a conclusão e a retirada em ensino superior, fatores que agem de forma concomitante, razão pela qual foi necessário abranger esta problemática de uma perspectiva multidisciplinar.

Palavras chave: retirada, conclusão, ensino superior.

Abstract: This article seeks to question the concept of attrition in higher education in Latin America. For higher education institutions that design pro-retention strategies, it is necessary to assume a precise definition oi the phenomenon, allowing a narrower magnitude. Therefore we seek to provide information in two ways: first with the distinction between retirement and attrition, and second, through the differentiation between retention and completion. We also break with disciplinary perspectives and propose three types of factors associated with completion and removal in higher education, factors that act concomitantly, that's why it was necessary to address this problem from a multidisciplinary perspective.

Key words: withdrawal, completion, higher education.

Justificación

Variadas son las motivaciones para que académicos y equipos directivos de instituciones de educación superior (IES) estatales desarrollen estudios sobre indicadores críticos de su gestión. Una de las premisas de la modernización del Estado en una sociedad del conocimiento es que la toma de decisiones debe estar sustentada en evidencias. El conocimiento y comprensión de los fenómenos educativos favorece la pertinencia y calidad de las decisiones (Passoni, 2003).

La retención y el retiro en educación superior constituyen, actualmente, dos fenómenos presentes en la realidad educativa de Latinoamérica (Donoso y Schiefelbein, 2007; Díaz, 2008; Himmel, 2002; Cáceres, 2008; SIES, 2011-2012, 2014; Vries, 2011; Patino, 2012; Santos, s/a).

En Chile se evidencia en los últimos años mayor desarrollo de estudios al retiro y retención en el nivel de educación básica y media (primaria y secundaria), y constituyen un aporte importante en la reflexión de educación superior (Illanes, 1991; Bellei, 2003; CEPAL, 2002; Espíndola, 2011; Brunner, 2010; Aguirre, 2009; Raczynski y Muñoz, 2005; Canales, 2009; Navarrete, 2013).

La importancia de estudiar estos fenómenos se entiende a partir de los siguientes argumentos:

Antecedentes conceptuales

Para toda investigación, especialmente las que tienen como finalidad la intervención socioeducativa, es conveniente construir constructos conceptuales y operacionales acotados, que delimiten el objeto de estudio y el objeto de acción.

En primer lugar, es posible señalar que la trayectoria educativa del estudiante puede ser interrumpida por circunstancias y factores latentes que generan un quiebre en el proceso idealmente construido y ofertado en los planes de estudio (documentos que establecen un momento de inicio y otro de término), un transitar estructurado y un costo especifico. En segundo lugar, se deben distinguir, a grandes rasgos, dos desenlaces frente a estas situaciones de quiebre: una que evidencia el abandono del proceso educativo y otra que, asumiendo los factores circunstanciales y latentes, enfatiza en la permanencia de los estudiantes en su trayectoria.

Si bien esta distinción es útil, amerita mayor precisión a la hora de tomar decisiones, pues el comportamiento tanto de estudiantes como de las instituciones difiere significativamente según la perspectiva con la que se aborde. Además, dentro de cada perspectiva es posible encontrar precisiones conceptuales que colocan foco en distintos aspectos.

Sobre los conceptos de retiro y de deserción, nociones que explican el abandono en educación superior

Existe una corriente de investigación que denomina el abandono en educación como deserción.Tinto (2007), a partir de una mirada centrada en el estudiante, define la deserción como un proceso educativo truncado. No obstante, este abandono puede ser: a) momentáneo, b) de un programa o carrera, pero no de la institución, c) de la institución pero no del sistema de educación superior. Por tanto, surgen algunas preguntas: ¿podemos denominar estas situaciones diferentes de la misma manera?, ¿qué tipo de acciones debemos hacer para prevenir la deserción definida en este amplio abanico de posibilidades?

Trayectoria educativa de los estudiantes de educación superior frente a situaciones de quiebre
Esquema 1
Trayectoria educativa de los estudiantes de educación superior frente a situaciones de quiebre
Fuente: elaboración propia.

Algunos investigadores, asumiendo esta problemática, han optado por acotar o precisar el concepto de deserción. Consideran desertor a quien incurre en el comportamiento denominado first dropout (“primera deserción”), es decir, quien no presenta actividad académica durante tres semestres consecutivos en ninguna institución (Díaz, 2008).

Por otro lado, Himmel (2002) la plantea como un abandono prematuro, antes de completar el proceso para obtener un grado académico o título profesional, considerando un tiempo amplio, pues contiene la posibilidad de reincorporación. Lo más significativo de esta perspectiva tiene que ver con el rol del sujeto en el proceso de deserción. Se puede concebir como voluntaria, es decir, que implica transferencia dentro o fuera de la institución al mismo o a otro programa, o como involuntaria, que implica el abandono institucional definitivo o, eventualmente, la remoción institucional, debido al no cumplimiento de reglamentos internos.

Finalmente, dentro de este mismo enfoque, se advierte la diferencia entre la deserción institucional y la deserción a un programa. Es posible que la primera tenga relación con aspectos organizacionales (satisfacción con la institución) o financieros (capacidad de costear estudios superiores), mientras que la segunda se relacione con aspectos vocacionales respecto al programa elegido. De igual forma, los trabajos de Silva Filho permiten diferenciar entre abandono anual y abandono total.

Pese a las distinciones de todas las posibilidades de deserción, el uso de este concepto nos parece inadecuado para fines investigativos y de intervención socioeducativa, por las siguientes razones:

Sobre el concepto de deserción propuesto por Himmel
Esquema 2
Sobre el concepto de deserción propuesto por Himmel
Fuente: Himmel, 2002

En otro punto del continuo, es posible identificar el concepto de retiro. En este sentido, es adecuado rescatar algunos estudios realizados por el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SIES) del Ministerio de Educación, los que enfatizan en el concepto de retiro, poniendo el foco de atención en la salida de un grupo de estudiantes de carreras específicas, o de instituciones, no del sistema de educación superior.

El concepto retiro se entiende a nivel de institución educativa, no del sistema en su conjunto. Pesquisa a los estudiantes dentro de su establecimiento y monitorea los cambios a lo largo de su trayectoria (interrupción temporal, traslado, o reingreso). Se pueden realizar mediciones de retiro, puesto que la información es más accesible y precisa. Utilizar la noción de retiro permite, a su vez, distinguirlo del concepto de deserción, considerada como abandono definitivo de estudios, que hace referencia a procesos de una magnitud mayor, de los que no necesariamente tienen control las instituciones, y que impactan en el sistema educativo en su conjunto.

Abordar la problemática desde la perspectiva del retiro también permite incorporar el concepto de reingreso. En esta perspectiva, el Sistema de Información de Educación Superior (2012) ha aportado un estudio sobre retiro y reingreso, en el que advierte que retirarse de un programa o carrera impartida por alguna institución de educación superior no implica deserción del sistema de educación superior, ya que puede tratarse de suspensión temporal de los estudios por diversos motivos (salud, vocación, familia o económicos) o de traslado o cambio al mismo programa u otro, en otra institución.

El estudio anteriormente citado advierte que, en el sistema de educación superior chileno, las universidades presentan una retención más alta que institutos profesionales y centros de formación técnica, no solo porque el porcentaje de retención al primer año es mayor (74.6%), sino que, además, el porcentaje de estudiantes que reingresan en los tres años siguientes es alto (13.7%), por lo que se evidencia una deserción real del 11.8%, tal como se indica en la Tabla 1.

Tabla 1
Retención y reingreso en educación superior. Análisis Cohorte 2008
Retención y reingreso en educación superior. Análisis Cohorte 2008

En este sentido, se propone distinguir cuatro conceptos que forman parte de un continuo de comportamientos asociados al abandono de la trayectoria educativa de los estudiantes de nivel superior: deserción, retiro, traslado y reingreso.

Sobre las nociones de retención y completación en la perspectiva de la permanencia en la educación superior

Las nociones de retención y completación están consideradas en la perspectiva que enfatizan en la permanencia, es decir, cómo lograr que los estudiantes, especialmente aquellos que han sido definidos como vulnerables o en riesgo de abandonar el proceso educativo, se mantengan en la educación superior.

Desde nuestra perspectiva, la retención será entendida, en términos operacionales, como la capacidad de la institución de mantener a los alumnos, y será medida por la tasa de permanencia de la cohorte de ingreso en los años siguientes. Esta definición, de carácter situacional, se concentra en un conjunto de estudiantes en un contexto específico y en el proceso educativo en dicho contexto. La retención es relativa a las características de esos estudiantes y de cada institución en particular. Ello resulta relevante en instituciones que han optado, desde una perspectiva de inclusión de la diversidad, por abrir oportunidades de estudio a grupos que tradicionalmente no han ingresado a la educación superior, como por ejemplo aquellos de más bajos ingresos, de pueblos originarios, con discapacidades físicas, entre otros.

Por otra parte, emerge el concepto de completación que, si bien se ha usado a nivel de educación secundaria (Espíndola et al., 2011), podría ser considerada para la educación superior, ya que acentúa no sólo la permanencia, sino y sobre todo la titulación, y con ello promover que toda la trayectoria educativa concluya favorablemente, en tiempos estimados como adecuados y con todas las oportunidades de aprendizaje necesarias (en horas, en actividades formativas, en recursos de aprendizaje, etcétera).

Posibles desenlaces bajo perspectiva de abandono
Esquema 3
Posibles desenlaces bajo perspectiva de abandono

Tabla 2
Criterios en la definición de deserción y completación
Criterios en la definición de deserción y completación

Si bien estos enfoques tienen implicaciones diferentes en las intervenciones educativas —puesto que uno se centra en evitar el abandono y el otro en favorecer la permanencia—, lo cierto es que ambas perspectivas contribuyen a definir intervenciones socioeducativas que apunten a mejorar la eficiencia y eficacia académica de una institución, ello porque ponen de manifiesto:

Perspectivas disciplinares para abordar la completación y el retiro en educación superior

Las principales reflexiones, surgidas desde la psicología, consideraban a la retención como el reflejo de la motivación, las habilidades y atributos individuales:

Los estudiantes que no fueron pensados para tener dificultades, desmotivación y estar menos dispuestos a aplazar los beneficios de la graduación oportuna. Para algunos autores se trataba sólo de un problema de los estudiantes, quienes no pueden permanecer en la institución educativa, no se cuestionaban que también tiene relación con las instituciones. Esto es lo que en la actualidad llamamos culpar a la víctima (Tinto, 2007: 3).

A partir de los años setenta, se comienza a acentuar la relación entre el individuo y la sociedad, relevando dimensiones como el medio ambiente o entorno social; la institución de educación superior, tanto en la satisfacción por parte de los estudiantes como en el proceso de integración; los patrones de interacción entre el estudiante y otros miembros de la institución, entre otros factores que explican la decisión del estudiante para continuar. Este paso de la perspectiva psicológica hacia la social ha permitido considerar factores personales, familiares o institucionales (Donoso et al., 2007; Cáceres, 2008; Torres, 2010). En esa línea, es posible identificar propuestas conceptuales que consideran aspectos psicológicos, sociológicos, económicos, y organizacionales.

Examinar los factores que inciden es una cuestión que debe preocupar no sólo a los servicios de apoyo estudiantil de las instituciones, sino también al cuerpo académico y las directivas de los programas, en tanto se trata de procesos complejos que involucran a todos los actores que participan en las instituciones de educación superior. A continuación, se expondrán los factores más importantes surgidos desde las perspectivas disciplinares.

Perspectiva sociológica

Para algunos autores de esta perspectiva, el principal factor que incide en la deserción es la débil integración personal y social a la comunidad universitaria; esto implica procesos de identidad con la institución, así como con el proyecto personal educativo. A continuación se mencionan algunos factores externos al individuo que se vinculan con la retención y el retiro.

Integración social: en el retiro o deserción influyen aspectos como la falta de integración de los estudiantes con el nuevo entorno educativo, las expectativas y demandas del entorno familiar y el vínculo positivo del estudiante con los pares (Spady, 1970). Los patrones de participación de los estudiantes, que determinan en gran medida esta integración, dependen no sólo de sus características personales, sino del clima social/integrativo generado en la institución y el compromiso que el estudiante adquiere con ella, siendo más relevantes, incluso, que la integración académica (Chapman y Pascarella, 1983).

Modelo organizacional: la deserción también es resultado de las características de la institución. Las variables más preponderantes son la calidad de docencia y la experiencia de los estudiantes en el aula, así como los servicios prestados (Tinto, 2007; Donoso et al., 2007); éstas influyen en el cumplimiento de las expectativas y, por ende, en sus resultados académicos (Balmori et al., 2011). Estos factores han permitido asumir, en la actualidad, los siguientes supuestos:

Estos supuestos permiten avanzar en programas y acciones institucionales más efectivos en pro de la retención, integrados a la vida académica y que consideren la responsabilidad de la institución y todos sus actores (personal administrativo, académico, directivo) y no sólo los factores asociados al estudiante.1

Perspectiva psicológica

Esta perspectiva se concentra en los atributos del individuo, siendo uno de los principales su personalidad. Un supuesto común de esta perspectiva es que los rasgos de personalidad discriminan y marcan las diferencias entre estudiantes que se retiran y los que permanecen en el sistema educacional. Algunos factores relevantes dentro de esta perspectiva son:

Creencias y actitudes (Fishbein y Azjen, 1975). El comportamiento (retiro o permanencia) está influido por conductas previas similares, actitudes sobre la deserción y permanencia y normas subjetivas que están en la base de la intención o disposición de desertar o permanecer. El comportamiento desertor es definido como el debilitamiento de las intenciones iniciales, y el comportamiento de permanencia, como el fortalecimiento de las intenciones iniciales.

Percepciones y análisis que hacen los estudiantes de su vida universitaria después de su ingreso. Por esta razón, es importante estudiar las experiencias y actitudes que tienen los estudiantes universitarios por su paso en la institución.

Conductas de logro. Bajo esta perspectiva, el auto-concepto académico, y con ello el nivel de aspiraciones, que constituye la base en la decisión de desertar o permanecer, se ve influenciado por el rendimiento académico previo, por los antecedentes familiares y por el estímulo y apoyo familiar.

Algunos antecedentes relevantes del contexto latinoamericano

Más allá de la perspectiva sociológica y la psicológica, estudios realizados en la región dan cuenta de ciertas variables propias de la realidad Latinoamérica, que resultan necesarias de considerar. Al respecto destaca en primer lugar "que parte de la deserción se debe a las condiciones de pobreza" presentes en los países de América Latina (Vries, 2011:40).

Bajo ese prisma es necesario revisar algunas dimensiones presentes en el proceso de retiro de la educación superior latinoamericana:

Un segundo aspecto está en relación con el sistema educativo en los países latinoamericanos, es decir "la deserción comienza y se gesta desde la formación básica" (Patiño, 2012: 17). Esto se pone de manifiesto no sólo en estudios internacionales comparados, como PISA, donde:

Entre el 40 y el60% de los alumnos latinoamericanos participantes en PISA no alcanzan los niveles de rendimiento que se consideran imprescindibles para que los jóvenes puedan incorporarse a la vida académica, social y laboral como ciudadanos. Puesto que la posición relativa en SEGRE es similar, puede concluirse que es un reto para toda la región el elevar el nivel de rendimiento de todos los alumnos (OEI, 2010: 19).

También se observa en evaluaciones nacionales, como el caso de las pruebas SIMCE y PSU donde se aprecian diferencias de aprendizaje según nivel socioeconómico o según dependencia del establecimiento educacional, es decir, si es público o particular (Agencia de Calidad de la Educación, 2013; Muñoz, 2013). Además, en el caso chileno, un Informe de OCDE (2009) advierte que la existencia de dos mecanismos (selección de los estudiantes y financiamiento compartido) induce a un sistema educativo muy estratificado, que concentra a niños por nivel socioeconómico y además se asocia a dinámicas escolares y exigencias académicas diferenciadas, ya que los establecimientos particulares cuentan con mayores recursos para el aprendizaje, mientras que los municipales aceptan a muchos niños, sin exclusiones y con diversas problemáticas (sociales, educativas, etcétera).

Boudon plantea que los "cambios pedagógicos tienen tantas más posibilidades de ejercer un efecto sobre las desigualdades cuando primero aparecen en los niveles precoces de escolaridad" (Boudon, 1983: 105). Ello es coherente con los estudios que indican que la educación parvularia "permite disminuir las brechas con aquéllos que provienen de contextos más favorables al potenciar el desarrollo cognitivo y de lenguaje, psicomotor, y socioemocional de niños en riesgo social" (MINEDUC, 2013: 2).

Un tercer aspecto guarda relación con la perspectiva de género, y pone de manifiesto que tanto e lretiro en primer año universitario, como el retiro total, es estadísticamente mas frecuente en hombres que en mujeres en la realidad latinoamericana. De tal forma, "las mujeres tienen una tasa de retención mayor que los hombres en todos los años analizados" de retención de primer año en Chile (SIES, 2014: 2). Además, destaca que el 40% de los hombres que abandonan la educación superior están casados o son jefes de hogar (Parrino, 2009). A ello se suma el fenómeno de carreras largas y de tasas de titulación no oportunas, lo que implica que una proporción importante de estudiantes de educación superior cambia su situación familiar durante la trayectoria educativa, cuestión que incide en abandono o mayor ampliación de plazos de titulación.

Propuesta de factores asociados a la complementación y al retiro en educación superior

Desde nuestra perspectiva, para elaborar una propuesta que analice retiro y completación es necesario establecer las siguientes premisas:

Asumiendo estas premisas, se presenta a continuación una categorización de factores,2 en la que interactúan dimensiones psicológicas, sociales, económicas y organizacionales y que sitúan al sujeto en diversos espacios sociales, que van desde su identidad personal y la interacción con su entorno más cercano, pasando por el establecimiento educacional, hasta un nivel macro donde se sitúa el sistema educacional. Todos estos factores mantienen interrelaciones de mutua influencia y debe ser objeto de estudio tratar de comprender dichas relaciones.

Factores que inciden en el retiro y la completación
Esquema 4
Factores que inciden en el retiro y la completación
Fuente: elaboración propia.

Se propone a continuación una breve descripción de estos tres grandes factores señalando algunas dimensiones que lo componen y posibles variables asociadas.

Factores asociados al sujeto

Dan cuenta de las características de los estudiantes que pueden indicar un riesgo de retiro. La literatura advierte que la presencia de ciertas variables puede ser un factor de riesgo para ciertos grupos, convirtiéndolos en vulnerables. Tal es el caso de la escolaridad de la madre; lejanía del hogar, bajo promedio de notas de enseñanza media; largo periodo de egreso de educación media y/o sobre edad; no estudiar en la universidad de primera preferencia, entre otras. Las siguientes dimensiones que constituyen estos factores son:

Factores asociados al contexto educativo

Estos factores se refieren a las características, dinámicas y acciones que la institución educativa (de forma visible u oculta) realiza en favor de la retención. Cabe destacar que los agentes dentro de la escuela poseen responsabilidad directa en generar elementos expulsores (acción socializadora inadecuada o incapacidad para canalizar o contener la influencia del medio socioeconómico adverso de niños y jóvenes) (CEPAL, 2002). Se consideran las siguientes dimensiones:

Factores asociados al sistema educacional

Hay diversos estudios que indagan sobre el peso del financiamiento en la persistencia o retención educativa, particularmente referidos a sistemas de becas, créditos o trabajo universitario, y que influyen en las decisiones de algunos estudiantes (Hossler, 2008). Estos factores están organizados en las siguientes dimensiones:

Conclusiones

Para las instituciones de educación superior que diseñan estrategias pro-retención es necesario asumir una definición precisa del fenómeno, lo que permite acotar la magnitud del mismo. Las opciones propuestas en este artículo transitan desde la deserción al retiro, y entre retención y completación.

La propuesta presentada en la Tabla 3, sugiere realizar estudios e intervenciones que consideren diferentes factores y en cada uno de ellos, múltiples dimensiones y variables, ya estos actúan de forma simultánea sobre los sujetos con mayor riesgo de retiro.

Tabla 3
Propuesta de factores asociados a la permanencia y al retiro en educación superior
Propuesta de factores asociados a la permanencia y al retiro en educación superior

Tabla 3 (Cont.)
Propuesta de factores asociados a la permanencia y al retiro en educación superior
Propuesta de factores asociados a la permanencia y al retiro en educación superior

Consideramos que una de las dimensiones más relevante es el proceso de integración con la institución. De ahí que sea tan importante diseñar un adecuado mecanismo de inducción a la vida universitaria que favorezca la apropiación de espacios y la instalación de nuevas interrelaciones. En otras palabras, ejecutar acciones que permitan redireccionar la vivencia de la cotidianidad, especialmente en estudiantes que ingresan a primer año, para articular una nueva rutina (diferente a la de educación media), en la que la autonomía, la generación de nuevas redes y la adquisición de nuevos códigos de comunicación se vuelve un imperativo. Este factor se vuelve más importante en aquellos estudiantes que constituyen la primera generación en ingresar a la educación superior, ya que carecen de referentes familiares que actúen como conector o guía en este proceso de adaptación.

Referencias

Agencia de Calidad de la Educación (ACE) (2013), GINI al SIMCE: una aplicación del índice de Gini a los puntajes de las pruebas, ACE, Serie de Documentos Apuntes sobre la calidad de la educación, año 1, núm. 9, https://s3.amazonaws.com/archivos.agenciaeducacion.cl/documentos-web/Papers/2013_09_Gini_al_Simce_Una_aplicacion_indice_de_Gini.pdf [Consulta: agosto 2016].

Aguirre, M., A. Adasme y C. Candia (2009), "Deserción escolar en Chile", en Estudios de Economía Regional, año 2, núm. 3, pp. 1-4, Chile, Universidad de Talca, http://www.ceoc.cl/pdf/Boletines_Economia/2009/marzo_2009.pdf [Consulta: agosto 2016].

Arancibia, V. (1995), "El rol de la madre como mediadora en el proceso de habilitación", en Revista de Estudios Públicos, núm. 59, pp. 251-264.

Balmori, E., M. de la Garza y E. Reyes (2011), "El modelo de deserción de Tinto como base para la planeación institucional: el caso de dos instituciones de educación superior tecnológica", Ponencia en el XI Congreso Nacional de Investigación Educativa, México, http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/docs/area_16/1799.pdf [Consulta: agosto 2016].

Bellei, C. (2003), "¿Ha tenido impacto la reforma educativa chilena?", en C. Cox (ed.), Politicas educacionales en el cambio de Siglo, Santiago de Chile, Editorial Universitaria, capítulo 3, pp. 125-212.

Boudon, R. (1983), La desigualdad de oportunidades, Barcelona, Editorial Laia.

Bourdieu, P. y J. Passeron (1996), La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza, México, Editorial Laia.

Bourdieu, P. (2000), Poder, derecho y clases sociales, España, Editorial Desclée de Brower.

Bruner, J. (2010), "Lenguaje del hogar, capital cultural y escuela", en Revista Pensamiento Educativo, vol. 46-47, pp. 17-44.

Cáceres, C. (2008), Causas de la deserción universitaria, Santiago de Chile, Centro de Micro Datos de la Universidad de Chile-División de Educación Superior del MINEDUC, http://wvw.mifuturo.cl/images/Estudios/Estudios_encargados_por_DIVESUP_MINEDUC/informe_ejecutivo_causas_desercion_universitaria.pdf [Consulta: agosto 2016].

Canales A. y D. de los Ríos (2009), "Retención de estudiantes vulnerables en la educación universitaria chilena", en Revista Calidad en la educación, núm. 30, pp. 50-83.

CEPAL (2002), "Deserción escolar, un obstáculo para el logro de los Objetivos del Desarrollo del Milenio", en CEPAL, Panorama social de América Latina 2001 2002, capítulo III, pp. 91-138.

Chapman, D. y E. Pascarella (1983), "Predictors of academic and social integration of college students", en Research in Higher Education, Agathon Press, vol.19, núm. 3, pp. 295-322.

Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC) (2010), Agenda de innovacióny competitividad 2010-2020, Chile, CNIC.

Colorado, A. (2009), "El capital cultural y otros tipos de capital en la definición de las trayectorias escolares universitarias", ponencia presentada en el Congreso Nacional de Investigación Educativa, México, http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_16/ponencias/1732-F.pdf [Consulta: agosto 2016].

Cubillos, J. (2000), "Maternidad adolescente. Entre la escolarización y la deserción", Tesis de Sociología, Universidad de Chile.

Díaz, C. (2008), "Modelo Conceptual para la deserción estudiantil universitaria chilena", en Revista Estudios Pedagógicos, XXXIV, núm. 2, pp. 65-86.

Donoso, S. y E. Schiefelbein (2007), "Análisis de los modelos explicativos de retención de estudiantes en la universidad: una visión desde la desigualdad social", en Revista Estudios Pedagógicos, XXXIII, núm. 1, pp. 7-27.

Espíndola, V. et al. (2011), Mapa de la efectividad de la educación media en Chile: factores de gestión asociados a la completación de estudios secundarios, Chile, FONIDE MIINEDUC, http://www.udp.cl/funciones/descargaArchivos.asp?seccion=documentos&id=131 [Consulta: agosto 2016].

Fernández, J. (2012), "Capacidades y competencias docentes para la inclusión del alumnado en la educación superior", en Revista de la Educación Superior, vol.XLI (2), núm. 162, pp. 9-24.

Fernández, O., M. Martínez-Conde y R. Melipillán (2009), "Estrategias de aprendizaje y autoestima. Su relación con la permanencia y deserción universitaria", en Revista Estudios Pedagógicos, XXXV, núm. 1, pp. 27-45.

Fishbein, M. e I. Ajzen, (1975), Belief, attitude and behavior: an introduction to theory and research, Massachussetts, Addison-Wesley.

Himmel, E. (2002), "Modelos de análisis de la deserción estudiantil en educación superior", en Revista Calidad de la Educación, pp. 91-108.

Hossler, D., M. Ziskin, S. Kim, O. Cekic y J. Gross (2008), "Student aid and its role in encouraging persistence", en S. Baum, M. McPherson y P. Steele, The effectiveness of student aidpolicies: what the research tells us, Lumina, Fundation for education, pp. 101-116.

Illanes, M. I. (1991), Ausente señorita: el niño chileno y la escuela para pobres y el auxilio 1890-1990, Santiago de Chile, JUNAEB, http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-9362.html [Consulta: agosto 2016].

Kara, A. y O. de Shields (2004), "Business student satisfaction, intentions and retention in higher education: an empirical investigation", en iMarketing Educator Quarterly, vol. 3, pp. 1-25, Pennsylvania, Pennsylvania State University-York Campus.

MINEDUC (2013), Impacto de asistir a educación parvularia, Chile, MINEDUC, Serie Evidencia http://centroestudios.mineduc.cl/tp_enlaces/portales/tp5996f8b7cm96/uploadImg/File/Evidencias/A2N19_Impacto_Kinder.pdf [Consulta: agosto 2016].

Morin, E. (1999), Los siete saberes necesarios para la educación del futuro, París, UNESCO.

Muñoz, P. y A. Redondo (2013), "Desigualdad y logro académico en Chile", en Revista CEPAL, 109, pp. 107-123.

Muzzeti, L. (2000), "Reseña de escrito de educación", en Revista Educación y Sociedad, vol. 21, núm. 73, pp. 257-261.

Navarrete, S., R. Candia y R. Puchi (2013), "Factores asociados a la deserción/retención de los estudiantes mapuche de la Universidad de La Frontera e incidencia de los programas de apoyo académico", en Revista Calidad en la Educación, núm. 42, pp. 44-80.

OCDE y Banco Mundial (2009), "La Educación Superior en Chile", OCDE/BM.

Organización de Estados Iberoamericanos para la educación, la ciencia y la cultura (OEI) (2010), Metas educativas 2021: la educación que queremos para la generación de los Bicentenarios, Madrid, OEI.

Parrino, M. (2009), "La deserción y retención de alumnos: un viejo conflicto que requiere pensar nuevas soluciones", en Revista GUAL, Florianópolis, vol. 2, núm.1, pp. 01-15.

Passoni, L., y A. Zanfrillo (2003), "Un modelo de gestión del conocimiento en los departamentos académicos", Buenos Aires, Documento del Centro de Investigaciones de la Gestión Universitaria, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Nacional de Mar del Plata, http://eco.mdp.edu.ar/cendocu/repositorio/01134.pdf [Consulta: agosto 2016].

Patiño, L., y A. Cardona (2012), "Revisión de algunos estudios sobre deserción estudiantil en Colombia y Latinoamérica", en Revista Theoria, vol. 21 (1), pp. 9-20.

Raczynski, D., y G. Muñoz (2005), Efectividad escolar y cambio educativo en contextos de pobreza en Chile, Santiago, Ministerio de Educación de Chile, http://portales.mineduc.cl/usuarios/mineduc/doc/201201161715160.efectividad.pdf [Consulta: agosto 2016].

Santos, E. (2005), "Los Procesos de permanencia y abandono escolar en educación superior", en Revista Iberoamericana de Educación, file:///C:/Users/Usuaiio/Downloads/628Santos%20(2).PDF [Consulta: agosto 2016].

Servicio de Información de Educación Superior (SIES) (2014), Retención en educación superior con perspectiva de género, Santiago, Ministerio de Educación de Chile, http://www.mifuturo.cl/images/Estudios/Estudios_SIES_DIVESUP/principales%20indicadores%20de%20educacion%20superior%20en%20perspectiva%20de%20genero%20matricula%20%titulacion%20y%20retencion_2014.pdf [Consulta: agosto 2016].

SIES (2012), Deserción y reingreso a educación superior en Chile. Análisis de la Cohorte 2008, Santiago, Ministerio de Educación de Chile, http://biblioteca.duoc.cl/bdigital/observatorio/Desercion/desercion_reingreso_a_educacin_superior.pdf [Consulta: agosto 2016].

SIES (2011), Retención de 1er año en educación superior. Carreras de pregrado, Santiago, Ministerio de Educación de Chile, http://portales.mineduc.cl/usuarios/sies/File/ESTUDIOS/ESTUDIOSSIES/Retencion-primer-ano-Pregrado.pdf [Consulta: agosto 2016].

Silva e Filho, E.M., P. R. Montejunas, O. Hipolito y M.B. Lobo, (2009), "A evasão no ensino superior brasileiro", en Cadernos de Pesquisa, vol. 37, núm. 132, pp. 641-659.

Spady, W. G. (1970), "Dropouts from higher education: an interdisciplinary review and synthesis", en Interchange, 1(1), pp. 64-85.

Tinto, V. (2007), "Research and practice of student. Retention: what next?", en Journal of College Student Retention, vol. 8 (1), 2006-2007, pp. 1-19.

Torres, L. (2010), "Estado del arte de la retención de estudiantes de la educación superior", Bogotá, Documento de la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia, https://contextoseducativosinteractivos.files.wordpress.com/2012/11/estado_del_arte_de_la_retencion_de_estudiantes.pdf [Consulta: agosto 2016].

Vivanco, M. (1999), Análisis estadístico multivariable, Santiago, Editorial Universitaria, Universidad de Chile.

Vries, W. de, P. León, J. Romero e I. Hernández (2011), "¿Desertores o decepcionados? Distintas causas para abandonar los estudios universitarios", en Revista de Educación Superior, vol. XL (4), núm. 160, pp. 29-49.

Notas

Cómo citar este artículo: Cubillos-Romo Ester-Julia, Guillermo-Andrés Prado-Cendoya y Omar-Javier Altamirano-Ojeda (2017), "Retiro y completación en educación superior. Algunas pistas para repensar programas de intervención", en Revista Iberoamericana de Educación Superior (RIES), México, UNAM-IISUE/Universia, vol. viii, núm. 21, pp. 154-172, https://ries.universia.net/article/view/1121/retiro-completacion-educacion-superior-pistas-repensar-programas-intervencion [consulta: fecha de última consulta].

Notas

1 En la actualidad, es necesario sostener que se precisa de una "variedad de programas para enriquecer la experiencia de primer año que van desde la orientación ampliada y extendida, estudiante de primer año, seminarios, a una variedad de programas extracurriculares" (Tinto, 2007: 5).

Notas

2 Se asumirá que un factor es la combinación de variables "que permiten identificar las dimensiones subyacentes a una matriz de correlaciones" (Vivanco, 1999).

Notas

3 Si bien no hay estudios que profundicen este tópico, los resultados del SIES (2010) advierten que, según las áreas definidas por UNESCO, se presenta menor retención en Derecho (48.2%), Administración y Comercio (62.8%), Tecnología (66.5%) y Arte y Arquitectura (67.1%). En el extremo opuesto, se ubican Salud, Educación y Agropecuaria con más de 74% de retención. Cabe preguntarse qué características propias de la enseñanza de ciertas disciplinas pueden influir en la progresión de estudios y en la decisión por retirarse.

Notas

4 Algunas instituciones abordan este proceso con acciones de inducción a la vida universitaria, en el primer año o durante toda la carrera, con la generación de dispositivos personalizados de apoyo y orientación.

Notas

5 Entendido como la "totalidad de los recursos potenciales o actuales asociados a la posesión de una red duradera de relaciones más o menos institucionalizadas de conocimiento y reconocimiento mutuos" (Bourdieu, 2000).
HTML generado a partir de XML-JATS4R por