Artículos
El yokot’an: significaciones de los hablantes sobre los desafíos y las aportaciones a la identidad cultural de una comunidad indígena de Tabasco
El yokot’an: significaciones de los hablantes sobre los desafíos y las aportaciones a la identidad cultural de una comunidad indígena de Tabasco
Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, vol. XXVIII, núm. 56, pp. 41-55, 2023
Universidad de Colima
Recepción: 26 Enero 2022
Aprobación: 11 Mayo 2022
Resumen: Este estudio tiene como objetivo identificar las aportaciones de la lengua indígena yokot’an en la construcción de la identidad cultural de la comunidad maya chontal Tamulté de las Sabanas ubicada en Tabasco. Es una investigación cualitativa con alcance exploratoria descriptiva tipo transversal. Se efectuó de 2017 a 2019 a través de la técnica entrevista de profundidad semiestructurada aplicada a seis hablantes elegidos por su alta habilidad de dominio. Los rangos etarios fueron entre 40 a 70 años. Se aborda desde las representaciones sociales (Abric, 2001) a partir de los hablantes de la comunidad. Entre los hallazgos en cuanto a las significaciones de la lengua yokot’an, sus hablantes aseguran que aportan a través del sistema de vitalidad que existe al interior de la comunidad, creado por los propios habitantes que consiste en la enseñanza gratuita por medio de talleres dirigido a niños y jóvenes y el uso cotidiano de ésta para comunicarse entre la familia y vecinos. Acerca de los desafíos está la amenaza del desplazamiento de la lengua indígena yokot’an por el español como lengua dominante. Se concluye que dentro de esta comunidad hay un proceso dinámico de comunicación usando como código el yokot’an por lo que ésta se integra como el elemento principal de la consolidación de la identidad cultural de Tamulté de las Sabanas.
Palabras clave: Lengua indígena, Yokot’an, Identidad cultural.
Abstract: The aim of this study was to identify the contributions of the Yokot’an indigenous language in the construction of the cultural identity of the Mayan chontal community Tamulté de las Sabanas located in Tabasco. It is a qualitative research with a descriptive exploratory cross-sectional scope. It was carried out from 2017 to 2019 through the semi-structured depth interview technique with six speakers chosen for their high mastery ability. The age ranges were between 40 to 70 years. It is approached from the social representations (Abric, 2001) from the speakers of the community. Among the findings regarding the meanings of the contributions of the yokot’an language is the vitality system that exists within the community created by the inhabitants themselves, that consists of free education through workshops aimed at children and young people as well as the daily use of it to communicate between family and neighbors. Among the challenges is the threat of the displacement of the yokot’an indigenous language by Spanish as the dominant language. It is concluded that within this community there is a dynamic process of communication using yokot’an as a code, therefore it is integrated as the main element of the consolidation of the cultural identity of Tamulté de las Sabanas.
Keywords: Indigenous Language, Yokota’n, Cultural Identity.
La comunicación en la vida cotidiana ofrece a sus actores sociales la posibilidad de fortalecer sus relaciones humanas, de mantener una armonía social si se respetan los códigos y de garantizar el avance del grupo al que pertenecen sus hablantes. Estos son solo algunos de los alcances al generarse procesos comunicativos dentro de una sociedad.
Al ejercer esta disciplina en comunidades indígenas se torna mas compleja por la variedad de significaciones que coexisten a partir de las tradiciones culturales que dan identidad a dicha agrupación. Esto se genera desde el uso de la lengua materna que, por herencia ancestral, poseen y que ellos –los habitantes– mantienen viva.
La lengua indígena, además de fungir desde la mirada técnica como el código comunicativo entre los miembros del grupo, es una herramienta de construcción de identidad cultural de dicho espacio analizado; es lo que les hace diferentes e identificables como una comunidad indígena con características propias. Ahí, la comunicación se torna como un elemento imprescindible para garantizar la identidad en el presente y con perspectivas efectivas en el futuro.
En la realidad de la sociedad contemporánea las lenguas indígenas coexisten con la lengua dominante de su entorno contextual
[…] estas lenguas maternas, identitarias o familiares compiten con el castellano como lengua de intercomunicación sociolaboral (más de un 85% de los indígenas hablan el español) y el inglés, esta última como “lengua de interconexión global”. (Sandoval y Esteban citado en Esteban, Nadal y Vila, 2007:4).
Estos procesos de comunicación dentro de las comunidades indígenas con alto número de hablantes de su lengua originaria, traen como consecuencia la necesaria acción de hablar el idioma dominante para poder ser parte de las actividades educativas, sociales y económicas del resto de la sociedad a la que está integrada su comunidad.
Uno de los factores que conducen a este fenómeno de una lengua dominante es la discriminación del resto de la sociedad de concebir a las culturas indígenas como ignorantes “[…] promovió actitudes entre los hablantes que en gran medida intervinieron en el continuo desplazamiento o sustitución lingüística” (Hidalgo y Pineda, 2014:15).
Para Terborg y García (2011) la situación bilingüe en la que coexiste una lengua indígena con el español u otras lenguas, necesariamente está expuesta a diferentes fuerzas como motores del proceso. Este fenómeno lo llama y aborda a través de su modelo desplazamiento-mantenimiento de las lenguas indígenas.
La persona o el grupo que esté en posesión del poder puede modificar el estado del mundo a su conveniencia. Es decir, quien tiene el poder es capaz de ejercer presión sobre otro para hacerlo actuar a conveniencia del primero. Esto significa que las condiciones son favorables para A, de tal manera que puede influir en B a fin de que este ultimo actúe para modificar el estado del mundo favorablemente para A, mientras dicho estado no necesariamente puede ser favorable para B (Terborg y Garcia, 2011 34).
Estos fenómenos de comunicación se encuentran en la vida cotidiana de los pueblos indígenas, ya que es ahí donde se generan experiencias, conocimientos en cada uno de los sujetos que conforman el grupo a partir de sus antecesores, de la historia oral y la mitología, ambas integrando la cosmovisión, aunado a las tradiciones culturales. Luckmann (2003) menciona que es ahí donde se van creando estos productos derivados de la interacción entre los hombres y sus contextos, van aprendiendo nuevos conocimientos que luego lo trasladan a otro nivel que es la interdependencia entre el conocimiento adquirido y la acción ejercida por el sujeto en un contexto social.
Esta investigación se aborda desde la teoría de las representaciones sociales (Abric, 2011) en la cual éstas son una forma de visión global y unitaria de un objeto, pero también de un sujeto. La representación reestructura la realidad para que, a la par, permita una integración de las características objetivas del objeto, de las experiencias pasadas del sujeto, así como de su sistema de normas y actitudes. “[…] la representación como una visión funcional del mundo que permite al individuo o al grupo conferir sentida a sus conductas, y entender la realidad mediante su propio sistema de referencias y adaptar y definir de este modo un lugar para sí” (Abric, 2011:4)
Esteban et al (2007) aseguran que, debido a las nuevas interacciones sociales, el poder identitario de las poblaciones y el apoyo económico de los gobiernos locales, la lengua se está convirtiendo en una marca de autenticidad que los cohesiona colectivamente, por lo que es un instrumento simbólico que es necesario defender ante los embates de lo global.
En contextos mexicanos, la condición de las lenguas indígenas es minorizada y la de sus hablantes, de discriminación. Canuto (2013) expone que el idioma español se impuso como lengua de prestigio desde la época colonial y ha ido desplazando; lo más lamentable es que se están extinguiendo los idiomas amerindios debido a diversos factores.
El autor establece que, a través de los hallazgos de estudios de la disciplina sociolingüística, se han determinado los factores que han propiciado este fenómeno con las lenguas indígenas:
“[…] pérdida de espacios y funciones comunicativos, el oropel del ascenso social y económico por el único hecho de aprender castellano y, sobre todo, la presión ejercida para la desculturización por medio de la estigmatización en la sociedad” (Canuto, 2013:33).
El yokot’an
Esta investigación tiene como objetivo identificar las aportaciones de la lengua indígena yokot’an en la construcción de la identidad cultural de la comunidad Tamulté de las Sabanas, ubicada en el municipio Centro en Tabasco, México.
La lengua en estudio es la materna de la población indígena chontal de Tabasco, grupo mayense que habita en diversas regiones de esa entidad al sur de México. El término chontal es un vocablo mexicano que significa “extranjero”. Se autodenominan yoko t’anob o yoko t’an, que significa “el pueblo que habla yoko ochoco”; cabe señalar que es un grupo totalmente distinto al de los chontales de Oaxaca (INALI, 2018).
En el estado de Tabasco hay 91,025 hablantes de alguna lengua indígena (INEGI, 2020) de los cuales 60,255 hablan el chontal también denominado yokot’an; el resto se distribuye en Ch’ol, Tseltal y Tsotsil.
El Atlas de los pueblos indígenas de México (2018) señala que la lengua yokot’an pertenece a la familia maya, la cual se distribuye en cuatro variantes lingüísticas. Junto con el ch’ol, conforman la rama ch’ol-chontal de la familia maya. El yokot’an, es la lengua indígena con mayor número de hablantes en Tabasco. En cuanto a las variantes, el chontal de Tabasco agrupa cuatro (véase la Tabla I)
Desde esa mirada regional, Osorio (2016) explica que el yokot’an del este y del norte, se encuentran en mediano riesgo de desaparición; el yokot’an central se encuentra en alto riesgo de desaparición; y el del sureste se encuentra en muy alto riesgo de desaparecer. Sin embargo, en medio de este fenómeno de desplazamiento, los habitantes de esas regiones hacen uso de su lengua materna como su primera forma de comunicarse entre ellos, principalmente entre los adultos mayores de 40 años, aunque cuentan con talleres y escuelas bilingües para que los niños puedan aprenderlo.
En la región norte se ubican los hablantes del municipio de Jalpa y Nacajuca. En la región Este se encuentran los hablantes de Villa Tamulté de las Sabanas. En la región Sureste se encuentran los hablantes del municipio de Macuspana y en le región Norte se encuentran ubicados los hablantes de municipio de Centla (Osorio, 2016:16).
El yokot’an es una lengua maya perteneciente al grupo cholano de la rama cholana Tseltalana (Campbell et al., citado en Osorio, 2016:16) donde existen tres variaciones dialectales del yokot´an: el de Nacajuca, el de San Carlos Macuspana y el de Tamulté de las Sabanas.
Tamulté de las Sabanas está ubicada a las afueras de la capital tabasqueña; cuenta con 7 874 habitantes (INEGI, 2020); en este lugar se habla el yokot’an que es la lengua indígena principal de Tabasco y converge con el español, la lengua dominante en la entidad y en Hispanoamérica. Esta comunidad maya chontal se caracteriza por su amplia historia en el desarrollo de la cultura, posee elementos que le dan identidad como población y la colocan como un espacio en donde las tradiciones prehispánicas lograron conjuntarse con las novohispanas construyendo una sólida riqueza cultural que hoy mantienen viva y dinámica sus pobladores.
De ahí se deriva el interés de esta investigación por todos los elementos que posee; desde la danza indígena El Caballito Blanco que se ejecuta en el marco de los festejos a su Santo Patrono San Francisco de Asís; la mitología y tradición oral que sus ancianos mantienen viva: la música de tamborileros; así como por las artes plásticas realizada por gran parte de sus pobladores enmarcadas en murales y lienzos que reflejan su naturaleza hasta el gran movimiento de promotores culturales oriundos y residentes en la comunidad.
Estas características ponen al descubierto la importancia que tiene para los pobladores fortalecer su identidad cultural en medio de los procesos globales que rodean su espacio. Al aprender la lengua indígena, ejecutarla y transmitirla, los miembros de la comunidad fortalecen sus engranajes identitarios. Al emplear el yokot’an en su comunicación cotidiana activan la dinámica que requieren para garantizar la subsistencia de esta primera forma de código comunicativo legado por sus antecesores prehispánicos. Estas representaciones sociales de los hablantes consolidan la cultura del lugar donde crecieron y forjaron sus experiencias pasadas.
Metodología
La investigación se realizó bajó el método cualitativo dentro de los alcances transversales en cuanto a la dimensión temporal. Los datos utilizados en este trabajo provienen de información obtenida durante dos años de trabajo de campo a través de la técnica entrevista de profundidad semiestructurada.
Las entrevistas que forman el corpus de este estudio se ejercieron a partir de tres categorías de estudio basadas en las representaciones sociales de los hablantes, las cuales fueron: procesos de aprendizaje de la lengua que se refiere a las experiencias y conocimientos adquiridos en el pasado; acciones comunicativas en las prácticas cotidianas que vincula las actitudes y las acciones que realizan; y la última: los desafíos y obstáculos que se enfrentan al hablarla que son las significaciones que ellos tienen respecto a su lengua materna en contextos externos.
Los actores sociales con los que se trabajó fueron hablantes activos de la lengua yokot’an, se entrevistaron a seis elegidos por su alta habilidad de dominio y su ejecución cotidianamente. Los rangos de edad son entre 40 a 80 años. Se eligieron a través de la técnica bola de nieve.
Discusión de datos
Las representaciones sociales generan las significaciones de los hablantes de la lengua indígena. Abric (2001) señala que la significación está determinada doblemente por efectos de contexto. El primero es el discursivo que analiza la producción de lo que se dice y las condiciones de la situación, así como por los efectos de la interacción. Las significaciones por el contexto social se basan en lo ideológico y en el lugar que el sujeto y su grupo ocupan dentro del sistema social. La representación es una serie de relaciones simbólicas del campo social establecido.
Los hablantes de la lengua indígena yokot’an crean sus significaciones a partir de esas dos posiciones, desde el discurso construido con el código de su lengua hasta las señaladas por el contexto social.
Terborg y García (2011) describen a través de su modelo que hay un desplazamiento de las lenguas indígenas en México, debido a la necesidad de hablar la lengua dominante para poder participar en los diversos ramos de la sociedad: educativo, económico y social.
La lengua indígena genera vínculos al convertirse en un instrumento de comunicación entre los habitantes de la comunidad, ejerce la función de socializar y la de garantizar la preservación del pasado heredado. Sin embargo, en medio de esta aportación a la identidad, la comunidad tiene que afrontar el desafío incesante de subsistir ante el uso y practica cotidiana de la lengua dominante.
“La lengua familiar, identitaria o materna que responde a la necesidad de “vinculación”, de creación de sentido y significado, de valor existencial. La lengua que uno elige y que suele corresponder a la lengua adscrita a la socialización familiar” (Esteban et al., 2007:3).
En la comunidad Tamulté de las Sabanas, los pobladores se comunican en la vida cotidiana usando ambas lenguas. La materna, el yokot’an y el español. En sus dinámicas diarias convergen generando un fenómeno de inclusión y de estabilidad, lo cual garantiza la utilización de la lengua indígena para preservarla con los más jóvenes, pues la oyen, la hablan y la aprenden, en tanto el español es usado como instrumento sociolaboral; en consecuencia, de una necesidad de progreso laboral y social además de servir para los vínculos externos con otros grupos sociales.
Esta distinción está bien establecida los habitantes de la comunidad en análisis: las significaciones discursivas de los informantes se generan a partir de sus experiencias de aprendizaje de la lengua y con la decisión de que la lengua yokot’an debe estar activa y tener hablantes en espacios cotidianos.
Es justo la diferencia con otros pueblos de Tabasco lo que consolida la identidad. Giménez (2003) establece que la identidad dentro de un grupo reside en la cultura porque es la que lo distingue de otros. Estas son las significaciones de contexto social.
La lengua materna es uno de los elementos de la cultura y Tamulté de las Sabanas la tiene en alto nivel de dinamismo gracias al interés de los propios miembros, aunque es innegable que no todos los habitantes, entre quienes destacan los más jóvenes, la dominan o más aún, la quieren aprender.
Uno de los actores sociales entrevistados, Isidro García García asegura que el yokot’an está en el proceso de transmisión a las nuevas generaciones, al menos, en su comunidad lo están haciendo.
Nosotros aquí damos talleres de yokot’an los sábados o los fines de semana, dirigido a los niños y jóvenes, también a personas de cualquier edad que estén interesados a aprender más. Yo imparto estas clases y estoy en esa actividad de promoción. Como etnolingüista yo aporto a mi comunidad esto(García García, I., entrevista personal, 26 de mayo de 2017).
Para el etnolingüista de Tamulté de las Sabanas, la lengua materna tiene la posibilidad de mantenerse dentro de los procesos dinámicos de comunicación entre los habitantes, porque esta comunidad ha antepuesto su cosmovisión indígena heredada por sus ancestros, la cultura maya, reconociéndola como un elemento de identidad cultural. Coincide con lo que propone también Giménez (2003), al indicar que lo que distingue a los integrantes de una comunidad es la cultura que comparte con los demás, a través de las pertenencias sociales, así como el conjunto de rasgos culturales particularizantes como individuos únicos.
José Isabel García Morales es uno de los hablantes más jóvenes de la lengua en la comunidad; desde pequeño se adentró a la promoción de los valores culturales del lugar a través de la herencia de su abuelo y su padre, así fue como aprendió la cosmovisión de Tamulté de las Sabanas.
En este lugar de estudio existe un fortalecido movimiento de promotores culturales que cuentan con un sistema de enseñanza informal tanto de la lengua, como de la música de tamborileros, la danza indígena y las artes plásticas. El movimiento surgió del proyecto gubernamental, a finales de la década de los ochenta del siglo pasado, con los talleres denominados El Tesoro de Tamulté, cuyo objetivo fundamental fue trabajar con niños de la comunidad para acercarlos al arte y a los elementos identitarios del lugar.
José Isabel García Morales fundó la Casa de Artes de Tamulté de las Sabanas y actualmente imparte talleres para preservar el ritual de la danza en su comunidad, así como otros elementos como la música y la lengua yokot’an.
Tenemos la Casa de Artes de la comunidad, que depende de la Dirección de Cultura Popular y se enlaza con proyectos federales, donde se promueven músicos en algunos estados y se traen talleres. Talleres de música, de danza, de tamborileros, de artes plásticas y de lengua materna. Ahora la necesidad que hay es seguir inculcándoles en los niños la riqueza que tenemos aquí en la comunidad. Que aprendan su lengua materna, como se habla como se escribe y que la usen para comunicarse. Ahorita el ser promotor cultural, con la formación universitaria que llevo pues te va dando estos canales dentro de la comunidad donde uno tiene esta injerencia con respecto a la cultura(García, J., entrevista personal, 26 de septiembre de 2018).
Los talleres se imparten de manera gratuita a los niños de la comunidad; los maestros son quienes tomaron en 1983 el taller El Tesoro de Tamulté; actualmente están dedicados a la preservación y al cuidado de sus tradiciones desde diversas trincheras. Por tal motivo hay etnolingüistas, pintores, tamborileros, danzantes y escritores.
Debido a este trabajo de promotoría cultural en el lugar es que la identidad se ha fortalecido y los habitantes de diversas edades participan activamente en la preservación y adquisición de conocimiento de los elementos que la conforman.
El aprendizaje de la lengua materna también se complementa con la escuela bilingüe que se ecuentra en la zona, lo cual permite a los niños aprender a la par tanto el español como el yokot’an. Sin embargo, uno de los factores que ayudan a la preservación del yokot’an es el núcleo familiar; es en donde se aprende a hablar desde temprana edad. Si se habla esa lengua en la vida cotidiana, tendrá como consecuencia que los más pequeños la adquieran por aprendizaje natural, pero si el fenómeno es el contrario, la situación se revierte y comienza el desplazamiento de la lengua por una dominante (Terborg y García, 2011).
Uno de los hablantes veteranos de la comunidad es don Isidro García Morales, quien además es uno de los que dan vida a la danza indígena de la comunidad es la del Caballito Blanco a través de su personaje de la máscara. Para este promotor cultural nato, el panorama de la lengua yokot’an en la comunidad no es tan alentador como antes, ya que él percibe un desinterés de los padres y de los abuelos por enseñarles a sus hijos a hablarlo. Al respecto declara:
Ojalá que no se pierda porque todavía vivimos nosotros, yo hablo esta lengua y en mi casa mi esposa y mis hijos lo hacen, pero mucha gente que vive aquí ya no la habla o no se la quieren enseñar a sus hijos porque dicen que no les va a servir o piensan que los van a burlar. Mis hijos, aquí todos nos comunicamos con nuestra lengua y ellos están orgullosos de poder hablarla, son jóvenes de 20 años, pero no les da pena(García, I., entrevista personal, 15 de mayo de 2017).
El fenómeno descrito por este actor social entrevistado pone al descubierto los diversos entramados a los que se enfrenta el yokot’an como medio de comunicación en el espacio estudiado. Sin embargo, es probable que sea un suceso característico de toda la zona, al igual que de todo México en el que la lengua indígena, considerado patrimonio inmaterial (UNESCO, 2003), está atravesando vicisitudes en cuanto a su uso como medio de comunicación cotidiana.
Cabe destacar que, en el panorama mundial, las minorías etnolingüísticas tienden cada vez más a abandonar su lengua materna en beneficio de otras lenguas, también en lo que se refiere a la crianza de los niños y de la educación formal, lo cual concuerda con la realidad descrita por don Isidro García Morales.
Las causas del desplazamiento son múltiples y en cada situación bilingüe es posible identificar una combinación de diferentes causas que, tal vez, no podrían identificar una combinación de diferentes causas […] (Terborg, 2011:19).
Esos factores hacen que desaparezcan y la vitalidad de las mismas sea cada vez menos hasta que se extingan.
La UNESCO, a través del documento Vitalidad de las lenguas en el mundo, ha informado que en las propias comunidades etnolingüísticas prevalecen distintas opiniones respecto a las perspectivas de futuro de sus lenguas, al grado que algunos hablantes consideran que su idioma es atrasado y poco práctico, lo cual es un aspecto negativo para la preservación de su lengua.
Este panorama desalentador, al interior de la comunidad en análisis, es lento gracias a las acciones de los habitantes, principalmente por la existencia de una línea de promoción cultural establecida y funcional que va acompañada por otro factor de gran impacto, como lo es el de la iglesia desde la perspectiva de la organización de las actividades vinculadas con el santo patrono.
Las actividades patronales son muy importantes para todos los habitantes de Tamulté de las Sabanas, quienes veneran a San Francisco de Asís. En ese proceso de celebraciones también se desarrollan los elementos culturales como la danza indígena. Esta comunidad chontal tiene una serie de elementos de los cuales participan los integrantes, por lo que adquieren significaciones discursivas.
Maalouf (citado en Esteban et al, 2007) define a las lenguas como objetos no esenciales ni siempre acabados por siempre, ni como entidades perennes únicas e iguales, por lo que establece que las lenguas y las identidades son el resultado de los avances socioculturales de las personas, de las tradiciones, creencias y convicciones puestas en contacto.
[…] nos movemos, inevitablemente, entre varias tradiciones culturales, varias lenguas en contacto, varias creencias en movimiento. Ello no quiere decir que el mestizaje, la hibridación y lo diverso constituyan un caos que organice la identidad. Siempre aparecen motivos sólidos de anclaje: la religión, la lengua, la comunidad. (Esteban et al, 2007:16).
Esto coincide con la perspectiva de Wilbert García García, uno de los hablantes del yokot’an más jóvenes de la comunidad y más activo en cuanto a la enseñanza de la misma a través de talleres, así como en la institución donde labora que es una gubernamental vinculada a la creación de textos en la lengua materna.
Para él, la existencia de una dinámica de interés por parte de los niños de la comunidad es lo que garantiza la prevalencia de la comunicación y de la identidad cultural a través de la lengua materna.
Yo doy clases en mi casa de danza y de yokot’an, también de pintura. Veo interés de los niños, de la familia que los apoya, hay varios talleres que damos aquí en la comunidad y para todos hay niños, hay jóvenes, siempre hay interesados. Pienso que mientras sigamos trabajando(García García, W., Entrevista personal, el 26 de marzo de 2019).
Para este informante sí hay desafíos para la lengua yokot’an en cuanto a los embates globales, así como la necesidad de aprender y hablar el idioma dominante, en este caso el español, lo cual sucede en los contextos fuera de la comunidad, donde se requiere para participar en las áreas laboral, social y educativa.
La conservación de la lengua yokot’an cuenta con una red de hablantes dentro de la comunidad Tamulté de las Sabanas, además de lo que sucede en el resto de los espacios chontales, en otros municipios, donde se habla porque los propios habitantes están haciendo el trabajo de fortalecimiento y normalización del yokot’an. De esta manera, gracias a la eficacia social existe la garantía de la consolidación de la identidad colectiva en materia cultural. El mismo informante manifiesta que, en los niños y jóvenes de la comunidad hay perspectivas alentadoras para aprender y hablar el yokot’an pues reconocen que una de las riquezas de su lugar de origen es lo relativo a sus tradiciones, su lengua y sus cosmovisión.
Considero que se está transmitiendo la identidad porque se están viendo en los títulos de las tiendas con nombre en la lengua materna y en las redes sociales se pude ver grupos en pro de la lengua y la cultura aunque debemos reconocer que si hay una pérdida gradual(García García, W, Entrevista personal, el 26 de marzo de 2019).
El uso de la lengua yokot’an como una herramienta de comunicación cotidiana entre los habitantes de la comunidad sí se efectúa, tal y como lo señalan los actores sociales. Ellos lo constatan como hablantes y como profesores de que están trabajando para ampliar los ámbitos de su uso, lo cual significa que, además de ser una dinámica comunicacional dentro del pueblo, también sea un lenguaje laboral entre otros usos. El informante Isidro García García aborda este concepto de normalización de la lengua instaurado por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI, 2012) para reposicionar a las lenguas indígenas de México, asegurando que el yokot’an se encuentra en ese proceso.
El objetivo del proceso de normalización de la lengua es la ampliación de los ámbitos de uso de las lenguas indígenas de México, entre ellas las que hay en Tabasco, como el yokot’an, que es la más hablada. Se desea revertir el desplazamiento lingüístico que padecen frente al español. Se busca ampliar los ámbitos de uso público y privado a través del fortalecimiento, desarrollo y refuncionalización de estrategias comunicativas, que estén de acuerdo a las necesidades sociales, intelectuales, culturales y tecnológicas actuales(García García, I., entrevista personal, 26 de mayo de 2017).
Kaplan (citado en Terborg y García, 2011) fundamenta que para que una lengua indígena pueda garantizar su vitalidad debe ejercerse una planificación del lenguaje que está integrada en varios pasos. El primero debe ser la investigación de la situación o también llamada etnografía de la comunicación. Posteriormente, hacer un informe de los resultados de la investigación sociolingüística; el siguiente paso se refiere a la toma de decisiones y el último corresponde a la ejecución.
Al partir de este modelo de planificación, el yokota’n de Tabasco está siendo planificado gracias sus hablantes, pero sobre todo a los profesores y estudiosos de su lengua materna; al menos sucede desde estos pasos en la comunidad investigada. Los actores sociales entrevistados dejan al descubierto el engranaje que se ejercer al interior de su espacio, porque ellos han utilizado su experiencia, su herencia y su conocimiento para darle vitalidad a la lengua en tiempos actuales fortaleciendo su función comunicativa.
Conclusiones
La lengua yokot’an aporta a la construcción de la identidad cultural en los habitantes de Tamulté de las Sabanas a través de su uso como herramienta de comunicación en la vida cotidiana, así como su función como un bien inmaterial heredado por sus ancestros prehispánicos, que la convierte en un elemento simbólico. Estas significaciones fortalecen la dinámica identitaria colectiva.
El yokot’an integra la cosmovisión de esta comunidad en estudio; desde ese sentido, las representaciones sociales de los habitantes es que reconocen su lengua materna y, por eso, buscan herramientas para darle vitalidad y evitar su desplazamiento, en medio de los embates de los procesos globales en los que toda la sociedad contemporánea está inmersa.
Las significaciones que tienen los hablantes del yokot’an de Tamulté de las Sabanas permiten que se consolide la identidad cultural de la comunidad. Las discursivas se fortalecen, primero, en el núcleo familiar al utilizar el yokot’an como su código comunicativo y se extiende con el sistema de vitalidad que han creado los propios hablantes. Las de contextos sociales de estos informantes son que deben adaptarse a las situaciones globales y a las circunstancias económicas y laborales fuera de su espacio grupal.
Tamulté de las Sabanas ha creado una forma propia de construir su identidad, sus habitantes se reconocen entre ellos por un código que los cohesiona desde el pasado hasta la actualidad: su lengua. De esta manera se concluye que, el yokot’an forja el sentimiento de pertenencia entre quienes cotidianamente lo hablan y lo protegen para legarlo a las generaciones próximas.
Bibliografía
Abric, J.C. (2001). Practicas sociales y representaciones. Ediciones Coyoacán.
INI (2018). Atlas de los pueblos indígenas de México. Instituto Nacional deLenguas Indígenas; Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. Disponible en: https://bit.ly/3KBonQE.
Canuto, F. (2013). “Las lenguas indígenas en el México de hoy: política yrealidad”. Lenguas Modernas. 42 (Segundo semestre) 31-45. Universidad de Chile.
Galvan, P. (2018). “Lenguas en peligro de extinción”, en: Revista AZ. Marzo 2018. Consultado el 23 de agosto de 2018. Disponible en: https://bit.ly/3wDNJaG.
Giménez, G. (2003). La cultura como identidad y la identidad como cultura. UNAM.
INALI, Informe de rendición de cuentas (2006-2012). Memoria documental.Normalización lingüística. México, INALI, 2012, 24.
INEGI. (2020). Censo Nacional. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Disponible en: https://bit.ly/3dYnvcl.
Hidalgo, M. & Pineda, A. (2014). “La lengua indígena como factor de discriminación en dos comunidades de Guerrero”, en: Fuentes Humanísticas, 28 (49), 13-34.
Luckmann, N. (2003). Teoría de los Géneros comunicativos. México: McGraw Hill.
Moseley, C. (2010). Atlas de las lenguas del mundo en peligro (3ra edición).París: Ediciones UNESCO.
UNESCO. (2003). Vitalidad y peligro de desaparición de las lenguas. Disponible en: https://bit.ly/2WRycDq.
Osorio May, J. (2016). Temas de la sintaxis del yokotán “chontal” de Tecoluta, Nacajuca, Tabasco. (Tesis). Repositorio del Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) y Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos indígenas. México.
Sistema de Información Cultural. (2020). Lenguas indígenas. Secretaría de Cultura. México. Disponible en: https://bit.ly/2U8ApsL.
Terborg, R & García, L. (2011). Muerte y vitalidad de las lenguas indígenas ylas presiones sobre sus hablantes. UNAM.
Notas de autor