Artículos

Exilio antifascista en perspectiva microespacial: Celestino Lucchetti en Argentina (1924-1958)*

Antifascist Exile from a Microspatial Perspective: Celestino Lucchetti in Argentina (1924-1958)

Bruno Gerardo Cimatti **
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas Centro de Estudios Regionales “Prof. Félix Weinberg”, Argentina

Exilio antifascista en perspectiva microespacial: Celestino Lucchetti en Argentina (1924-1958)*

Secuencia, no. 122, e2217, 2025

Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora

Received: 06 March 2023

Accepted: 13 November 2024

Published: 19 March 2025

Resumen: El análisis en clave microespacial del accionar político de exiliados de “segunda línea”, en sus sociedades de acogida, resulta un área prolífica para abordar las complejas manifestaciones que el antifascismo adoptó, allí adonde fue transportado por quienes debieron abandonar la península italiana durante el ventennio fascista. Con base en fuentes argentinas e italianas, este artículo analiza el exilio argentino, y fundamentalmente norpatagónico de Celestino Lucchetti (Montegrimano, Provincia de Pesaro, Marcas, 1898-Cinco Saltos, Río Negro, 1970) entre 1924 y 1958, en función de las tres caras principales de su condición de exiliado: su situación de inmigrante, su accionar antifascista y su militancia socialista.

Palabras clave: Exilio, inmigración, antifascismo, socialismo, perspectiva microespacial.

Abstract: Micro-spatial analysis of the political actions of “second line” exiles in their host societies is a useful method for addressing the complex expressions adopted by anti-fascism wherever it was transported by those forced to abandon Italy during the twenty years of the Fascist era. Using Argentinean and Italian sources, this article analyzes the Argentine, mainly northern Patagonian exile of Celestino Lucchetti (Montegrimano, Province of Pesaro, Marche, 1898-Cinco Saltos, Río Negro, 1970) between 1924 and 1958 based on the three main aspects of his status as an exile: his immigrant status, anti-fascist actions and socialist militancy.

Keywords: Exile, immigration, antifascism, socialism, microspatial perspective.

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo busca echar luz sobre las experiencias de los exiliados de “segunda línea”, esto es, aquellos que sufrieron el exilio de forma anónima desde una perspectiva general y cuyos nombres no son ampliamente reconocidos en el campo del exilio antifascista, a diferencia de aquellos más célebres como Mariano Mariani, Nicola Cilla, Gino Germani o Francesco Frola, entre otros.1 Consideramos que el accionar de estos exiliados de “segunda línea”,2 que desarrollaron, aunque en escalas más reducidas, actividades de militancia igualmente intensas que las de aquellos que contaron con mayor renombre, puede ser puesto de relieve mediante un análisis microespacial que preste atención tanto a sus acciones en el plano local como a los flujos que los llevaron a realizar actividades políticas en diferentes espacios.

Desde esta perspectiva, centramos nuestro análisis en la experiencia del exilio vivida por Celestino Lucchetti (Montegrimano, Provincia de Pesaro, Marcas, 1898-Cinco Saltos, Río Negro, 1970), desde su llegada a la Argentina en 1923 hasta las primeras elecciones provinciales de la provincia de Río Negro de 1958, desde una triple perspectiva. En primer lugar, analizaremos su condición de inmigrante, tanto desde el plano económico o laboral como desde el de su accionar en el entramado asociativo de la colectividad italiana de Bahía Blanca (provincia de Buenos Aires, Argentina). En segundo lugar, analizaremos sus actividades en el marco del antifascismo italiano en la ciudad. Finalmente, abordaremos su militancia en el socialismo local, que lo llevó a ser concejal de Bahía Blanca entre 1932 y 1935, durante la intendencia socialista de Agustín de Arrieta, así como candidato a gobernador de Río Negro en 1958. En resumen, buscamos analizar a Lucchetti como inmigrante, como antifascista y como socialista, para analizar de qué manera las tres facetas se entrelazaron y dieron forma a su condición de exiliado.3

Para esto, nos basamos, por un lado, en fuentes argentinas. En primer lugar, y en cuanto a las fuentes periodísticas, nos centramos principalmente en la consulta del bisemanario Nuevos Tiempos, órgano de prensa del Centro Socialista de Bahía Blanca (CSBB), recurriendo ocasionalmente a otras publicaciones. En segundo lugar, en cuanto a las fuentes institucionales, se consultó la documentación disponible en el Honorable Concejo Deliberante de Bahía Blanca, la Sociedad Italiana de Socorros Mutuos de Bahía Blanca y la Casa del Pueblo de Bahía Blanca. En cuanto a fuentes de producción a escala nacional, resultaron de interés los expedientes de la División Política del Archivo Histórico de Cancillería, dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la Nación.

Por otro lado, nos apoyamos en fuentes italianas que nos permiten complementar las anteriores. En primer lugar, hemos tenido acceso al seguimiento realizado por las autoridades italianas de las actividades de Lucchetti a través de su legajo en el Casellario Politico Centrale del Ministero dell’Interno del Regno d’Italia (disponible en el Archivio Centrale dello Stato). En segundo lugar, consultamos correspondencia enviada por Lucchetti tanto en tiempos de su reciente llegada a la Argentina (disponibles en el Archivio di Stato di Pesaro) como a finales de la década de los años treinta (en la mencionada documentación del Casellario Politico Centrale).

Las fuentes aludidas se trabajaron desde un marco teórico-metodológico que articula los debates realizados en el campo de los estudios exiliares sobre la condición y el propio concepto de exilio (Groppo, 2002; Ortuño, 2016; Schwarzstein, 2001; Sznajder y Roniger, 2013), con reflexiones vinculadas a la cuestión de la translocalidad (Bohorquez, 2018; De Vito, 2015, 2019; Trivellato, 2011). De esta manera, no recuperamos la experiencia de Lucchetti de una manera meramente narrativa o anecdótica, sino que, a partir de ella, buscamos plantear interrogantes de carácter general en las dos direcciones teórico-metodológicas mencionadas.

Por un lado, procuramos poner de relieve las vinculaciones observadas entre la migración política y la económica (Schwarzstein, 2001, pp. 255-256), particularmente para el caso de los exiliados anónimos o de “segunda línea”. Esta perspectiva nos permitió poner en diálogo nuestra investigación con la producción historiográfica sobre la inmigración italiana en nuestro país (Devoto y Rosoli, 2000; Devoto, 2006), para sopesar el impacto y observar similitudes y/o diferencias entre el exilio antifascista y la inmigración del periodo 1880-1914. Cabe volver a mencionar que, en nuestro trabajo, cobra especial importancia el análisis de la acción desarrollada en la sociedad receptora, prestando especial atención a cómo operaron, en el caso de un exiliado de “segunda línea”, los efectos limitantes y expansivos del exilio señalados por Mario Sznajder y Luis Roniger (2013, p. 63).

Por otro lado, buscamos evaluar las posibilidades que abre el análisis de la experiencia de Lucchetti desde la perspectiva de la microhistoria global (Trivellato, 2011), o translocal/microespacial (De Vito, 2015, 2019). El historiador italiano Christian De Vito (2019, p. 348) ha señalado que la centralidad del enfoque microespacial reside en la combinación de la microhistoria con la historia global, para así pensar los procesos históricos dejando atrás las dicotomías “micro/macro” o “local/global”, considerándolos como “resultado de múltiples prácticas sociales a lo largo del tiempo y a través de espacios singulares, aunque conectados”. Creemos que, en tal sentido, el antifascismo se revela central para realizar un ejercicio historiográfico en tal sentido por hallarse en él inextricablemente unidas las dimensiones escalares, idea resumida por Ricardo Pasolini (2005) en la noción del antifascismo como una “internacionalización” de la política local.

Así, considerar la vida de Lucchetti como una “vida global”, esto es, una biografía signada por la movilidad cuyo protagonista es un individuo que encarna “una dislocación geográfica y cultural” (Trivellato, 2011), nos posibilitó entender el modo en que el propio actor construyó su identidad política y su imagen pública en la sociedad de acogida. Además, si bien la trayectoria de Lucchetti es efectivamente transnacional y transatlántica, nos interesa remarcar que la movilidad translocal puede, asimismo, producirse al interior de un marco nacional, y que esto también implica, en cierto modo, tanto la búsqueda de nuevos lugares como nuevos desarraigos.

El aporte que el enfoque que nos proponemos puede realizar a los estudios sobre las manifestaciones en Argentina del antifascismo global entra en diálogo con algunos de los avances que, en los últimos años, se produjeron en la historiografía sobre el antifascismo en el país (Pasolini, 2023), y en Latinoamérica en general (Guzmán, 2023). En efecto, hace 20 años, en la presentación del dossier Itinerarios de la historiografía del antifascismo, Pasolini (2004a, p. 19) expresó la idea del antifascismo argentino como un “no acontecimiento”, como resultado de la escasa preocupación que hasta entonces había generado en el campo de la historia política local. Frente a esa noción, 20 años después, el panorama de los estudios sobre el antifascismo argentino se revela ampliado, fundamentalmente con base en estudios que han incorporado nuevos objetos de estudio, escalas de análisis y periodizaciones.

En cuanto al nivel escalar, Pasolini (2023, p. 21) ha señalado que “la dirección de la mirada en la clave de la reducción espacial, del análisis de redes locales étnicas y no étnicas y de la perspectiva biográfica” han contribuido a visualizar de mejor manera “las modalidades y las direcciones de los circuitos que caracterizaron la relación centro-periferia en la lucha antifascista global”. En este sentido, un caso como el analizado, en el que se analizan conjuntamente la acción política localizada con los avatares personales de un militante antifascista dentro y fuera de la colectividad italiana, permite asir, con base en la reducción escalar, las manifestaciones concretas de esa militancia y los elementos plurales que la motorizaron.

Por su parte, el papel de los exiliados en la difusión del antifascismo representa asimismo un objeto de estudio que ha sufrido avances en los últimos años, y con los que es posible vincular nuestro abordaje de la trayectoria de Lucchetti. En efecto, los primeros abordajes sobre el papel de los exiliados en el antifascismo latinoamericano tuvieron la limitación de “no articular una visión más profunda del exilio con los espacios y grupos sociales de la nación receptora, […] conservando en cierto sentido una mirada de lo “nacional” en un espacio fuera de la nación de origen” (Guzmán, 2023, p. 74). En otras palabras, el papel de los exiliados en la construcción del antifascismo, por ejemplo en Argentina, no debe ser analizado únicamente en función de los confines de la propia colectividad de su mismo origen (Guzmán, 2023, p. 75). En este sentido, cuando analicemos la participación de Lucchetti en la política argentina, lo que lo llevó incluso a ejercer cargos públicos, será posible reconstruir hasta qué punto la sociedad receptora se abrió a su presencia como exiliado, al tiempo que podremos entender qué uso hizo de su condición de exiliado, no ya en función de la patria que se había visto forzado a abandonar, sino de aquella que había sido su refugio y que se transformó en su residencia permanente.

En resumen, esperamos que este trabajo sirva para poner en diálogo campos diversos, tales como los estudios exiliares, los estudios migratorios, los estudios sobre el antifascismo desde una perspectiva global/transnacional (Braskén et al., 2021; García, 2016) o, al interior de esta última, las reflexiones teórico-metodológicas que tienen lugar respecto a la microhistoria global, translocal o microespacial. Celestino Lucchetti no es, sin embargo, una mera excusa. Su historia de exilio y militancia, como la de otros tantos exiliados antifascistas italianos de “segunda línea”, formó parte de un proceso de construcción política desde abajo de la resistencia global ante el fascismo.

CELESTINO LUCCHETTI EN SU EXILIO ARGENTINO: INMIGRANTE, ANTIFASCISTA, SOCIALISTA

Lucchetti nació el 7 de noviembre de 1898 en Montegrimano, provincia de Pesaro, en la región italiana de las Marcas. De profesión ingeniero, llegó a Argentina, presumiblemente a comienzos de 1923, luego de permanecer secuestrado y de ser torturado regularmente por fascistas en su localidad de residencia, Piandicastello (desde 1940 denominada Mercatino Conca, pero cuya denominación con este último nombre rastreamos antes de esa fecha). Al respecto, el propio Lucchetti, en una carta publicada en Nuevos Tiempos en respuesta a una amenaza contra su persona, realizada por los fascistas de Bahía Blanca, habló sobre “los dos años (1922-1923) en que me tuvieron secuestrado en mi pueblo, apaleándome, veinte contra uno, insultándome, abofeteándome a gusto”.4

Si bien el marco temporal que él mismo ofrece para su situación de cautiverio se solapa parcialmente con el primer registro de su presencia en Argentina con que contamos, fechado el 2 de mayo de 1923,5 consideramos que el trato recibido por parte de los fascistas en su localidad tuvo un fuerte impacto en su decisión de abandonar Italia, independientemente de su duración exacta. En efecto, en una carta dirigida a Umberto Morganti, un compañero de militancia en Italia, Lucchetti se encargó de recordar especialmente a “los delincuentes de Mercatino”, y encomendó a sus compañeros que les dijeran que “Celestino [seguía] vivo y que se [acordaba] de ellos a menudo”.6 En otro pasaje menos desafiante, Lucchetti se lamentaba: “Por desgracia, es por ellos que debo pagar aquí mi noviciado de sacrificios y pesares.”7

Tras su llegada a Argentina, Lucchetti inició un recorrido que lo llevó a desarrollar actividades en distintas localidades del país (Buenos Aires, Santa Fe, Rosario, Paraná, Resistencia, Concordia, Villa María) hasta llegar a Bahía Blanca, donde lo ubicamos por primera vez en octubre de 1924.8 Una vez asentado en la ciudad, inició una intensa militancia socialista y antifascista. En 1926 fue miembro fundador del Centro Antifascista Giacomo Matteotti (CAGM), disuelto en 1929, y en 1932, junto al también exiliado antifascista Sandro Ruggero, conformó el Centro Liberal Italiano (CLI). Por su parte, fue un activo miembro del CSBB, llegando a ser electo concejal de Bahía Blanca en 1932. En lo profesional, desde 1930 hasta 1941 se desempeñó como contador de la Cooperativa Obrera, a la que volvió como presidente en 1946, y de la fue llamado al año siguiente desde la localidad rionegrina de Cinco Saltos, en el límite con el Territorio Nacional de Neuquén, para actuar como gerente de la cooperativa agraria y de consumo La Estrella.9 Una vez establecido en Cinco Saltos, Lucchetti prosiguió su carrera política llegando a ser candidato a gobernador en las primeras elecciones provinciales de Río Negro, en febrero de 1958.

Para este trabajo, analizaremos con mayor profundidad la trayectoria de Lucchetti, puntualizando tres facetas que, lejos de ser inconexas entre sí, se articularon profundamente a lo largo de sus años de actividad como exiliado antifascista en la Argentina, poniendo de relieve las múltiples aristas del fenómeno del exilio.

LUCCHETTI INMIGRANTE: INSERCIÓN ECONÓMICA, MOVILIDAD ESPACIAL Y PARTICIPACIÓN EN EL MUTUALISMO ITALIANO BAHIENSE

La faceta económica y laboral del arribo de Lucchetti a Argentina se enmarca dentro de las reflexiones sobre las manifestaciones más concretas del establecimiento de los exiliados en las sociedades receptoras. Al respecto, Pasolini (2023, p. 25) ha indicado que, si bien los exiliados lo son por razones políticas, en muchos casos las problemáticas ligadas a su sustento material los acercaba a la realidad de los migrantes económicos. Asimismo, Pasolini llama la atención sobre otra cuestión que podremos observar en el caso de Lucchetti: la existencia, en el caso de los exiliados, de apoyo por parte de organizaciones políticas, lo que representaba una diferencia respecto de los inmigrantes económicos que no contaban con tal ayuda.

A poco de llegar a Buenos Aires, Lucchetti transmitió a sus compañeros en Italia sus primeras impresiones sobre las dificultades del recién arribado: “Acá si uno no tiene un oficio se muere de hambre. […] No se tiene idea de lo que es América.”10 A continuación, detallaba sus dificultades para encontrar trabajo: “De mozo ni hablemos porque hay que conocer la lengua, de obrero tampoco porque los hay a montones, y así sucesivamente…”.11 Los pasajes de la carta dejan entrever la difícil situación de Lucchetti en sus primeros momentos en Argentina, al intentar insertarse en un mercado laboral competitivo sin siquiera alcanzar un grado básico de conocimiento del castellano. En sus palabras, Lucchetti no ocultaba su rencor hacia los fascistas de Mercatino Conca, a quienes atribuía su incapacidad para encontrar trabajo y de tener que “martillar[se] el cerebro y correr de la mañana a la noche para encontrar una ocupación”.12 En este marco, como anticipamos, el apoyo recibido por parte de los miembros de la sección porteña del Partido Socialista Italiano (PSI) fue vital para Lucchetti, quien sostenía: “Si no fuera por los compañeros de aquí, que me ayudan de todas las maneras, en este momento estaría en la calle.”13

Es posible en este punto encontrar un cruce entre la condición de inmigrante y su filiación socialista. En efecto, en tanto su situación no correspondía con la de una migración económica voluntaria, sino que respondía a una necesidad de abandonar Italia por cuestiones políticas, Lucchetti no contaba con las herramientas de un migrante económico tradicional. Por ello, no poseía contactos en el lugar de arribo, en el sentido predominantemente familiar o compaisano, atribuido usualmente a las redes migratorias (Bjerg y Otero, 1995). En el caso de Lucchetti, los vínculos que poseía eran únicamente político-partidarios, y fueron justamente esos vínculos los que le permitieron sustentarse, al menos inicialmente, como migrante económico.

La lectura de las sucesivas cartas enviadas por Lucchetti a Morganti permite dar cuenta de la movilidad que tuvo el primero por el territorio argentino en función de su situación laboral. Tras un breve paso por una empresa textil porteña,14 Lucchetti se desempeñó como secretario del inspector de la Casa del Agua de Santa Fe. Su nueva ocupación, señalaba, le permitiría “recorrer todas las ciudades principales de la Argentina”.15 Hemos podido rastrear su presencia, en distintos periodos, en Rosario, Paraná, Resistencia, Villa María y Concordia, desde donde escribió a Morganti como gerente de la sucursal de la Casa del Agua en esa ciudad entrerriana. Para ese entonces, su situación de incertidumbre económica se había disipado, e incluso ofrecía consejos a sus connacionales en apuro. En este sentido, decía a Morganti: “Me preguntás si es posible encontrarte bien en caso de venir. Los primeros tiempos los vas a tener que pasar trabajando, y necesariamente de carpintero o de pintor, y esto es fácil de conseguir y después, conociendo todo es fácil cambiar de profesión, e incluso dedicarse al comercio.”16

Desde entonces, es posible suponer que la inserción laboral y el pasar económico dejaron de ser una preocupación para Lucchetti, que comenzó a dedicarse a la teneduría de libros, particularmente en Bahía Blanca, al servicio de la Cooperativa Obrera entre 1930 y 1941.17 Así, una vez asentado en esa ciudad del suroeste bonaerense, se comprometió con el mutualismo local, en el que desempeñó un papel activo entre 1927 y 1932 como secretario de la Sociedad Italiana de Socorros Mutuos e Instrucción Italia Unita (SIU), bajo la presidencia del también socialista y antifascista Marzio Cantarelli. Sin embargo, su participación en la Comisión Directiva de la SIU no debe interpretarse, o al menos no única ni predominantemente, en el sentido más difundido de la búsqueda de prestigio social en el marco de la colectividad (Devoto, 2002, p. 245). En efecto, aunque Lucchetti se adapta a la idea del “predominio de los white collar en la capa dirigente de las asociaciones” observado por Fernando Devoto (Devoto y Rosoli, 2000, p. 156), en función de que quienes se dedicaban a ese tipo de actividad tenían mayor disponibilidad de tiempo, el análisis de su desempeño como secretario no permite suponer que haya habido en su actividad mutualista una búsqueda de prestigio en tanto líder étnico.

Más bien, creemos que su función en la SIU se vinculó con su militancia antifascista, lo que nos da pie para pasar a analizar en mayor profundidad esta faceta de la trayectoria de Lucchetti en su exilio argentino. En este sentido, si tenemos en cuenta que su participación en el mutualismo italiano bahiense tuvo más relación con su compromiso con la política de su país de origen que con una búsqueda de prestigio en el marco de su inserción en la sociedad bahiense como líder étnico, podemos recuperar las reflexiones de Bruno Groppo (2002, pp. 24-25) sobre cuándo se pasa de ser un emigrado a ser un inmigrante, cuestión indispensable a tener en cuenta en casos de exilio. De esta manera, en los dos apartados sucesivos, veremos cómo la dimensión política antifascista-socialista fue la que guió el recorrido de Lucchetti en Argentina y que, posiblemente, fue su faceta socialista la que terminó por convertirlo en un inmigrante.

LUCCHETTI ANTIFASCISTA: LAS DISPUTAS Y TENSIONES AL INTERIOR DEL CAMPO ANTIFASCISTA ITALIANO EN BAHÍA BLANCA

Como mencionamos, la llegada de Lucchetti a la Comisión Directiva de la SIU estuvo profundamente vinculada a la conformación del campo antifascista bahiense, en respuesta a la fundación de la Fascio Giulio Giordani (FGG), en mayo de 1926. La presencia en el directorio fundacional de la FGG de varios miembros de la Comisión Directiva, que se habían desempeñado como tales desde la fundación de la entidad mutual en 1912 y que se presentaban en enero de 1927 como candidatos oficialistas,18 motivó que, desde el CAGM, fundado en junio de 1926, se conformara una lista opositora, la cual llevó a Lucchetti como candidato a secretario (Cimatti, 2016). La lista, denominada Italia Libera, estaba conformada por individuos que no tenían trayectoria previa en el mutualismo bahiense, se proponía “sacar de las garras del cónsul fascista y sus sirvientes” la dirección y la administración de la entidad.19 El triunfo que finalmente obtuvo la lista Italia Libera llevó a Lucchetti a ocupar el cargo de secretario hasta 1932, año en que resultó vencedora una lista filofascista en el marco de una severa crisis económica que llevaría a la quiebra de la sociedad (Cimatti, 2023, pp. 14 y ss.). De esta manera, observamos que la actividad de Lucchetti en la entidad mutual fue resultado de su militancia antifascista. De hecho, una de las principales obras durante la gestión antifascista -la inauguración de un monumento a Giuseppe Garibaldi como obsequio a la ciudad en su centenario- puede ser leída en clave de la disputa global contra el fascismo (Cimatti, 2020).

En efecto, la actividad antifascista, así como la valoración de la libertad de poder llevar a la práctica un antifascismo abierto, fueron elementos que articularon tempranamente la acción de Lucchetti en la sociedad argentina. Así, en 1924, escribió a Morganti sobre la satisfacción de “ver grandes multitudes de gente de todas las opiniones gritar en actos públicos (…) [‘]a la horca los fascistas[’]”, a lo que agregaba: “¡Imaginate cómo respiré a cuatro pulmones por haber escapado recientemente del bastón fascista, y encontrarme rápidamente en un país de tanta libertad e instituciones tan democráticas!”20 En otras palabras, Argentina representaba para Lucchetti, no una tierra de oportunidades económicas, sino fundamentalmente una tierra de oportunidades políticas, donde se encontraba a salvo de la persecución fascista. Por ello, no resulta sorprendente el papel que Lucchetti desempeñó tanto en la conformación del CAGM como en la gestión antifascista de la SIU. No obstante, precisamente su doble función (militante antifascista y dirigente mutualista) resultó parte de un episodio conflictivo que llevó a la disolución del CAGM.

El conflicto se desató en una asamblea del CAGM, en junio de 1929, que finalmente resolvió expulsar del mismo a Cantarelli y a Lucchetti.21 Las razones aducidas por un sector mayoritario del CAGM establecían que, en su acción como dirigentes de la SIU, los expulsados habían incurrido en acciones de complicidad con el fascismo, tales como participar en actos junto con representantes oficiales del fascismo como el senador italiano Ingeniero Luigi Luiggi, en septiembre de 1928, así como de utilizar, como sede para las celebraciones sociales, el salón del Hotel d’Italia, propiedad de uno de los fundadores de la FGG. Además, entre diversas acusaciones, se los responsabilizaba de boicotear el periódico del CAGM mediante el retiro de los avisos de las empresas ligadas a Cantarelli y de las suscripciones de ambos, a las que se añadió la acusación de haber realizado una campaña entre sus allegados para atentar contra el número de suscriptores del periódico mencionado. En otra sesión, dos delegados del CAGM llegaron a solicitar la expulsión de Cantarelli y Lucchetti del CSBB.22 Finalmente, la Comisión Administrativa del CSBB no sólo no resolvió expulsar a sus militantes, sino que promovió la expulsión de Ramón Ardiles, por entonces presidente del CAGM, al tiempo que exigió a sus afiliados abandonar la institución antifascista.23

Un conflicto similar se produjo en el seno de la Comisión Directiva de la SIU, con motivo de la celebración, en 1931, del aniversario del triunfo italiano en la primera guerra mundial, en conjunto con los sectores fascistas de la colectividad, cuya nota distintiva fue la entrega de la ofrenda floral obsequiada por la hija de Cantarelli al vicecónsul fascista Cesare Afeltra. Tal actitud conciliatoria se entiende en el marco del intento que la gestión antifascista realizó para recomponer las relaciones con el Viceconsulado de Italia en Bahía Blanca (VIBB), con el objetivo de que se le restituyeran fondos adeudados desde 192724 que nunca le habían sido asignados por la animadversión que los dos cónsules previos habían manifestado hacia la entidad mutual. Sin embargo, el intento conciliador de los antifascistas locales no fue inocuo al interior de la SIU, ya que el acercamiento al VIBB causó la renuncia de los miembros del Consejo Directivo más intransigentemente antifascistas.25

Los dos casos analizados permiten poner de relieve las tensiones internas del antifascismo italiano en Bahía Blanca, particularmente entre los sectores más intransigentes y aquellos más pragmáticos, que en virtud de su búsqueda de ocupar espacios de poder, debían ejercer sus papeles protocolares, así como negociar con las autoridades consulares fascistas.

La disolución del CAGM dejó un vacío en el antifascismo local, que sería ocupado por el CLI, fundado en 1932 por Sandro Ruggero y Lucchetti, entre otros, el cual desempeñó un activo papel en el campo antifascista bahiense durante el resto de la década. La confluencia de Ruggero y Lucchetti en el CLI no resulta en este punto un elemento menor. En efecto, el primero había liderado la facción antifascista intransigente que había abandonado la Comisión Directiva de la SIU en 1931, y que había denunciado específicamente los intentos de acercamiento que Cantarelli y Lucchetti habían realizado respecto al vicecónsul Afeltra (Cimatti, 2023, p. 9). Puede pensarse que las razones de este acercamiento, así como del creciente papel que Lucchetti tuvo a partir de la fundación del CLI en el antifascismo bahiense, se vincularon con la posición que, entre 1932 y 1935, Lucchetti ocupó como concejal de Bahía Blanca.

En este punto, pasaremos a analizar la tercera arista de la acción desarrollada por Lucchetti en el exilio, esto es, su militancia al interior del socialismo argentino, con la que llegó a ser candidato a diversos cargos y a desempeñarse como concejal. Su trayectoria socialista nos permite pensar de qué manera su actividad antifascista, así como su propia condición de exiliado, le granjearon cierto capital simbólico al interior del socialismo local. A la inversa, también puede observarse cómo su posición al interior del partido, así como la profunda amistad trabada con Cantarelli, acaudalado miembro del CSBB y promotor y sostenedor económico de la mayoría de las actividades partidarias, le valieron la posibilidad de erigirse en referente antifascista, aun cuando había sido expulsado del CAGM y su partido había signado el fin de la primera institución antifascista en la ciudad.

LUCCHETTI SOCIALISTA: MILITANCIA Y CAPITAL SIMBÓLICO AL INTERIOR DEL SOCIALISMO BAHIENSE Y NORPATAGÓNICO

Las primeras expresiones del propio Lucchetti que encontramos sobre su vida en Argentina aparecen vinculadas a las secciones argentinas del PSI. La primera de las cartas a Morganti que analizamos transmite su alegría por la manifestación del 1º de mayo en Buenos Aires, de la que había formado parte junto con sus compañeros de la Sezione Socialista Italiana.26 Asimismo, su función dentro de la sección no era menor, puesto que había sido el encargado de la publicación del panfleto de la misma.27 Poco después informaba: “Acá nuestro movimiento se extiende gracias a nuestra laboriosidad en la continua campaña antifascista y ya constituimos diversas secciones socialistas en los distintos barrios de esta inmensa metrópoli.”28

A comienzos de 1924 informaba a Morganti detalles vinculados a la expulsión de comunistas de la sección de Santa Fe,29 y para mediados de ese año se hallaba afiliado a la sección de Concordia, donde se desempeñaba como propagandista.30 Para finales de ese año, ya establecido en Bahía Blanca, informaba complacido: “también acá se ha creado […] un ambiente antifascista bastante pronunciado, tanto mediante los comicios públicos de protesta, como por nuestra incansable propaganda, ayudados también por los socialistas argentinos que son numerosísimos”.31 En este sentido, puede apreciarse cómo los primeros meses de intensa actividad laboral y política de Lucchetti estuvieron atravesados por su militancia socialista. De hecho, como vimos, fueron sus contactos políticos los que le permitieron sostenerse en su situación inicial de incertidumbre económica, así como se ocupó, en cada localidad en que se estableció momentáneamente, de involucrarse en los asuntos de las respectivas secciones del PSI.

Sin embargo, nos interesa particularmente centrarnos ahora en su vinculación al socialismo argentino, y particularmente al CSBB, por el que fue concejal en 1932, tras unas elecciones que dictaminaron el triunfo del socialismo local por sobre los conservadores gracias al apoyo radical (Cernadas, 2013, p. 110), y por las que Lucchetti pasó a ocupar un cargo político en representación del socialismo. No resulta sorprendente que una de sus primeras intervenciones, durante el primer semestre de 1932, estuviera vinculada a su compromiso antifascista. La iniciativa de Lucchetti consistió en un proyecto para rebautizar una importante calle del barrio bahiense de Villa Mitre con el nombre de Giacomo Matteotti, alegando que “siendo el H. Concejo deliberante, la escuela primaria de la democracia, bien [podía] homenajear en la forma propuesta al que fue un mártir de la misma”.32 Este acto, lejos de pasar inadvertido, fue motivo de una queja de la embajada italiana en Buenos Aires ante la cancillería argentina, en la que, junto a otros actos tales como la participación del intendente Arrieta en actividades públicas antifascistas, se pedía a las autoridades argentinas la destitución de este último.33

Si bien el gobierno argentino no dio lugar al reclamo, el episodio permite traer al análisis el hecho de que, en todo momento, la carrera política y militante de Lucchetti fue vigilada por las autoridades italianas. En efecto, su legajo en el Casellario Politico Centrale del Ministero dell’Interno reúne distintos informes elevados por el VIBB entre 1927 y 1938, que dan cuenta de su actividad en distintos centros antifascistas, así como en el CSBB, lo que le valió ser inscrito, en 1934, en la rubrica di frontera como “socialista all’estero” con orden de arresto.34 Así, es posible ver cómo al interior del socialismo local, Lucchetti configuró su imagen política socialista como algo indisociable del antifascismo; es decir, su militancia en el marco de la sociedad argentina se vio fuertemente atravesada por la realidad de su país de origen y las experiencias políticas y personales que en él había vivido.

Sobre finales de los años treinta, Lucchetti pasó a formar parte del Partido Socialista Obrero, constituido en 1937 y que fue resultado de una escisión por izquierda del Partido Socialista (PS) iniciada por el socialismo mendocino, al cual se plegaron elementos partidarios provenientes de diferentes regiones del país (Martínez, 2017). En una carta dirigida a sus padres en 1938, Lucchetti informa que “el Partido Socialista Obrero, en el cual milito activamente en la vanguardia, me ha concedido el inmerecido honor de elegirme entre los primeros lugares de dos candidaturas, a diputado provincial y a concejal al mismo tiempo, para las pasadas elecciones del 13 de marzo”.35 Las elecciones resultaron en un triunfo conservador, en un contexto de denuncias de fraude que llevaron al retiro de las candidaturas radicales como medio de protesta. No obstante, el episodio permite apreciar que, tras el cisma partidario, Lucchetti siguió ocupando un papel preponderante como dirigente.

El último episodio de su carrera política que abordamos se vincula tanto con su retorno a la estructura del PS, que no podemos fechar con exactitud, como a su establecimiento, desde 1947, en la localidad rionegrina de Cinco Saltos, cuando fue contratado como gerente de la cooperativa La Estrella (Dehais, 2001, p. 50). En las primeras elecciones provinciales de Río Negro, celebradas el 23 de febrero de 1958, Lucchetti fue el candidato del PS, finalizando en cuarto puesto con 4.14% (2 724) de los votos (Abel, 2011, pp. 2-3). Por último, podemos dar cuenta de que, tras el cisma partidario producido en el Congreso de 1958, realizado en Rosario, Lucchetti se vinculó al Partido Socialista Argentino (en oposición al ala liderada por Américo Ghioldi, que conformó el Partido Socialista Democrático), en el que actuó como representante de las federaciones de Río Negro y Neuquén (Blanco, 2000, p. 118). La última referencia rastreada sobre sus actividades antes de su muerte en 1970 no guarda relación con su militancia antifascista o socialista, sino que se vincula a la escritura de la historia de Cinco Saltos, en 1964 (Dehais, 2001, p. 193).

El análisis de la trayectoria política de Lucchetti en el socialismo argentino, profundamente articulada con su militancia antifascista, permite pensar que la misma fue el recorrido que acabó por transformar al emigrado en inmigrante, siguiendo las reflexiones de Groppo (2002, pp. 24-25). En efecto, y aunque no podamos fechar exactamente su naturalización como argentino, la postulación a cargos públicos es prueba de su definitiva inserción a la sociedad argentina. No obstante, como apreciamos, esta inserción estuvo fuertemente atravesada en sus momentos más cruciales por la experiencia del exilio antifascista.

REFLEXIONES FINALES, O LUCCHETTI EXILIADO

La reconstrucción de una trayectoria individual de política y militancia se revela un trabajo arduo, en el que las lagunas y silencios resultan a veces difíciles de sortear. El recorrido realizado por la vida de Lucchetti en su exilio argentino da prueba de ello, así como de la pluralidad y diversidad de fuentes en las que es preciso abrevar. Pese al desafío y a sus intrínsecas dificultades, creemos que la realización de trabajos en escala micro resultan profundamente valiosos si se articulan con procesos y, principalmente, problemas de alcance global.

En este caso es el exilio, y particularmente el exilio antifascista italiano, la problemática a la que pretendemos echar luz a partir de nuestro estudio, ya que creemos que el recorrido y el accionar de Lucchetti dan prueba del profundo impacto que tuvo en las sociedades receptoras. Al respecto, Sznajder y Roniger (2013, p. 44) han señalado la capacidad de los exiliados para transformarse en “agentes de transformación social y cultural” en sus países de acogida. Desde esta perspectiva, es posible pensar en el aporte de múltiples exiliados que, desde su militancia antifascista, colaboraron a conformar lo que Pasolini (2013) ha denominado “el momento antifascista” de la cultura política argentina de mediados del siglo XX.

Ese impacto, creemos, no estuvo dado únicamente por el mayor o menor volumen de la masa de exiliados, sino también por la movilidad que en muchos casos los mismos tuvieron por el territorio. En este sentido, más allá de los casos más marcadamente transnacionales como el de Mario Mariani (exiliado sucesivamente en Francia, Bélgica, Brasil, Argentina y nuevamente en Brasil), nos interesa recuperar trayectorias como la que analizamos, igualmente signadas por la movilidad y la militancia en espacios diversos, con el consiguiente proceso de arraigo y desarraigo sucesivos. En efecto, Lucchetti desarrolló sus actividades antifascistas y socialistas en distintas localidades de Argentina desde su llegada a Buenos Aires hasta su establecimiento definitivo en Cinco Saltos. Las diferentes dimensiones, así como los distintos contextos socioeconómicos, políticos y culturales que marcaron los distintos espacios en que actuó -así como los distintos momentos históricos y personales en los que lo hizo-, invitan a reformular lo que Groppo (2002, p. 20) denomina geografía del exilio y de las migraciones políticas. Así, más allá de reconstruir y diferenciar los países-refugio de los productores de exiliados, creemos que la idea puede dar cuenta de una perspectiva historizada que dé cuenta del carácter espacializado y dinámico de las vidas en el exilio.

Asimismo, esta perspectiva permite entrelazar la faceta política del exilio, vinculada a la militancia y la participación en asociaciones de distinto tipo, con su faceta más económica, que lo vincula a la inmigración entendida en el sentido socioeconómico tradicional. Así, para el caso de los que denominamos exiliados de “segunda línea”, resulta indispensable tener en cuenta, junto con su trayectoria política, los caminos que siguió su inserción económica y social en la sociedad receptora. El caso de Lucchetti nos permite percibir la dificultad de aislar las motivaciones políticas y económicas del exilio, observada por Dora Schwarzstein (2001, p. 256). Así, Lucchetti entrelazó elementos vinculados a la política y las culturas antifascistas y socialistas con otros vinculados a una experiencia migratoria tradicional, tales como la inserción laboral o la participación en entidades mutuales.

Esta doble faceta se vincula con lo que Sznajder y Roniger (2013, p. 63) introdujeron como los efectos limitantes y expansivos del exilio. Así, mientras los primeros aluden a las dificultades de la reubicación en un nuevo espacio geográfico y social, vinculadas a la inseguridad financiera y a la desarticulación de los lazos afectivos, los segundos señalan el hecho de que la nueva situación puede generar la oportunidad de modificar el propio estatus. Creemos que esto es claro en el caso de Lucchetti quien, tras sortear las dificultades e incertidumbres económicas a su arribo a Argentina, logró en el largo plazo conformarse en una figura de peso regional, en el marco del socialismo bahiense primero, y rionegrino más tarde, por no decir norpatagónico, si consideramos su papel en el PSA como representante de las delegaciones de Neuquén y Río Negro.

Creemos que casos como el que analizamos, que indudablemente representan lo que Trivellato (2011) denominó “vidas globales” y revelan trayectorias y experiencias translocales, permiten responder los desafíos señalados por Jesús Bohorquez (2018) respecto a la introducción del sujeto histórico en una escala global analizada de manera translocal. En palabras del autor, “lo translocal (interacción global-local) permea directa e indirectamente las estrategias, las decisiones y los destinos de los agentes impactando su agencia” (Bohorquez, 2018, p. 81). Desde esta perspectiva, la trayectoria de Lucchetti no nos interesa en tanto una expresión de memoria o de construcción narrativa de una vida individual dentro de un conjunto de múltiples trayectorias individuales -que podrían reconstruirse con igual legitimidad-, sino en función de su capacidad para echar luz sobre distintas facetas del exilio que constituyen interrogantes de tipo global.

Así, la vida de Lucchetti permite asir diferentes aristas de la experiencia del exilio. El trauma de la tortura y la persecución, la separación forzada de familiares y amigos, la incertidumbre económica, la militancia antifascista vinculada a la realidad de su país de origen, la militancia socialista vinculada a la sociedad receptora y a los objetivos globales de su ideología, y la conformación de nuevos lazos afectivos en el espacio de acogida, se entrelazan como parte de un mismo proceso que, a su vez, estuvo signado por la movilidad geográfica, con el consiguiente proceso de arraigo y desarraigo que ello pudo generar.

LISTA DE REFERENCIAS

Abel, J. L. (2011). La UCRI de Río Negro, 1958-1963: Partido, elecciones y gobierno [Ponencia]. IV Jornadas de Historia Social de la Patagonia, Santa Rosa, Argentina. https://sociohistoricos.files.wordpress.com/2011/11/ponencia-abel.pdf

Aliano, D. (2012). Mussolini’s National Project in Argentina. Fairleigh Dickinson University Press.

Ardanaz, E. (2013). “Pelando papas se combate al fascismo”: roles y funciones de las asociaciones antifascistas de Bahía Blanca durante la Guerra Civil Española. Cuadernos de H Ideas, 7(7). https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/cps/article/view/2055

Ardanaz, E. (2017). Maternalismo y política en el antifascismo argentino: el caso del Comité Argentino Pro Huérfanos Españoles (1937-1939). Zona Franca, 25, 7-35. https://doi.org/10.35305/zf.v0i25.50

Bisso, A. (2001). El antifascismo argentino: imagen de redención “democrática” de la sociedad civil en la Argentina fraudulenta y militar de los años treinta y cuarenta. Trabajos y Comunicaciones, 26/27, 211-232.

Bisso, A. (2009). Sociedad, política y movilización. Cuatro recorridos bonaerenses (1932-1943). Buenos Libros.

Bisso, A. (2023). Antifascismo explícito, antifascismo implícito. Una respuesta historiográfica posible frente a dos modulaciones apelativas extendidas sobre un mismo plano de intervención política. Anuario IEHS (suplemento), 39-55.

Bjerg, M. y Otero, H. (comps.) (1995). Inmigración y redes sociales en la Argentina moderna. IEHS-CEMLA.

Blanco, C. (2000). El partido socialista en los sesenta: enfrentamientos, reagrupamientos y rupturas. Sociohistórica, 7, 109-143. https://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/SHn07a04

Bohorquez, J. (2018). Microglobal history: agencia, sociedad y pobreza de la historia cultural posestructural. Historia Crítica, 69, 79-98. https://doi.org/10.7440/histcrit69.2018.05

Braskén, K., Copsey, N. y Featherstone, D. (eds.) (2021). Anti-fascism in a global perspective: transnational networks, exile communities, and radical internationalism. Routledge Taylor & Francis Group.

Cernadas, M. (2013). Cuando los socialistas gobernaron Bahía Blanca: la intendencia de Agustín de Arrieta (1932-1935) y el desafío de transformar la cultura política “criolla”. Estudios Sociales, 23(44), 101-122. https://doi.org/10.14409/es.v44i1.2717

Cimatti, B. (2016). Fascistas y antifascistas en las elecciones de la Sociedad Italia Unita de Bahía Blanca (enero de 1927). Avances del CESOR, 13(14), 117-136. https://doi.org/10.35305/ac.v13i14.594

Cimatti, B. (2020). ¿Identidad, hegemonía o resistencia? El antifascismo italiano y el monumento a Garibaldi (Bahía Blanca, Argentina, 1927-1928). Documents d’Anàlisi Geográfica, 66(3), 541-563. https://doi.org/10.5565/rev/dag.569

Cimatti, B. (2023). ¿Unión y concordia? Tensiones y acercamientos entre fascistas y antifascistas en el mutualismo italiano de Bahía Blanca (Argentina, 1929-1932). Quinto Sol. Revista de Historia, 27(3), 1-20. https://doi.org/10.19137/qs.v27i3.6945

De Vito, C. (2015). Verso una microstoria translocale (micro-spatial history). Quaderni Storici, 50(9), 815-833. https://www.jstor.org/stable/43780311

De Vito, C. (2019). History without scale: The micro-spatial perspective. Past & Present, 242(14), 348-372. https://doi.org/10.1093/pastj/gtz048

Dehais, F. (2001). El viejo Cinco Saltos y sus familias, s. n. https://www.cincosaltos.info/pdf/evcs.pdf

Devoto, F. y Rosoli, G. (eds.). (2000). La inmigración italiana en la Argentina. Biblos.

Devoto, F. (2002). Historia de la inmigración en la Argentina. Sudamericana.

Devoto, F. (2006). Historia de los italianos en la Argentina. Biblos.

Fanesi, P. (1989). El antifascismo italiano en la Argentina (1922-1945). Estudios Migratorios Latinoamericanos, 4(12), 319-351.

Fotia, L. (2019). Diplomazia culturale e propaganda attraverso l’Atlantico. Argentina e Italia (1923-1940). Le Monnier-Mondadori Education.

García, H. (2016). Transnational history: A new paradigm for anti-fascist studies? Contemporary European History, 25(4), 563-572. https://doi.org/10.1017/S0960777316000382

Grillo, M.V. (2004). Alternativas posibles de la organización del antifascismo italiano en la Argentina. La Alianza Antifascista Italiana y el peso del periodismo a través del análisis de L’Italia del Popolo (1925-1928)., 19, 79-94.

Groppo, B. (2002). Los exilios europeos en el siglo XX. En P. Yankelevich (coord.), México, país refugio. La experiencia de los exilios en el siglo XX (pp. 19-41). Plaza y Valdés.

Guzmán, J. (2023). La historiografía del antifascismo en América Latina: una revisión de su abordaje como fenómeno internacional. Macrohistoria, 4, 65-85. https://doi.org/10.62120/mch.v1i4.31

Martínez, I. (2017). Trayectorias de una disidencia partidaria: el grupo de izquierda del socialismo argentino de los años treinta. A Contracorriente, 14(3), 23-48. https://acontracorriente.chass.ncsu.edu/index.php/acontracorriente/article/view/1577

Mollés, D. (2012). Masón, socialista de izquierda y antifascista: el exilio euro-americano de Francesco Frola (Italia, Francia, Brasil Argentina, Uruguay y México, 1925-1945). En J. A. Ferrer Benimeli (ed.), Gibraltar, Cádiz, América y la masonería: constitucionalismo y libertad de prensa (1812-2012). Actas del XIII Simposio Internacional de Historia de la Masonería Española (pp. 1-48). Universidad de Zaragoza/King’s College de Londres.

Ortuño, B. (2016). Redefiniendo categorías. Emigrantes y exiliados en los flujos de posguerra desde España hacia Argentina (1946-1956). Signos Históricos, 18(35), 66-101. https://signoshistoricos.izt.uam.mx/index.php/historicos/article/view/478

Pasolini, R. (2004a). Presentación a Itinerarios de la historiografía del antifascismo. Anuario IEHS, 19, 19-25.

Pasolini, R. (2004b). Intelectuales antifascistas y comunismo durante la década de 1930. Un recorrido posible: entre Buenos Aires y Tandil., 26(1), 81-116. https://doi.org/10.14409/es.v26i1.2528

Pasolini, R. (2005). El nacimiento de una sensibilidad política. Cultura antifascista, comunismo y nación en la Argentina: entre la AIAPE y el Congreso Argentino de la Cultura, 1935-1955. Desarrollo Económico, 45(179), 403-433.

Pasolini, R. (2010). The antifascist climate and the Italian intellectual exile in interware Argentine. Journal of Modern Italian Studies, 15(5), 693-714. https://doi.org/10.1080/1354571X.2010.523539

Pasolini, R. (2013). Los marxistas liberales. Antifascismo y cultura comunista en la Argentina del siglo XX. Sudamericana.

Pasolini, R. (2015). Antifascismo y redes sociales en provincia: el Ateneo de la Cultura Popular de Tandil, 1935-1936. Revista de Estudios Sociales Contemporáneos, 12, 60-81. https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/7252/05-esc12-pasolini.pdf

Pasolini, R. (2023). Matrioskas irregulares. Historia global del antifascismo en Argentina y Latinoamérica: espacios, culturas, temporalidad. Prefacio. (suplemento), 9-35. https://doi.org/10.37894/ai.vi

Presutto, M. (2011). Un esule antifascista in Messico: Giovanni Leone Castelli. Frontiere, 12(23-24), 47-52.

Schwarzstein, D. (2001). Migración, refugio y exilio: categorías, prácticas y representaciones., 16(48), 249-268.

Sergi, P. (2012). Giuseppe Chiummiento esule in Argentina tra antifascismo e sostegno all’Italia combattente. Bolletino Storico della Basilicata, 28, 15-40.

Sznajder, M. y Roniger, L. (2013). La política del destierro y el exilio en América Latina. FCE.

Trivellato F. (2011). Is there a future for Italian microhistory in the age of global history? California Italian Studies, 2(1). https://doi.org/10.5070/C321009025

Hemerografía

La Nueva Providencia, 1929.

Nuevos Tiempos, 1927, 1930.

Revista Cooperativa, 2003.

OTRAS FUENTES

Archivio Centrale dello Stato, Italia:

Archivio di Stato di Pesaro, Italia:

Archivo de la Casa del Pueblo de Bahía Blanca, Argentina:

Archivo de la Sociedad Italiana de Socorros Mutuos de Bahía Blanca, Argentina:

Archivo del Honorable Consejo Deliberante de Bahía Blanca, Argentina:

Archivo Histórico de Cancillería del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, Argentina.:

Hemeroteca de la Biblioteca Popular “Bernardino Rivadavia” (Bahía Blanca), Argentina:

Notes

* La presente investigación fue desarrollada con financiamiento público del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET, Argentina). Una versión preliminar de este trabajo fue presentada como trabajo final del seminario de posgrado “Exilios políticos masivos en perspectiva comparada: los casos de España, Brasil, Chile, Uruguay y Argentina”, dictado por las doctoras Silvina Jensen (UNS-CONICET) y Soledad Lastra (UNSAM-CONICET) en la Universidad Nacional del Sur (Bahía Blanca, Argentina). A ellas agradezco por los intercambios y devoluciones que acabaron por dar forma al presente texto. Un sentido agradecimiento a Federico Sora, responsable del Archivio-Biblioteca Enrico Travaglini per gli studi sociali e il libero pensiero de la ciudad de Fano (Provincia de Pesaro y Urbino, Marcas), quien generosamente procedió a digitalizar y proveernos el acceso a la documentación, y cuya ayuda resultó invaluable para esta investigación.
1 Por motivos de extensión, no incluiremos en este trabajo un análisis comprehensivo de la producción historiográfica sobre el antifascismo en Argentina, el cual ha sido abordado con distintos grados de profundidad por distintos autores (Aliano, 2012, pp. 126-145; Ardanaz, 2013, 2017; Bisso, 2001, 2009, 2023; Devoto, 2006, pp. 356-360; Fanesi, 1989; Fotia, 2019, pp. 113-124; Grillo, 2004; Guzmán, 2023; Pasolini, 2004a, 2004b, 2010, 2013, 2015, 2023).
2 Estudios de similares características han sido desarrollados, para el caso del exilio mexicano del periodista Giovanni Leone Castelli, por Michele Presutto (2011), y para el exilio del también periodista Giuseppe Chiummiento en Argentina, por Pantaleone Sergi (2012).
3 Un análisis del entrelazamiento de distintas facetas de un exiliado antifascista ha sido desarrollado, para el caso del más famoso Francesco Frola, por Dévrig Mollès (2012).
5 Carta a Umberto Morganti y otros, 2 de mayo de 1923. Fondo “Giudice Istruttore, Atti penali archiviati” del Tribunale di Pesaro, caja 36, f. 675. Archivio di Stato di Pesaro, Italia. Todas las traducciones son nuestras.
6 Carta a Umberto Morganti y otros, 2 de mayo de 1923. Fondo “Giudice Istruttore, Atti penali archiviati” del Tribunale di Pesaro, caja 36, f. 675. Archivio di Stato di Pesaro, Italia.
7 Carta a Umberto Morganti y otros, 2 de mayo de 1923. Fondo “Giudice Istruttore, Atti penali archiviati” del Tribunale di Pesaro, caja 36, f. 675. Archivio di Stato di Pesaro, Italia.
8 Carta a Umberto Morganti. 3 de octubre de 1924. Fondo “Giudice Istruttore, Atti penali archiviati” del Tribunale di Pesaro, caja 36, f. 675. Archivio di Stato di Pesaro, Italia.
10 Carta a Umberto Morganti y otros, 2 de mayo de 1923. Fondo “Giudice Istruttore, Atti penali archiviati” del Tribunale di Pesaro, caja 36, f. 675. Archivio di Stato di Pesaro, Italia.
11 Carta a Umberto Morganti y otros, 2 de mayo de 1923. Fondo “Giudice Istruttore, Atti penali archiviati” del Tribunale di Pesaro, caja 36, f. 675. Archivio di Stato di Pesaro, Italia.
12 Carta a Umberto Morganti y otros, 2 de mayo de 1923. Fondo “Giudice Istruttore, Atti penali archiviati” del Tribunale di Pesaro, caja 36, f. 675. Archivio di Stato di Pesaro, Italia.
13 Carta a Umberto Morganti y otros, 2 de mayo de 1923. Fondo “Giudice Istruttore, Atti penali archiviati” del Tribunale di Pesaro, caja 36, f. 675. Archivio di Stato di Pesaro, Italia.
14 Carta a Umberto Morganti, 7 de agosto de 1923. Fondo “Giudice Istruttore, Atti penali archiviati” del Tribunale di Pesaro, caja 36, f. 675. Archivio di Stato di Pesaro, Italia.
15 Carta a Umberto Morganti, 10 de febrero de 1924. Fondo “Giudice Istruttore, Atti penali archiviati” del Tribunale di Pesaro, caja 36, f. 675. Archivio di Stato di Pesaro, Italia.
16 Carta a Umberto Morganti, 22 de mayo de 1924. Fondo “Giudice Istruttore, Atti penali archiviati” del Tribunale di Pesaro, caja 36, f. 675. Archivio di Stato di Pesaro, Italia.
18 Entre ellos se cuenta a Giovanni Isoardi como candidato a vicepresidente, a Domenico Lamonea como candidato a síndico y a Luigi Godio, Juan Antonio Canessa, Alberto Rabino y Adolfo Robotti como candidatos al Jurado de Honor.
19 Nuevos Tiempos, 12 de enero de 1927, p. 3. Hemeroteca de la Biblioteca Popular Bernardino Rivadavia (Bahía Blanca).
20 Carta a Umberto Morganti, 10 de febrero de 1924. Fondo “Giudice Istruttore, Atti penali archiviati” del Tribunale di Pesaro, caja 36, f. 675. Archivio di Stato di Pesaro, Italia.
21 La Nueva Provincia, 30 de junio de 1929, p. 5. Hemeroteca de la Biblioteca Popular Bernardino Rivadavia (Bahía Blanca).
22 Reunión Ordinaria de la Comisión Administrativa del Centro Socialista de Bahía Blanca del 17 de julio de 1929. Libro de Actas de la Comisión Administrativa del Centro Socialista de Bahía Blanca, p. 123. Archivo de la Casa del Pueblo de Bahía Blanca.
23 Reunión Ordinaria de la Comisión Administrativa del Centro Socialista de Bahía Blanca del 17 de julio de 1929. Libro de Actas de la Comisión Administrativa del Centro Socialista de Bahía Blanca, p. 132-133. Archivo de la Casa del Pueblo de Bahía Blanca.
24 Sesión ordinaria del 26 de septiembre de 1931. Sociedad Italiana de Socorros Mutuos e Instrucción Italia Unita, Calle Rodríguez 220, B. Blanca -Libro verbali del Cons/Dirett redatti in italiano, pp. 228-230. Archivo de la Sociedad Italiana de Socorros Mutuos de Bahía Blanca.
25 Sesión extraordinaria del 15 de octubre de 1931. Sociedad Italiana de Socorros Mutuos e Instrucción Italia Unita, Calle Rodríguez 220, B. Blanca -Libro verbali del Cons/Dirett redatti in italiano, p. 235. Archivo de la Sociedad Italiana de Socorros Mutuos de Bahía Blanca.
26 Carta a Umberto Morganti y otros, 2 de mayo de 1923. Fondo “Giudice Istruttore, Atti penali archiviati” del Tribunale di Pesaro, caja 36, f. 675. Archivio di Stato di Pesaro, Italia.
27 Carta a Umberto Morganti y otros, 2 de mayo de 1923. Fondo “Giudice Istruttore, Atti penali archiviati” del Tribunale di Pesaro, caja 36, f. 675. Archivio di Stato di Pesaro, Italia.
28 Carta a Umberto Morganti, 7 de agosto de 1923. Fondo “Giudice Istruttore, Atti penali archiviati” del Tribunale di Pesaro, caja 36, f. 675. Archivio di Stato di Pesaro, Italia.
29 Carta a Umberto Morganti, 10 de febrero de 1924. Fondo “Giudice Istruttore, Atti penali archiviati” del Tribunale di Pesaro, caja 36, f. 675. Archivio di Stato di Pesaro, Italia.
30 Carta a Umberto Morganti, 22 de mayo de 1924. Fondo “Giudice Istruttore, Atti penali archiviati” del Tribunale di Pesaro, caja 36, f. 675. Archivio di Stato di Pesaro, Italia.
31 Carta a Umberto Morganti, 3 de octubre de 1924. Fondo “Giudice Istruttore, Atti penali archiviati” del Tribunale di Pesaro, caja 36, f. 675. Archivio di Stato di Pesaro, Italia.
32 Sesión ordinaria del 30 de mayo de 1932, Actas de Sesión del Honorable Consejo Deliberante de Bahía Blanca, libro 24, p. 141. Archivo del Honorable Consejo Deliberante de Bahía Blanca, Argentina.
33 Carta a Adolfo Bioy, Ministro de Relaciones Exteriores y Culto. División Política, caja 3175, 1932, Italia, exp. 14. Archivo Histórico de Cancillería del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, Argentina.
34 Casellario Politico Centrale, exp. 36.328, “Lucchetti, Celestino d’Oreste”. Archivio Centrale dello Stato, Italia.
35 Carta a Oreste Lucchetti y Maria Capuccini, 3 de abril de 1938. Casellario Politico Centrale, exp. 36.328, “Lucchetti, Celestino d’Oreste”. Archivio Centrale dello Stato, Italia.

Author notes

** Doctor en Historia (Universidad Nacional del Sur, Argentina). Líneas de investigación: el fascismo italiano en la provincia de Buenos Aires: sociabilidad política, identidad étnica y diplomacia cultural en La Plata y Bahía Blanca (1926-1939).
HTML generated from XML JATS by