Reseñas

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Jorge Arturo Jiménez Landín
Universidad de Colima, México

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, vol. XXV, núm. 50, pp. 111-112, 2020

Universidad de Colima

Levitsky S., Ziblatt D.. Levitsky, S. & Ziblatt, D. (2018). Cómo mueren las democracias. Ariel.. 2018. Ariel. 336pp.. 9786077475750

Recepción: 29 Noviembre 2019

Aprobación: 10 Diciembre 2019

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Cómo mueren las democracias1 es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”.

A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro?

Es así como, a partir del trabajo de Linz,2 construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario:

Son indicadores que en la evaluación de algunos de los actores políticos actuales cumplen uno o mas de estos y, en el caso de Trump, todos.

Hoy en día, las democracias no mueren por asaltos o golpes de Estado. Su debilitamiento comienza en las urnas, se fortalece con la descalificación de los oponentes y toca su punto más álgido con la transgresión y ocupación de las instituciones y organismos autónomos con personas leales al nuevo régimen, quienes deberán proteger y salvaguardar los intereses particulares en vez de ser el equilibrio y contrapeso del poder.

¿Qué sucedería con un presidente sin autocontrol? ¿Con un presidente que cuestiona la función de los medios de comunicación? ¿Uno que minimiza a la oposición llamándola “rivales o adversarios políticos”, con alguien que utilice la justicia y las instituciones públicas para investigar y castigar actores políticos o proteger a sus colaboradores, o que utiliza el poder del estado para castigar empresas? Son preguntas que uno no puede dejar de formularse mientras recorre las páginas de este texto.

Sin duda, este es un libro recomendado para estudiantes de ciencia política. Con el reflexionarán sobre el equilibrio y separación de poderes además de la importancia de la negociación y construcción de acuerdos en beneficio y fortalecimiento del sistema político y democrático de los países.

Aprovechando la oportunidad de los multimedios, les comparto el vínculo a la Conferencia Magistral3 que impartió Steven Levitsky en el marco de la Cátedra Mario Ojeda del Colegio de México el pasado 28 de noviembre de 2019.

Referencias

Levitsky, S. & Ziblatt, D. (2018). Cómo mueren las democracias. Ariel.

Notas

1. Levitsky, S. & Ziblatt, D. (2018). Cómo mueren las democracias. Ariel. Disponible en versión Kindle en: https://www.amazon.com.mx/C%C3%B3mo-mueren-democracias-Steven-Levitsky-ebook/dp/B07FPVGTBK
2. Linz, J. (1978) La quiebra de las democracias. Alianza Editoria.
3. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=Ww5phaCED14&t=3044s
HTML generado a partir de XML-JATS4R por