Originales

La marcación sociolingüística en los diccionarios de lenguas Amerindias

Sociolinguistic labels in dictionaries of Amerindian languages

Luz Ángel Martín Villalobos
Universidad del Zulia, Venezuela

La marcación sociolingüística en los diccionarios de lenguas Amerindias

Opción, vol. 32, núm. 81, pp. 146-166, 2016

Universidad del Zulia

Recepción: 15 Julio 2016

Aprobación: 08 Septiembre 2016

Resumen: La lexicografía moderna precisa claridad en la explicación de otros valores de la significación. La marcación cumple una función fundamental: caracterizar a un elemento léxico señalando sus restricciones y condiciones de uso. Muchos diccionarios amerindios carecen de información sociolingüística sobre aspectos pragmáticos, valoración social, niveles socioculturales y estilo, que puede indicarse a través de la marcación. Los marcadores sociolingüísticos ofrecen una representación de las actitudes mentales de conjuntos humanos en un tiempo determinado, y no solamente una decodificación de su lenguaje. Discutimos la importancia de los marcadores diastráticos, diafásicos y connotativos; a la vez, abordamos su presencia o su ausencia en algunas obras lexicográficas amerindias.

Palabras clave: Marcación, sociolingüística, diccionarios amerindios.

Abstract: Modern lexicography requires clarity in the explanation of other values of significance. Labeling has a fundamental role: characterizing a lexical element pointing to its restrictions and conditions of use. Many Amerindian dictionaries lack sociolinguistic information about pragmatic aspects, socio-cultural background, social values and style, which can be indicated by means of labels. Sociolinguistic labels offer a representation of mental attitudes of human groups within a given time, and not only a decoding of their language. We discuss the importance of diastratic, diaphasic and connotational labels; at the same time, we approached its presence or its absence in some Amerindian lexicographical works.

Keywords: labeling, sociolinguistics, Amerindian dictionaries.

1. INTRODUCCIÓN

Las marcas lexicográficas son un conjunto de etiquetas utilizadas en los diccionarios para indicar las restricciones de uso de un término o palabra o su pertenencia a un registro lingüístico concreto. Su utilización en las obras lexicográficas es de suma importancia, pues no sólo sirven a la decodificación de los términos, sino que también refieren el aspecto cultural de la lengua. Esta información se conoce como el sistema de marcación del diccionario y aparece generalmente junto a la palabra o signo lingüístico a definir. De ese signo lingüístico, el diccionario ofrece dos informaciones: lo que la palabra es en cuanto a signo o primer enunciado y lo que la palabra es en cuanto a sema o significado o segundo enunciado (Seco, 2003). Proveer de un acercamiento al conocimiento del mundo de las diferentes sociedades, con información histórica, sociológica, ideológica y etnográfica, es una exigencia de la lexicografía moderna de lenguas amerindias. La marcación cumple esa función fundamental: caracterizar a un elemento léxico señalando sus restricciones y condiciones de uso (Fajardo, 1996-97). En los diccionarios modernos suelen presentarse los marcadores en forma abreviada y son reflejados en el índice de abreviaturas que se encuentra al inicio de estas obras. Pueden aparecer o no dentro de la entrada lexicográfica, en forma de marcas diacrónicas, diatópicas, de nivel y registro, técnicas, jergales, connotativas y de frecuencia, entre otras. Todo esto varía de una obra a otra; dependiendo del tipo de diccionario, será el tipo de marcación. La repercusión que tienen los marcadores sociolingüísticos en los diccionarios bilingües radica en el hecho de que, a partir de su utilización, obtendremos una representación de las actitudes mentales de un conjunto humano en un tiempo determinado y no solamente una decodificación de su lenguaje. En el caso de los diccionarios bilingües de lenguas amerindias, el lexicógrafo o el compilador ha ignorado el uso de tales elementos, al no incorporarlos en sus obras. En esta comunicación, discutiremos su importancia y abordaremos el uso que se da a las marcas en algunas obras lexicográficas amerindias.

2. FUNDAMENTOS TEÓRICOS

2.1 METALEXICOGRAFÍA O LEXICOGRAFÍA TEÓRICA

El análisis llevado a cabo en este trabajo se logra por medio de la Descripción Metalexicográfica. La Metalexicografía es la “disciplina que se ocupa de estudiar la teoría, crítica e historia de los diccionarios en la dimensión más variadas de sus especies genéricas.” (Pérez, 2010: 78). Según algunos lexicógrafos (Hausmann 1989; Wiegand 1984), la metalexicografía tiene como objeto de estudio la revisión de diccionarios, además de la explicitación de la teoría general de la lexicografía, la historia y la investigación sobre el uso de los mismos.

2.2. LA MARCACIÓN SOCIOLINGÜÍSTICA

Porto Dapena (2002) propone clasificar a las marcas lexicográficas en tres grupos principales: marcas gramaticales, marcas de transición semántica y marcas diasistemáticas. Las marcas gramaticales señalan “las categorías y subcategorías de palabras, así como las indicadoras del tipo de locución o expresión” (Porto Dapena, 2002: 251-265). Las marcas de transición semántica, refieren los cambios semánticos procedentes de una acepción anterior e identifican acepciones de mayor o menor antigüedad, o se nos indica un sentido figurado frente al correcto. El grupo de las marcas diasistemáticas, se divide en marcas diacrónicas, diatópicas, diafásicas, connotativas y diastráticas, que además incluyen a las marcas técnicas o de especialidad. A través de ellas, se señala la pertenencia de una palabra o acepción a una variedad del idioma, sea esta geográfica, temporal, sociocultural, de materia o especialidad, o a un concreto estilo de lengua. Este último grupo de marcas diasistemáticas, conforman la marcación sociolingüística.

Marcas Diasistemáticas o Sociolingüísticas
Tabla 1.
Marcas Diasistemáticas o Sociolingüísticas
Porto Dapena (2002)

3. METODOLOGÍA

La presente es una investigación exploratoria y descriptiva. Nuestra metodología gira en torno a la revisión de literatura y documentación metalexicográfica y el subsiguiente análisis interpretativo a nivel sociolexicográfico y etnolexicográfico de estos materiales. Con el objetivo de revisar la estructura de los artículos lexicográficos para presentar el tipo de información metalingüística y cultural que registran, usamos la técnica documental o bibliográfica. Se hizo una revisión exhaustiva de un grupo de 25 obras lexicográficas de lenguas amerindias de Venezuela, Colombia y Suriname: Glosario de Voces Indígenas de Venezuela (Alvarado, 1953); Diccionario Guarao-Español(De Barral, 1957); Diccionario Guajiro-Español (Hildebrandt, 1963); Manual glotológico del idioma Wo’tiheh (Krisologo, 1976); Diccionario Guajiro-Castellano (Jusayú, 1977); Diccionario Ilustrado Yupa Español (Vegamián, 1978); Vocabulario Barí Comparado ( Villamañán, 1978); Diccionario Básico del Idioma Kariña (Mosonyi, 1978); Diccionario Pemón-Español (Armellada, 1981); Diccionario Castellano-Guajiro (Jusayú y Olza, 1981); Diccionario Sistemático de la Lengua Guajira (Jusayú y Olza, 1988); Vocabulario sáliba-español (Benaissa, 1991); Diccionario Ilustrado Panare-Español (Mattei-Müller, 1994); Vocabulario Piapoco-Español (Klumpp, 1995); Diccionario uwcuwa (tunebo)- español (Headland, 1997); Diccionario de los Indios Cuicas (Urdaneta, 1997); Diccionario ilustrado cubeo-español (Morse et al. 1999); Diccionario Enciclopédico de la Lengua Yanomami (Lizot, 2004); Diccionario básico Wayuunaiki-Español (Captain y Captain, 2005); Diccionario ilustrado yanomami-español (Mattéi-Müller, 2007); Diccionario bilingüe Español-Jodï (Quatra, 2008); Diccionario puinave-español y la oración gramatical (Bautista, 2008); Diccionario básico de la lengua Añú (Álvarez y Bravo, 2008); A Grammar Sketch and Lexicon of Arawak (Lokono Dian) (Pet, 2011); Diccionario del Idioma Gayón de la Zona Centro- occidental de Venezuela (Linarez, 1994). Mediante una evaluación formal cualitativa (Pérez, 2005) se llevó a cabo el análisis de la microestructura de las obras escogidas. Dicha evaluación consideró las partes que integran la microestructura y el tratamiento dado a las unidades socioculturales. Para este fin, se recolectaron alrededor de 500 artículos de entrada referentes a términos socioculturales y etnológicos. Los datos recabados se organizaron mediante el uso de fichas lexicográficas en las que se anotó el contenido de entradas escogidas de cada obra. Ejemplo:

Ficha lexicográfica
Figura 2.
Ficha lexicográfica

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS

En las obras seleccionadas, hemos observado tanto ausencia como presencia de marcación. Algunas obras no presentan marcación alguna, mientras que otras utilizan solamente la marcación gramatical; en cuanto a la marcación sociolingüística, ésta es la menos atendida. Hemos observado frases explicativas — que bien podrían ser sustituidas por marcación— y algunas marcas en forma desarrollada. Hemos encontrado marcas diasistemáticas de todo tipo: diastráticas, diacrónicas, diafásicas, connotativas y diatópicas; más no todos los tipos de marcas en una sola obra. Las obras que utilizan mayormente la marcación, son dos textos que distan mucho tiempo entre sí en cuanto al año de su elaboración: el Glosario de Voces Indígenas de Lisandro Alvarado y el Diccionario panare-español de Mattei-Müller. Veamos los datos de cada obra analizada:

El Glosario de voces indígenas (Alvarado, 1953) En sus secciones introductorias ofrece las abreviaturas usadas, entre las cuales encontramos marcas geográficas o diatópicas, marcas de dialectos o regiones, marcas diatécnicas, diafásicas y diacrónicas. También se observaron marcas desarrolladas. Extraña que el autor no haya incluido ninguna abreviatura de marcación gramatical y que no todas las entradas contengan las abreviaturas y marcadores empleados en el libro. Incluye algunas expresiones sexuales, pero no les aporta marcación alguna.

En el Diccionario Guarao-Español (De Barral, 1957), no se informa sobre el uso de marcación, no ofrecen lista de abreviaturas usadas. Hay marcación de tipo gramatical en la mayoría de las entradas, pero en algunas la omiten. Se observaron marcadores diatópicos, técnicos, diastráticos, que se omiten en algunas entradas. Presentan marcadores desarrollados en muchas entradas: término usado por varias tribus, mamífero, término aruaco. Muchas palabras incluidas en el diccionario poseen sentido semántico y carga cultural que necesitan ser aclaradas mediante una explicación y, mejor aún, mediante la marcación sociolingüística, que ahorraría gran cantidad de espacio. Utilizan diferentes abreviaturas para señalar la misma idea: piach.; lenguaje piachero; y term. piach.Términos raciales aparecen sin marcación en la obra, no indican si son términos vulgares o insultantes, o en qué contexto pueden usarse (guarao mekoro p.87). En el diccionario aparecen varios neologismos sin marcar, como ‘ferretería’ (p.241): jima a- guabinka. Encontramos marcas o abreviaturas confusas, como Vid (véase) o V. La marca trans no indica si significa transitorio o tránsito; no especifican el sentido de las marcas canc y guar.

El Diccionario Guajiro-Español (Hildebrandt, 1963). En esta obra incluyen algunas formas despectivas de sustantivos (ver alíjunayaakai p. 56; wayúuyaakai p. 265). Se presenta entre paréntesis la indicación de que un término está en desuso; lo mismo ocurre cuando se trata de un préstamo o de un área dialectal. Se ofrece la nomenclatura de algunos términos científicos de plantas y animales, pero no llevan marcas.

El Manual Glotológico del Idioma Wo’tiheh (Krisólogo, 1976). Cada palabra tiene su equivalente o una traducción; carece de marcas de cualquier tipo, inclusive las gramaticales. Las palabras con carga cultural o tabuizadas son tratadas igualmente, con una traducción o equivalente sin explicación alguna: vulva de niña (kañumah), vulva (t’arɨh); xenofobia (yabó kuahkua’wa’), soplo mágico (tea’kuawɨyuna’ phuɨ’Ewa’). Tampoco se explican o marcan los términos referentes a plantas y animales.

En el Diccionario de la Lengua Guajira (Jusayú, 1977), no se utilizan abreviaturas ni ningún tipo de marcación; no se indican las variaciones dialectales ni la zona a la que pertenecen; no todas las palabras llevan su designación gramatical. Hay muchos términos naturales de plantas y animales que no tienen el significado exacto. Algunos términos socioculturales son explicados; es en casos como estos en los que es necesaria la marcación para evitar la mala interpretación de los sentidos.

El Diccionario Ilustrado Yucpa-Español de Vegamián (1978), posee una marcación propia del autor. Ofrece lista de abreviaturas y signos, pero está incompleta, y advierte que las demás abreviaturas que no están en la lista son de fácil interpretación; pero no ha resultado de esa manera en abreviaturas como: aplr., palmr., lmptv., sínc. No presenta marcas gramaticales; únicamente marcan al imperativo con imprv. Hay marcas dialectales por lugar. Utilizan la abreviatura esp. (especie) para las plantas y animales; eseps. (varias especies con mismo nombre).

El Vocabulario Barí Comparado (Villamañán, 1978), consiste en un vocabulario que compara las voces de dos vocabularios del siglo XVIII (el Alfaro y el Cartarroja) con el Barí actual. Ofrece cantidad de frases explicativas, pero ningún tipo de marcación. Únicamente observamos dos entradas en las que se utilizaron las marcas desarrolladas árbol y animal.

El Diccionario General de los Indios Cuicas (Urdaneta, 1997) presenta una lista de abreviaturas entre las cuales tenemos neologismos (neol.), origen (or.), arcaísmo (arc.), americanismo (am.), venezolanismo (ven.), que son marcas sociolingüísticas. También ofrecen alguna frase explicativa o marcación desarrollada. No todas las entradas aparecen marcadas. No indican el origen de algunos préstamos, como el caso de la entrada de “perro” (hunt) que parece provenir del alemán “hund”; o la palabra “juma” (borrachera), que es un americanismo (de Colombia, Panamá).

El Diccionario Guajiro (Mejía, 19??), es un pequeño diccionario que carece de instrucciones de uso e información preliminar acerca del contenido de las entradas. Presenta marcación gramatical incompleta. Se incluyen diferentes variaciones dialectales, pero no se ofrece ninguna observación al respecto. Al ser un diccionario bastante reducido, el manejo de las designaciones gramaticales es confuso; no incluye términos científicos, y los conceptos de la naturaleza no llevan su nomenclatura.

El Diccionario de la Lengua Guajira. Castellano-Guajiro (Jusayú y Olza, 1981) posee lista de abreviaturas usadas, que consisten únicamente en marcadores gramaticales y de pronunciación. Indican algunas variaciones dialectales, pero la información es muy vaga; no especifican la zona de origen en todos los casos (v. p. 60, 219). Utilizan ciertas marcas desarrolladas y frases explicativas, que pudieran ser sustituidas por marcación sociolingüística: onomatopeya, levemente, un poco, del castellano, es de uso limitado, no se conoce en la Guajira.

El Diccionario Básico Ilustrado Wayuunaiki-Español de Captain y Captain, es un diccionario escolar con alrededor de 1200 términos básicos. En esta obra, la marcación es de tipo gramatical para todas las entradas. Ofrece una lista de abreviaturas en la sección introductoria. Posee algunas marcaciones desarrolladas, como: de mujer, de varón, ave, atmosférico, severamente, especie de, idioma, fruta, entre otras. No ofrecen explicación sociocultural ni marcan los términos con carga cultural, como pütche’ejachi (palabrero, intermediario), o wo’olu (mochila para el cinturón del hombre); sólo se da el equivalente. No se marcan los préstamos, las diferencias dialectales ni los términos que refieren plantas o animales.

El Diccionario Sistemático de la Lengua Guajira(Jusayú y Olza, 1988), posee una página de abreviaturas y signos y presenta únicamente la marcación gramatical y las marcas de transición semántica en forma abreviada. Se indican las variaciones dialectales y la zona a la que pertenecen, pero estas acotaciones son frases explicativas, pues no utilizan la marcación geográfica. Los términos naturales de plantas y animales no tienen un equivalente exacto (v.p.194 wünálü); tampoco se indica el registro al que pertenece por medio de la marca técnica o de especialidad. Las palabras con carga cultural llevan, en lugar de marca, una explicación entre paréntesis. Los préstamos y los arcaísmos no llevan marca ni explicación.

Igualmente ocurre con términos en desuso, como el caso de ane’wijaa, de la cual expresan que no es frecuente (de menos uso que acho’noo).

En el Diccionario Pemón (Armellada y Gutiérrez, 1948). En la obra, se ven reflejados problemas de sistematización de las marcas; puesto que no hay uniformidad en las abreviaturas usadas y se tiende a utilizar más de una marca para una categoría (demost. y dem; reflexivo, refl . ref ; geo, ge . geogr.; p.p y partic. pas.). Existe la marcación gramatical. No utilizan la marcación diastrática técnica o de especialidad para plantas o animales. Existen préstamos y arcaísmos no marcados.

El Diccionario Ilustrado Bilingüe Cubeo-Español (Morse et al. 1999). En este diccionario, se indica si una palabra se usa en uno de los tres dialectos por medio de abreviatura entre paréntesis: (v) para el dialecto del Vaupés, (c) para el dialecto del Cuduyarí y (q) para el del Querarí. Las palabras sin marcar se conocen en todos los dialectos. Se usa la marcación gramatical y se informa acerca de las abreviaturas y signos. No se marcan las especies vegetales o animales, aunque en ocasiones se ofrece el nombre científico. Utilizan la marca fam. para familias vegetales o animales; también utilizan la abreviatura lit. (literal). Ofrecen cantidad de marcadores desarrollados; en otros casos, se usan comentarios en vez de marcas. A veces el comentario sirve para desambiguar o para dar información cultural cuando se nombra un rito, ceremonia, o un objeto propio de los indígenas; se ahorraría espacio con la marcación.

El Diccionario Puinave(Bautista Sánchez, 2008). No se utiliza marcación alguna, ni siquiera la gramatical. El diccionario parece ser de uso y producción, por lo tanto incluyen en cada entrada la pronunciación de las palabras entre paréntesis. Incluyen palabras con sentido despreciativo, de las cuales sólo se explica el sentido: Anapeg abuelota. P. de ofensa a la abuela. Términos de botánica o animales aparecen sin marcación, con traducción simple o frase explicativa. Hay diversas entradas de términos que necesitan marcarse por no ser comprensivas. Observamos una sola marca desarrollada relativa a género femenino: Ĩni= amiga (entre las mujeres).

El Diccionario Básico del idioma Kariña(Mosonyi, 2002) presenta marcación gramatical en sus entradas; poseen los marcadores prést. (préstamo) y esp. español, como marcación sociolingüística. En su sección introductoria, indican las abreviaturas usadas en una lista en desorden (no sigue orden alfabético). Además, omiten algunas abreviaturas en la lista, como cesat., pl. (plural), sin tr. (sin transitivo?). Presenta algunos tipos de marcadores desarrollados: de insecto, instrumento musical en general, mamífero, pez, animal, insultar, idioma, exclamación usada por las mujeres, moneda.

El Vocabulario Piapoco(Klumpp, 1995) presenta marcación gramatical. Se dan oraciones ilustrativas para la mayoría de los verbos y adverbios. Se hacen notar las variaciones dialectales en cuanto a la pronunciación y el uso de un vocablo; éstas se clasifican según la región en la que se utilizan, sea Meta, Vichada o Guaviare, e incluyen la marcación desarrollada referida a tales zonas: (regionalismo del Vichada). No marcan los términos de botánica o animales. Palabras que poseen un sentido figurado o metafórico, son explicadas en vez de ser marcadas. Los préstamos van sin marca ni explicación. También observamos una marca desarrollada: en sentido metafórico.

El Diccionario bilingüe Tunebo Español (Headland, 1997) ofrece importantes explicaciones de uso e introducción sobre la lengua. Cuando un artículo léxico del diccionario pertenece a un solo dialecto, se especifica si es de Cobaría, Tegría, Bócuta o Banara. La obra emplea marcación abreviada, pero estas abreviaturas son todas gramaticales; excepto (mod.) “modismo”. A la vez, se observa marcación en forma desarrollada, como: término despreciativo, uso vulgar, ceremonial, que tienen mucho sexo inmoral, no indígena, místico, prestado de español, usado en el pasado.

Vocabulario Sáliba Español (Benaissa, 1991). En este diccionario, las marcas existentes son de tipo gramatical; aunque utilizan la abreviatura esp. (especie), esta no se usa como marcador.

No se informa acerca de las variaciones dialectales. No marcan términos de plantas y animales; presentan una especie de marcación desarrollada: esp. de pez, esp. de pájaro, insecto.

Diccionario enciclopédico de la lengua yanomama (Lizot, 2004). Esta obra utiliza distintos tipos de marcación, pero sobre todo la marcación gramatical. Presentan una lista de las abreviaturas en la sección introductoria del libro. Las marcas cubren todos los aspectos de la cultura indígena; se proporciona la identificación de plantas y animales. Se especifican las distintas prohibiciones, pero no existen marcas específicas para estos términos. Existe la marca expr. (expresión), pero no informan a que se refiere. También incluyen las marcas v.i. (voz indígena) y v.m. (voz media). Hay una abreviatura (pei.) de la cual no se indica su significado ni se encuentra dentro de la lista de abreviaturas. El diccionario ha incorporado el léxico de las “gentes de río arriba”, indicado como (hra), y de los shamatari, indicado como (hsh). La obra incluye marcas sociolingüísticas, en forma abreviada o desarrollada, de tipo diastráticas, técnicas, diafásicas, diacrónicas y connotativas. Las palabras con carga cultural carecen de marcación, pero van siempre acompañadas de una frase explicativa o una traducción.

Corto Lexicón de la lengua Lokono Dian (Pet, 2011). Utiliza marcas gramaticales. La identificación de especies animales y vegetales es incompleta. En algunos casos, van marcadas con (D:) Dutch o (ST:) Sranan Tongo. Aparecen marcas desarrolladas: species, of a female. No hay marcas geográficas. La obra presenta términos que es necesario explicar por llevar cierta carga cultural, como el vocablo thilikhithi que significa ‘hermano de una mujer’. No aparece un vocablo que se refiera al “hermano de un hombre” o simplemente “hermano”. Aparecen dos entradas diferentes para cuñado pero no explican sus diferencias (si es cuñado de una mujer o de un hombre).

Diccionario bilingüe Español-Jodï (Quatra, 2008). En este diccionario se utiliza la marcación gramatical, así como ejemplos, ilustraciones y frases explicativas. Utiliza un solo marcador diafásico (col.) y un marcador diastrático (var.). El diccionario presenta términos con carga cultural, para los cuales ofrecen siempre una explicación, o una marca desarrollada: se usa para el hombre / para la mujer, una variedad, idioma. No utilizan marcación para plantas o animales. sin embargo, algunas entradas poseen marcadores desarrollados: ave, animal, vegetal. Hay muchos términos culturales que deberían llevar marcación en lugar de una larga explicación: -ajkwëka-dodo (var. ajkwëkado) pl. ajkwëka-udẽi= ‘faja de tela de las mujeres para cargar a los niños’.

Diccionario ilustrado yanomami-español (Mattéi-Müller, 2007). Es un diccionario de tipo enciclopédico, por lo que debería contener todo tipo de marcación, sobre todo la sociolingüística. Existe el uso de abreviaturas para los marcadores gramaticales. Algunas marcas sociolingüísticas en su forma abreviada son diastráticas, técnicas, y diacrónicas. Algunos marcadores aparecen desarrollados: término genérico, por extensión, variedad de, sólo por los hombres, otra especie de planta, silvestre, antropomórfico. En algunas entradas, muestran comentarios o explicaciones que se ahorrarían por medio de marcadores sociolingüísticos: lo utilizan en un juego erótico que consiste en tocar los órganos sexuales y las piernas del oponente. En apéndices de flora y fauna, la marcación aparece en forma desarrollada. No aparecen marcados los términos referentes a ciertos temas (como actividades masculinas, actividades femeninas, cultura material, festividades, rituales, iniciación de las niñas), llevan una fuerte carga cultural; la marcación sociolingüística sería de gran utilidad.

Diccionario Ilustrado Panare-Español (Mattei-Müller, 1994). Presenta una lista de marcadores en abreviaturas (gramaticales, lexicales, semánticas y algunas sociolingüísticas); sin embargo, dentro de la obra observamos algunas marcas abreviadas no listadas, como Bertol., Jacq., C. Amazona y C. Americana. En el grupo de las marcas sociolingüísticas, encontramos marcas diastráticas, diacrónicas, diafásicas y diatópicas. También se observa una gran cantidad de marcadores sociolingüísticos no listados, en forma desarrollada.

Diccionario del Idioma Gayón (Linarez, 1994). Esta obra es un glosario de términos que rescata parte del repertorio lingüístico de una lengua que actualmente está en proceso de revitalización. Entre las pocas marcas que usa, encontramos marcas desarrolladas tales como españolización, onomatopeya, voz (voz taima), se usa en…, debe venir de. No presenta marcación gramatical ni de otro tipo, salvo las mencionadas.

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Los diccionarios de lenguas amerindias analizados incluyen pocas marcas sociolingüísticas y la información que dan en este aspecto es escasa. Observamos presencia de marcación, pero de una forma desordenada. No existe un sistema de marcación bien hecho o pensado; al parecer, no se consideró la marcación al momento de elaborar estas obras, sino que se utilizó la marcación cuando se hizo necesario identificar ciertos aspectos de uso de las palabras. En gran parte de las obras revisadas, no se informa sobre el uso de marcación; sin embargo, observamos listas de abreviaturas en desorden (no siguen orden alfabético) y algunas de las abreviaturas utilizadas dentro del libro son omitidas en la lista. Unas pocas obras presentan una marcación propia del autor.

El tipo de marcadores más utilizado es el gramatical. En cuanto a la marcación sociolingüística, el tipo más usado son los marcadores diatópicos y los diastráticos. Extraña que no se utilice la marcación diastrática técnica o de especialidad para plantas o animales. Estos términos aparecen sin marcación, con traducción simple, un equivalente o frase explicativa. Sin embargo, en apéndices de flora y fauna, la marcación sí aparece en forma desarrollada. Se han visto reflejados problemas de sistematización de las marcas, puesto que no hay uniformidad en las abreviaturas usadas y se tiende a utilizar más de una marca para una misma categoría (demost. y dem; reflexivo, refl . ref ; geo, ge . geogr.; p.p y partic. pas.). Existen préstamos y arcaísmos no marcados; aparecen neologismos sin marcar, así como también marcas o abreviaturas un poco confusas. Las palabras con carga cultural o tabuizadas son tratadas de la misma manera que se trata al resto de las palabras; se ofrece una traducción o equivalente, sin marcación alguna.

De lo observado, concluimos que los trabajos diccionariológicos amerindios que se han elaborado durante los últimos cincuenta años, han sido una clase de ensayo lexicográfico en el que se ha ido mejorando con el paso del tiempo. No obstante, aún no se han sorteado muchas de las dificultades con las que se enfrenta el lexicógrafo o el compilador, como por ejemplo, que aún no exista claridad en cuanto a los límites entre unos y otros microsistemas de marcación; en ocasiones, no se puede establecer la pertenencia de un marcador a un grupo específico. Es lo que ocurre con las marcas del nivel de uso, de texto o de estilo, en las que suele darse interferencia de marcadores —lo vulgar se identifica con lo incorrecto, lo popular con lo informal o con lo coloquial, lo coloquial con lo familiar, etc. Vemos también que, actualmente, la terminología no está bien definida y, mientras unos lingüistas hablan de "marcas estilísticas", otros hablan de "marcas de nivel de lengua", o de "registros de lengua" o "marcas de uso" sin definir claramente a qué se refieren.

En ocasiones, los lexicógrafos consideran que incorporar marcadores dentro de las entradas de una o ambas secciones del diccionario es un gasto de tiempo y espacio, por lo cual suelen evitar su uso. Por otra parte, tampoco aceptan integrar expresiones o palabras tabuizadas para no ofender a ciertos interlocutores y se recurre a los eufemismos o perífrasis. Sin embargo, las múltiples dificultades que plantea la marcación no deben hacer desistir de ella, pues cumple una función informativa que resulta muy útil para el usuario del diccionario. Vale la pena detenerse lo necesario para establecer un sistema de marcación claro antes de abordar la realización de una obra lexicográfica. Se persigue la creación de mejores diccionarios, que no se limiten a explicar el léxico de la lengua o a ser referencia semántica, sino que además sean instrumentos capaces de explicar otros valores de la significación, para informar acerca de las costumbres de nuestros pueblos.

REFERENCIAS

ALVARADO, Lisandro. 1953. Glosario de Voces Indígenas de Venezuela. Ministerio de Educación. Dirección de Cultura y Bellas Artes. Caracas, Venezuela.

ARMELLADA, Fray Cesáreo y Fray M. Gutiérrez. (1948). Gramática y Diccionario de la Lengua Pemón. Editorial Artes Gráficas, Caracas.

BAUTISTA SÁNCHEZ, Efraín. 2008. Diccionario puinave-español y la oración gramatical. CIrcui, Centro de Investigaciones de rescate cultural Puinave Autóctonas.

BENAISSA, Taik. 1991. Vocabulario Sáliba-Español / Español- Sáliba. Editorial Alberto Lleras Camargo. Loma Linda, Meta. Colombia.

CAPTAIN, D. y Linda Captain. 2005. Diccionario básico ilustrado; Wayuunaiki-Español; Español- Wayuunaiki. 1st ed. Bogotá: Editorial Fundación para el Desarrollo de los Pueblos Marginados.

DE BARRAL, B. 1957. Diccionario Guarao-Español, Español- Guarao. Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. Editorial Sucre. Caracas.

FAJARDO, Alejandro. 1997. “Las marcas lexicográficas: concepto y aplicación práctica en la lexicografía española”. Revista de Lexicografía, vol. 3, 31-57.

GONZÁLEZ de Pérez, M. 1987. Diccionario y Gramática Chibcha. Inst. Caro y Cuervo, Bogotá.

HAUSMANN F.J., 1989, "Pour une histoire de la metalexicographie", en F.J. Hausmann et alii (eds.). Wörterbücher. Dictionaries. Dictionnaires. Ein internationales Handbuch zur Lexicographie. An International Encyclopaedia of Lexicography. Encyclopédie internationale de lexicographie, Walter de Gruyter, Berlin- New York, pp. 216-224.

HEADLAND, E. R. 1997. Diccionario bilingüe uw cuwa (tunebo)-español español-uwcuwa (tunebo) con una gramática uwcuwa (tuneba), Bogotá: Instituto Lingüístico de Verano.

HILDEBRANDT, Martha. 1963. Diccionario Guajiro-Español. Caracas: Comisión Indigenista, Ministerio de Justicia.

JUSAYÚ, M. y Jesús Olza. 1981. Diccionario de la Lengua Guajira. Castellano-Guajiro. Caracas/Maracaibo: Universidad Católica Andrés Bello/CORPOZULIA.

JUSAYÚ, M. y Jesús Olza. 1988. Diccionario Sistemático de la Lengua Guajira. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.

JUSAYÚ, M. 1977. Diccionario de la Lengua Guajira. Guajiro- Castellano. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.

KLUMPP, D. 1995. Vocabulario Piapoco–Español. Santafé de Bogotá: Asociación Instituto Lingüístico de Verano.

KRISÓLOGO, P. 1976. Manual glotológico del idioma wo’tiheh. Universidad Católica Andrés Bello. Caracas.

LINAREZ, Pedro Pablo. 1994. Diccionario del Idioma Gayón de la Zona Centro-occidental de Venezuela (Lara, Portuguesa y Yaracuy). Cuaderno de Etnohistoria No.1. Ediciones del Centro de Historia Larense. Impreso en Editora Boscán. Barquisimeto.

LIZOT, Jacques. 2004. Diccionario Enciclopédico de la Lengua Yanomami. Vicariato Apostólico de Puerto Ayacucho. Editorial Ex Libris.

MATTEI-MÜLLER, Marie-Claude. 1994. Diccionario Ilustrado Panare-Español/Español-Panare.Un aporte al estudio de los Panare – Eñepa. Comisión Nacional Quinto Centenario -Caracas

MATTÉI-MÜLLER Marie-Claude. 2007. Lengua y cultura yanomami: diccionario ilustrado yanomami-español / español-yanomami. Unesco. Caracas.

MATTEI MULLER, M. 2007. “Lengua y Cultura Yanomami”. En Oralidad – Para el rescate de la tradición oral de América Latina y el Caribe. Anuario 14. Las raíces indígenas. Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO La Habana.

MORSE, Nancy L., et al. 1999. Diccionario ilustrado bilingüe: cubeo-español/ español-cubeo , 1st ed. , 1999 , Linguistics.

MOSONYI, E. 1978. Diccionario Básico del Idioma Kariña. Tesis. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales - Universidad Central de Venezuela - Caracas.

PÉREZ, Francisco. 2005. Pensar y Hacer el Diccionario. Editorial CEC, C.A. Libros de El Nacional. Caracas, Venezuela.

PET, Willem J. A. 2011. A Grammar Sketch and Lexicon of Arawak (Lokono Dian). SIL e-Books , Linguistics.

PORTO DAPENA, J.A. 2008. El diccionario "coruña" de la lengua española actual: planta y muestra (en papel). Universidade da Coruña, 2008. Editoral: Universidade da Coruña.

QUATRA, Miguel et al. 2008. Diccionario Básico Castellano – Jodï. Ediciones IVIC. Caracas, Venezuela.

REYNOSO Andrés, Teodoro Curvelo y Jorge Luís González. 1993. Diccionario Piapoco. Piapoco - español. Primera edición. COAMA.

SECO, Manuel. 2003. Estudios de lexicografía española. 2ª edición. Gredos. Madrid, España.

URDANETA R. 1997. Diccionario de los Indios Cuicas. Biblioteca Pública Mario Briceño Iragorri. Trujillo.

VEGAMIÁN, P Félix Ma. De. 1978. Diccionario ilustrado Yupa Español - Español Yupa - Padres Capuchinos – Talleres Formateca -Caracas.

VILLAMAÑÁN, A. 1978. Vocabulario Barí Comparado. Colección Lenguas Indígenas. Serie Menor: 1. Universidad Católica Andrés Bello. Centro de Lenguas Indígenas. Caracas.

WIEGAND H.-E., 1984, "On the structure and contents of a general theory of lexicography", en R.R.K. Hartmann (ed.), Papers from the international conference on lexicography at Exeter, Max Niemeyer, Tübingen, pp. 13-30.165

A N E X O S

Marcación observada en las obras analizadas



HTML generado a partir de XML-JATS4R por